Espacio público y diversidad
Celebrar la Pascua ortodoxa rumana en España
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v24.9249Palabras clave:
Espacio público, Rituales, Pascua, Iglesia Ortodoxa Rumana, Gestión públicaResumen
En las sociedades europeas actualmente puede observarse una creciente participación de las confesiones religiosas minoritarias en el ámbito público. En el caso de España, una de las manifestaciones religiosas en el espacio público que ha cobrado mayor importancia en los últimos años es la Pascua ortodoxa, siendo la celebrada por la Iglesia Ortodoxa Rumana particularmente destacada, ya que es la confesión cristiana ortodoxa más extendida tanto en términos de número de fieles como de parroquias, lo que hace que esta celebración atraiga a una gran cantidad de personas. Sin embargo, muchas de sus parroquias no siempre logran acceder al espacio público para celebrar la Pascua según las prácticas rituales establecidas, debido a los obstáculos que a veces encuentran en las instancias municipales. A partir de ello, este artículo pretende conceptualizar el espacio público como espacio para la diversidad, también religiosa, para después esclarecer algunos de los significados más relevantes de la Pascua ortodoxa, y el encaje de estos en la sociedad española, etnografiando la celebración de esta importante festividad en algunas parroquias y cuáles son las principales dificultades que encuentran para su ejercicio.
Descargas
Referencias
Baltaretu, D. (2019). Las iglesias ortodoxas en España y su camino hacía el pleno reconocimiento jurídico. Laicidad y libertades, 19, 118-139.
Baltaretu, D. (2024). Estatuto jurídico de la iglesia ortodoxa en España (Tesis doctoral). Universidad Pública de Nava-rra, Pamplona.
Binns, J. (2010). Una Introducción a las Iglesias Cristianas Ortodoxas. Madrid: Akal.
Borja, J. y Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.
Carrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. En: O. Segovia (Ed.), Espacios públicos y cons-trucción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía (pp. 79-97). Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Contreras, J.M. (2011). Marco jurídico del factor religioso en España. Documentos del Observatorio del Pluralismo Religioso en España, 1, 1-38.
Davie, G. (2004). New Approaches in the Sociology of Religion: A Western Perspective. Social Compass, 55(1), 73-84.
Dempsey, N. et al (2011). The social dimension of sustainable development: Defining urban social sustainability. Sus-tainable Development, 19(5), 289-300. doi: 10.1002/sd.417
Díaz-Cruz, R. (1998). Archipiélago de rituales. Teorías antropológicas del ritual. Barcelona: Anthropos.
Díez de Velasco, F. (2011). Glosario. En Á. Montes y M.ª J. Martínez, Diversidad cultural y religión. Minorías religiosas en la Región de Murcia (pp. 237-261). Barcelona: Icaria.
Díez de Velasco, F. (Ed.); Contreras, M.V.; Rodríguez, R.; Pou, S.; Salguero, Ó. (2015). Las iglesias ortodoxas en Es-paña. Madrid: Akal.
Díez de Velasco, F. (Ed.); Salguero, Ó.; Pou, S.; Contreras, M.V.; Rodríguez, R. (2020). Las iglesias ortodoxas en Es-paña: retos y perspectivas. Madrid: Ediciones Clásicas.
Díez de Velasco, F. y Salguero, Ó. (2020). Las iglesias ortodoxas entre lo global, lo nacional y lo transnacional: apun-tes sobre el caso español. Revista Cultura y Religión, 14(1), 41-5. https://doi.org/10.4067/S0718-47272020000100041
Fundación Pluralismo y Convivencia (2018). Guía de apoyo para la gestión de las festividades, celebraciones y con-memoraciones de las confesiones religiosas minoritarias en el espacio público. Madrid: Observatorio del Plura-lismo Religioso en España.
Griera, M., Clot-Garrell, A., Montañés, A. y Burchardt, M. (2021). “De la sacralización del espacio a la secularización de la religiosidad: expresiones religiosas en el espacio público en Barcelona. En H. J. Suárez, K. Bárcenas y C. Delgado-Molina (Coords.), Formas de creer en la ciudad (pp, 119-143). Ciudad de México: Universidad Nacio-nal Autónoma de México.
Hudson, W. (2003). Religious Citizenship. Australian Journal of Politics and History, 49(3), 425-429. doi: 10.1111/1467-8497.00296
Lefebvre, H. (2013). El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing (1ª ed. 1968).
Nyhagen, L. (2015). Conceptualizing lived religious citizenship: a case-study of Christian and Muslim women in Nor-way and the United Kingdom. Citizenship Studies, 19(6–7), 768–784. doi: 10.1080/13621025.2015.1049979
Pew Research Center (2017). Orthodox Christianity in the 21st Century (Report November 8th) [en línea] Recuperado de: https://www.pewresearch.org/religion/2017/11/08/orthodox-christianity-in-the-21st-century/
Pierson, J. (2002). Tackling Social Exclusion. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203167427
Ratcliffe, P. (2000). Is the assertion of minority identity compatible with the idea of a socially inclusive society? En P. Askonas y A. Stewart (Eds), Social Inclusion: Possibilities and Tensions (pp. 169–185). Basingstoke: Macmillan.
Robertson-Smith, W. (1956). Lectures on the Religion of the Semites. The Fundamental Institutions. Nueva York: The Meridian Library (1ª ed. 1889).
Rodríguez, R.C. (2015). La Iglesia Ortodoxa Rumana en España. En F. Díez de Velasco (Ed.), Las iglesias ortodoxas en España (pp. 151-220). Madrid: Akal.
Rodríguez, R.C. (2020). Los nuevos retos de la Iglesia Ortodoxa Rumana en España. En F. Díez de Velasco (Ed.), Las iglesias ortodoxas en España: retos y perspectivas (pp. 143-156). Madrid: Ediciones Clásicas.
Ryder, B. (2008). The Canadian Conception of Equal Religious Citizenship. En R. Moon (Ed.), Law and religious pluralism in Canada (pp. 87-109). Vancouver: UBC Press.
Salguero, Ó. (2018). Baitul Mukarram: el islam en el espacio público del barrio de Lavapiés. Revista de Estudios Inter-nacionales Mediterráneos, 25, 111-138.
Stark, R.; Iannaccone, L. (1993). Rational choice propositions about religious movements. Religion and the social Or-der, 3ª, 241–261.
Torres, A. (coord.) (2020). Estatuto jurídico de las Iglesias Ortodoxas en España. Autonomía, límites y propuestas de lege ferenda. Madrid: Dykinson.
Turner, V. (1980). La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI (1ª ed. 1967).
Verdaguer, C. (2014). Vías para la sostenibilidad urbana en los inicios del siglo XXI. Málaga: E.T.S. Arquitectura (UPM).
Verdaguer, C. y Velázquez, I. (2012). La ciudad de abajo arriba. Aportaciones para la práctica y la teoría del urba-nismo participativo. Hábitat y sociedad, 4, 7-11. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2012.i4.01
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Óscar Salguero Montaño
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.