Los humilladeros del Valle de Polaciones (Cantabria)

Autores/as

  • Ángel Montes del Castillo Universidad de Murcia
  • Alberto Montes Martínez Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v24.9133

Palabras clave:

Religión, religiosidad popular, patrimonio, humilladeros, Cantabria

Resumen

En una sociedad cambiante, como es la actual, y con tendencia a eliminar los símbolos religiosos de la vida social, resulta sorprendente seguir encontrando en las sociedades campesinas indicadores de la religiosidad tradicional. En este artículo se hace referencia a una práctica religiosa popular vinculada a unas construcciones sencillas, pero de gran expresividad religiosa, ubicadas en el Valle de Polaciones en Cantabria. Son los humilladeros. Se presenta una investigación etnográfica, con una metodología propia de la Antropología Social, basada en el trabajo de campo y el uso de las técnicas etnográficas, tales como la observación y la entrevista a informantes clave.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Antón, F.M. y Mandianes, M. (2003). La serpiente y los habitantes del agua. En González Alcantud, J.A. y Malpica Cuello, A. (Coords.). (2003). El agua. Mitos, ritos y realidades.

Coloquio Internacional. (Granada, 23-26 noviembre 1992). (2ª Edición). Rubí (Barcelona): Anthropos Editorial. Gra-nada: Diputación Provincial.

Cecilia Herrera, M. y Torres Carrillo, A. (2023). El Magdalena, rio de tumbas y ánimas benditas: Las persistencias de las memorias. Historia y Memoria. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://doi.org/10.19053/20275137.n26.2023.14266

Concilio de Trento. Sesión XXV, 4 de diciembre de 1563.

Denzinger, H. (1948). Enchiridion symbolorum. Definitionum et declaraationum de rebus fidei et morum. Barcelona: Herder.

Egea Vivancos, A. (2010) “La cultura del agua en época ibérica: una visión de conjunto”. Lucentum XXIX, 119-138. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2010.29.07

García Romero, C. y Cordero Morales, R. (2006). Ganadería ecológica y razas autóctonas. Madrid: Editorial Agrícola Española.

González Alcantud, J.A. y Malpica Cuello, A. (Coords.). (2003). El agua. Mitos, ritos y realidades. Coloquio Internacio-nal. (Granada, 23-26 noviembre 1992). (2ª Edición). Rubí (Barcelona): Anthropos Editorial. Granada: Dipu-tación Provincial.

Martos Núñez, E. y Martos García, A. (2013). “Ecoficciones e imaginarios del agua y su importancia para la memoria cultural y la sostenibilidad”. Alpha Revista de Artes Letras y Filosofía, nº36. https://doi.org/10.4067/S0718-22012013000100006

Montes Martínez, A. (2018) Minorías religiosas en Cantabria. Santander: Ed. Tantín.

Polo Sánchez, J.J. (dir.) (2009) Arte y arquitectura. Valle del Nansa y Peñarrubia (Cantabria). Santander: Fundación Marcelino Botín.

Rubio Celemín, A. y Ruiz Cobo, J. (2023) Humilladeros y santucos de Cantabria.

Santander: Pindio Cultural S.L.

Ruiz de la Riva, E., Cabanas Moreno, E. y Fernández Lastra, P. (2011) El territorio de la Aldea. La construcción del territorio y formas de crecimiento en seis aldeas de los valles del Nansa. Santander: Fundación Marcelino Botín.

Sánchez Trujillano, MªT. (1.976) Humilladeros de la Montaña. Los santucos de ánimas. Publicaciones del Instituto de etnografía y folklore “Hoyos Sainz” VII. Santander: Institución Cultural de Cantabria. Diputación Provincial de Santander.

Sherbondy, J. (1995). El agua: ideología y poder de los incas. El agua, mitos, ritos y realidades, 87-102.

Descargas

Publicado

2024-12-25

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Montes del Castillo, Ángel, & Montes Martínez, A. (2024). Los humilladeros del Valle de Polaciones (Cantabria). Antropología Experimental, 24, 487-499. https://doi.org/10.17561/rae.v24.9133