Libres: memoria, ética y estética sobre Paúl Rivas, Javier Ortega y Efraín Segara, periodistas de Grupo El Comercio.
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v25.9176Palabras clave:
Memoria, Ética, Estética, Artes, TeatroResumen
El presente trabajo indaga en la memoria de familiares y colegas de Paúl Rivas, Javier Ortega y Efraín Segarra, periodistas de Grupo El Comercio, secuestrados y desaparecidos el 11 de abril de 2018 por la organización narcodelictiva Oliver Sinisterra. Este hecho marcó el inicio de la violencia y la institución del narco estado en el Ecuador. El objetivo de este trabajo es no dejar morir la memoria de los periodistas y no permitir que este hecho quede en la impunidad. La metodología del trabajo parte de crear un texto dramatúrgico sobre el caso, llevarlo a escena bajo el nombre: Libres, para luego medir el impacto y aporte de la obra en familiares y colegas de Paúl, Javier y Efraín, mediante la técnica de la entrevista estructurada. El resultado de este trabajo da cuenta de que las artes y el teatro posibilitan mirar los hechos de formas distintas y permiten fortalecer la memoria y la lucha porque hechos de este tipo no queden en la impunidad ni se repitan.
Descargas
Referencias
Arrien, A. (1992) Las cuatro sendas del chamán. El guerrero, el sanador, el vidente y el maestro. Madrid. Gaia.
Barredo, D. De la Garza, D. Díaz, E. (2016) Pautas para entender la autocensura de los periodistas colombianos. Man-ta. Editorial Mar abierto.
Basantes, A. (9 de enero del 2024). Daniel Noboa declara un “conflicto armado interno” en Ecuador tras la irrupción de un comando armado en un canal de televisión. El País. https://elpais.com/america/2024-01-09/danielnoboa-declara-un-conflicto-armado-interno-en-ecuador-tras-la-irrupcion-en-directo-de-un-comando-armado-en-un-canal-de-television.html
Boal, A. (2004). El arco iris del deseo. Buenos Aires. Alba Editorial.
Borgdorff, H. (2005). El debate sobre la investigación en las artes. Amsterdam School of the Arts.
De Santos, J. (2018). La puesta en escena del teatro contemporáneo. Monteagudo, 3.ª Época – N.º 23. 17-33.
Diez, A. (2019). Investigación y práctica artística. Maneras y ejercicios. En S. Fullaondo (Ed.), Piscina (pp. 6-12). Bil-bao. LaSia.
Fons, M. (2021). El Laboratorio como Espacio de Investigación para la Interpretación Escénica: relaciones entre arte y ciencia. Revista brasileira de estudos da presença, 11 (4). 1-25.
Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: Relato desde las víctimas. Pensamiento Psicológico, 2 (6), 7-20.
Guerrero, F. (2024). Libres. Comunicación mediante correo electrónico.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, p. (2014) Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Martínez, F. (2021). Desde España, Fulgencio Martínez Lax en entrevista para Teatralidades en las Culturas del Ecuador. Teatro de la Pandemia. Recuperado en: https://youtu.be/kYZyKvWOKUk
Ortega, G. (2024). Entrevista pata Teatro de la Pandemia.
Redacción El Comercio. (17 de abril 2023). Familias, amigos y colegas organizan una obra de teatro en Memoria de Paúl, Javier y Efraín. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/obra-teatro-equipo-periodistico-el-comercio-asesinado.html
Redacción Televistazo. (21 de diciembre de 2023). Caso Metástasis: Leandro Norero y Xavier Jordán tenían en la mira a Sara Ortiz por sus reportajes periodísticos. Ecuavisa. https://www.ecuavisa.com/noticias/politica/caso-metastasis-sara-ortiz-periodista-blanco-atentado-DF6520410
Restrepo, J. (2006). Cuerpo Gramatical: cuerpo, arte y violencia. Artes la revista, 111-115
Rocha, F. (2024) Entrevista para el Teatro de la Pandemia.
Sánchez, E. (17 de julio de 2024). Durán: Noboa revela hallazgo de oficina paralela del municipio en allanamientos. Diario Expreso. https://www.expreso.ec/actualidad/duran-noboa-revela-hallazgo-oficina-paralela-municipio-allanamientos-207061.html
Sánchez, J. (2023). Ética de la representación. Apuntes de Teatro, 138. 9-25.
Segarra, C. (2024) Entrevista para el Teatro de la Pandemia.
Tatés, p. (2024). Libres.
Teatro de la Pandemia. (22 de agosto de 2024). Ricardo Rivas en entrevista para el Teatro de la Pandemia. https://youtu.be/SSiwXE_bT3Q
Teatro de la Pandemia. (22 de agosto de 2024). Yadira Aguagallo en entrevista para el Teatro de la Pandemia. https://youtu.be/NK8NZ2jKdnY
Teatro de la Pandemia. (22 de agosto de 2024). César Ricaurte en entrevista para el Teatro de la Pandemia. https://youtu.be/FbCvWDO72N
Tovar p. (2015). Una reflexión sobre la violencia y la construcción de paz desde el teatro y el arte. Universitas Huma-nística (80). 347-369. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH80.rvcp
Vela, C. (1 de abril de 2023). Una batalla contra la criminalidad. Crítica de La infamia. Teatrero.com. https://teatrero.com/obra/la-infamia/
Vilches, L. (14 de agosto de 2022). “Querer aparecer”: La ilusión del Rubio. Semanario. https://www.laizquierdadiario.com/Querer-aparecer-La-ilusion-del-Rubio
Wesseling, J. (2019). Investigación y práctica artística. Maneras y ejercicios. En S. Fullaondo (Ed.), Piscina (pp. 150-162). Bilbao. LaSia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pablo Tatés Anangonó

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.