Las enfermedades culturales y la sanación popular en las Islas Canarias
Una experiencia vivida, sentida y compartida entre santiguadora y doliente (y los objetos)
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v25.9191Palabras clave:
Curanderas. santiguadoras. Enfermedades culturales. Religiosidad. Islas Canarias.Resumen
La medicina popular en Canarias atesora una serie de aspectos esenciales que van aparejados al proceso de sanación. En el presente artículo se analizan algunos fundamentos que subyacen a los procesos de curación de determinadas dolencias en el ámbito de las Islas Canarias. La existencia de “enfermedades culturales”, ajenas al paradigma de la biomedicina, están en la base de la práctica de las santiguadoras, cuya finalidad consiste en dar un sentido a las personas que sufren alguna patología, a través de una praxis dialógica y la remisión a un universo complejo de símbolos compartidos. Asimismo, destaca la configuración de toda una suerte de códigos culturales que, operando con el sustrato del catolicismo popular, articulan espacios y elementos sacralizados de sanación. También se abordan, entre otras cuestiones, la recepción del “don”, la “gracia” o “el poder” para sanar, la legitimación carismática de la santiguadora, y aspectos cruciales dentro del proceso sanatorio a través de la recitación de oraciones como mediación terapéutica y taumatúrgica, las relaciones de confianza implicadas entre sanadora y padeciente, como las producida por la biomedicina en contraposición y analogía con la sanación popular y, por último, la configuración del viaje iniciático hacia el bienestar como una actuación ritualística
Descargas
Referencias
Alcántara Montial, J.F. (1990). La medicina popular en la comarca del Alto Guadalhorce. Diputación. Málaga.
Andolz, R. (1987). De pilmadores, curanderos y sanadores en el Alto Aragón. Librería General. Zaragoza.
Ayala J. F., y Cela Conde, C.J. (2006). La piedra que se volvió palabra. Las claves evolutivas de la humanidad. Alianza Editorial. Madrid.
Balint, M (1986). El médico, el paciente y la enfermedad. Biblioteca de psiquiatría dinámica. Libros básicos.
Briones Gómez, R. (1995). Aproximación antropológica a tres casos de religiosidad en la provincia de Granada. Gazeta de Antropología, nº 11, artículo 09. Granada. https://doi.org/10.30827/Digibug.13615
Briones Gómez, R. (1996-I). Convertirse en curandero. Legitimidad e identidad social del curandero en “Creer y cu-rar: la medicina popular”. Biblioteca de Etnología. Diputación Provincial de Granada.
Briones Gómez, R. (1996-II). Catolicismo popular y esfera de lo privado. El impacto del catolicismo popular en la esfe-ra privada, en la Andalucía contemporánea. Actas de las 1ª jornadas de Religiosidad Popular, P.p. 31-43. Al-mería.
Briones Gómez, R. (2001). Curanderismo y trance: curanderas de Kazajistán. Gazeta de Antropología, nº17, articulo 18. Granada.
Cantón, M., Prat, J. y Valverdú, J. (coords.) (1996). Nuevos movimientos religiosos, iglesias y sectas. Universidad Santiago de Compostela.
Castilla-Vázquez, C. (2011). Rezar para sanar: el recurso mágico-religioso en la búsqueda de la salud. Revista de Hu-manidades, 18, P.p. 109-124. UNED. Sevilla. https://doi.org/10.5944/rdh.18.2011.12882
Comas-d’Argemir, D (2017). El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados. Institut Catalá dÁntroplogia. Quaderns-e, 22 (2), 17-32.
Comelles, J. M. (1996). Fe, carisma y milagros. El poder de curar y la sacralización de la práctica médica contempo-ránea en “Creer y curar: la medicina popular”. Biblioteca de Etnología. Diputación Provincial de Granada.
Comelles, J. M. y Brigidi, S. (2014). La mirada (auto)etnográfica de tres comadronas y su traducción (cinema-to)gráfica. Los vericuetos del yo autoral. Revista de medicina y cine, Vol. 10, nº4, P.p. 174-182. Salamanca.
Diego Cuscoy, L. (2013). Estudios sobre el pastoreo. Juan Francisco Navarro Mederos y Miguel Ángel Clavijo Redondo (Eds.). Instituto de Estudios Canarios. 1969. La Laguna, Tenerife.
Domínguez Morano, C. (1996). Transferencia, omnipotencia y curación. Un enfoque psicoanalítico en “Creer y curar: la medicina popular”. Biblioteca de Etnología. Diputación Provincial de Granada.
Evans-Pritchard, E. (1973). Las teorías de la religión primitiva. Siglo XXI de España Editores. Madrid.
García Barbuzano, D. (2017). Prácticas y creencias de una santiguadora canaria. Centro de la Cultura Popular Cana-ria. Edición 19ª. Tenerife.
Godelier, M. (1998). El enigma del don, Barcelona: Paidós.
Gómez García, P. (1996). Teorías étnicas y etnológicas sobre la terapéutica popular. En González Alcantud, J.A. y Rodríguez Becerra, S. (eds). Biblioteca de Etnología. Diputación Provincial de Granada.
Gómez García, P. (1997). El curanderismo entre nosotros. Universidad de Granada. Granada.
Gómez García, P. (2005). Las estructuras de lo simbólico. Perspectivas sobre la cultura popular andaluza. Editorial Comares. Granada.
González Alcantud, J.A. (1996). Creer y curar: Alea médica, analogía estructural y apertura utópica. Creer y curar: la medicina popular. Biblioteca de Etnología. Diputación Provincial de Granada.
González Alcantud, J.A. y Rodríguez Becerra, S. (1996). Creer y curar: la medicina popular. Biblioteca de Etnología. Diputación Provincial de Granada.
González Chévez, L. (2017). El proceso terapéutico en la medicina tradicional mexicana. Algunas claves para su inter-pretación. Nueva antropología, Vol.30, Núm.86, ene/jun. México.
Good, B. J. (2003). Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica. Edicions Bellaterra. Barcelo-na.
Gulesserian, G. (2024). Mencha, la mujer que cura con las plantas. Diario de Avisos. El periódico de Tenerife. (14-01-2024). https: //diariodeavisos.elespanol.com/2024/01/mencha-la-mujer-que-cura-con-las-plantas/
Heras Salord, J. y Porras Gallo, M. (2014). Medicina hegemónica y digestión cultural en el medio rural: Realidades y espejismos. En: Antropología médica en la Europa meridional. 30 años de debate sobre pluralismo asistencial. Uribe Oyarbide, J.M., y Perdiguero-Gil, E. (eds.) Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.
Landero, L. (2024). La última función. Tusquets Editores. Barcelona.
Le Goff, J. (1985). Las enfermedades tienen historia. Terramar. Lisboa.
Lévi-Strauss, C. (1958). Tristes trópicos. EUDEBA. Buenos Aires.
Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. Ediciones Paidós. Barcelona.
Lisón Tolosana, C. (1996). Mujeres, demonios y exorcismos. en “Creer y curar: la medicina popular”. Biblioteca de Etnología. Diputación Provincial de Granada.
Lorenzo Perera, M. J., Fariña González (1983). Medicina popular canaria. I. La figura del curandero. Centro de la Cultura Canaria. Colección Temas Canarios – 6. Segunda edición. Tenerife.
Loux, F. (1996). Las relaciones entre medicina tradicional y medicina oficial: La medicina popular en Francia, en “Creer y curar: la medicina popular”. Biblioteca de Etnología. Diputación Provincial de Granada.
Marco Simón, F. (2021). Aproximación a los cultos rurales. Espacios, agentes y contextos. Arys. Antigüedad: Religio-nes y Sociedades (19), 2021 (71-303). https: //doi.org/10.20318/arys.2021.5948
Mariño, X. R. (1996). Los dos sistemas de la medicina tradicional y sus claves en “Creer y curar: la medicina popular”. Biblioteca de Etnología. Diputación Provincial de Granada.
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz Editores. Madrid. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bd0m
Ode, Tarek (2024). Etnografía multisituada en las Islas Canarias 2019-2024.
Olmos Álvarez, A. L. (2018). Entre médicos y sanadores: gestionando sentidos y prácticas sobre el proceso de salud-enfermedad atención en un movimiento carismático católico. Salud Colectiva. 2018;14 (2): 225-240. Argenti-na. https://doi.org/10.18294/sc.2018.1530
Pasqualino, A. (1996). Médico y enfermo: Relación entre el sanador y paciente dentro de los diversos saberes medi-cinales presentes en nuestra sociedad, en “Creer y curar: la medicina popular”. Biblioteca de Etnología. Dipu-tación Provincial de Granada.
Pastor Cruz, J.A. (1998). Corrientes interpretativas de los mitos. Universitat de Valencia.
Pérez Amores, G. (2018). Entre el monte y el santo. Las prácticas de sanación y curanderismo en Tenerife. Bio. Revis-ta de patrimonio de Tenerife. Cabildo de Tenerife. Núm. 01, Diciembre. Pp. 38-41. Tenerife.
Pérez Amores, G. (2024). “La Regla de Osha y de Ifá en Canarias: un estudio de caso desde la perspectiva de la pos-tsecularización”, Ἰlu. Revista de Ciencias de las Religiones, 29, e-96080. https://dx.doi.org/10.5209/ilur.96080
Rosario Molina, J.C. (2023). La Virgen de la Caridad del Cobre: Entre el culto insular y la movilidad transnacional en un contexto atlántico. XXV Coloquio de Historia Canario-Americana (2022), XXV-090. Las Palmas de Gran Canaria.
Sahlins, M. (1977). Economía de la Edad de Piedra, Madrid: Akal
Sanchiz Ochoa, P. (1996). Poder de la palabra y eficacia de los objetos: pentecontalismo y “costumbre” en Guatema-la. En González Alcantud, J.A. y Rodríguez Becerra, S. (eds). Biblioteca de Etnología. Diputación Provincial de Granada.
Sperber, D. (1988). El simbolismo en general. Editorial Anthropos. Barcelona.
Toniol, R. (2023). Espiritualidad encarnada. Políticas públicas, usos clínicos e investigaciones médicas en la legitima-ción de la espiritualidad como factor de salud. Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública. Chile.
Viotti, N. (2018). Más allá de la terapia y la religión: una aproximación relacional a la construcción espiritual del bie-nestar. Salud Colectiva. 2018;14(2): 241-256. Argentina. https://doi.org/10.18294/sc.2018.1519
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tomás Javier Prieto González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.