La producción de lugares en el trabajo misional de los Hermanos Maristas en Nueva Pompeya (Chaco, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v25.9278Palabras clave:
lugares, Pueblos indígenas, agencias religiosas , AlteridadResumen
En este trabajo damos cuenta de la producción de lugares que se relacionan, dialogan y entretejen con el trabajo misional de Los Hermanos Maristas, agencia religiosa que trabaja desde 1979 en la localidad de Misión Nueva Pompeya (Chaco). Partimos de una noción de “lugar” como socialmente producido y dotado de memorias y representaciones que les confieren una densidad histórica específica. El trabajo de los maristas se relaciona y espacializa en lugares concretos que también son construidos y vinculan clivajes históricos, contemporáneos, determinadas representaciones sobre los indígenas y que, a su vez, inscriben ciertos rasgos de alteridad concretos relacionados con el espacio. A partir de un trabajo socio-religioso inculturado, promovido por la congregación, varios tópicos emergen en relación con los lugares: lo colectivo y comunitario como acercamiento de horizontes interpretativos entre maristas y wichís, la alteridad que representa cuerpos anclados en lugares concretos, el desplazamiento corporal y los valores que les son impresos, la jerarquización social y los enclaves de resistencia. Nuestra perspectiva es netamente etnográfica, basada en períodos de co-residencia, observación participante y diario de campo. Puntualmente, damos cuenta de cuatro espacialidades concretas: la casa de los hermanos, el monte y los parajes, la capilla del pueblo y la gruta de la virgen de Guadalupe.
Descargas
Referencias
Algranti, J. y Setton, D. (2021). Clasificaciones imperfectas: sociología de los mundos religiosos. Buenos Aires: Biblos.
Altman, A. (2022). El “camino del evangelio” entre los moqoit del Chaco. Construyendo alternativas teóricas sobre cristianismos y modernidades. En Rozo, E. y Ceriani Cernadas, C. (eds.) Antropologías del Cristianismo. Perspectivas situadas desde el Sur, (pp. 121-172). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Altman, A. y López, A. (2011). Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: De la utopía cristiana a la necesidad de legitimación. Sociedad y Religión, 21, 123-148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387239038006
Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En Vasilachis Irene (coord.) Estrategias de investigación cualitativa (pp.107-152). Barcelona: Gedisa.
Barúa, G.; Dasso, M.C.; y Franceschi, Z. (2008). El papel femenino en la convivencia wichí del Chaco central. En Hirsch, S. (coord.), Mujeres indígenas en la Argentina: cuerpo, trabajo y poder (pp. 117-152). Buenos Aires: Biblos.
Bhabha, H. (1994). The location of culture. London: Routledge.
Bourdieu, P. (2012). Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires: Prometeo
Bourdieu, P. (2002). Efecto de lugar. En La miseria del mundo (pp. 119-123). México: FCE.
Bourgois, P. (2010). En Busca del Respeto. Vendiendo Crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ceriani Cernadas, C. (2022). “Dale tu mano al indio”: cristianismo, humanitarismo y desarrollo en el Chaco argentino. Ciencias Sociales y Religión, 24, 1-33. https://doi.org/10.20396/csr.v24i00.8671102
Ceriani Cernadas, C. (2014). Caleidoscopios del poder. Variedad del carisma en las iglesias indígenas del Chaco Argentino. Miríada, 10, 9-36. https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/3119/3738
Ceriani Cernadas, C. (2011) La Misión Pentecostal Escandinava en el Chaco Argentino. Etapa formativa, 1914-1945. Memoria Americana, 19, 117-141. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12268
Ceriani Cernadas, C. y López, A. (2017). Introducción. Una antropología comparativa sobre las misionalizaciones chaqueñas. En Ceriani Cernadas, C. (ed.) Los evangelios chaqueños. Misiones y estrategias indígenas en el siglo XX, (pp. 19-36). Buenos Aires: Rumbo Sur.
Citro, S. (2008). Las estéticas del poder entre los Mocoví santafesinos. En Braunstein, J. y Meichtry, N, (eds.) Liderazgo: representatividad y control social en el Gran Chaco (pp. 169-198). Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste.
Contini, L. (2021). Las bases sociales del parentesco en las iglesias indígenas wichís. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Contini, L. (2019). Conversión y testimonio entre los wichí del Chaco argentino: apuntes sobre ética social y subjetividad en el encuentro religioso. Revista De Antropología Del Museo De Entre Ríos, 5(1), 41-53. https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/27
Contini, L. (2015). El culto-fiesta entre los wichí del Chaco argentino. Mundo de Antes, 9, 227-251. http://www.mundodeantes.org.ar/pdf/revista9/11-contini%20x%203.pdf
Córdoba, L. (2017). Crónica de un final anunciado: la breve historia de Misión Pilagá. En Ceriani
Cernadas, C. (ed.) Los evangelios chaqueños. Misiones y estrategias indígenas en el siglo
XX, (pp. 91-116). Buenos Aires: Rumbo Sur.
Dasso, M. C. (1999). La máscara cultural. Buenos Aires: Ciudad Argentina.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. México: ITESO
De la Torre, R. (2020). Presentación [Editorial]. Cultura y Religión (14), 1, 1-12. https://doi.org/10.4067/S0718-47272020000100001
Denuncio, A. (2021a). Las mujeres misioneras en las misiones indigenistas chaqueñas de las décadas de 1970-1980. Itinerantes. Revista De Historia Y Religión, 14, 153-181. https://doi.org/10.53439/revitin.2021.1.08
Denuncio, A. (2021b). Mujeres indígenas y espacio público: maternidad, violencias y conciencia femenina colectiva. Etnografías Contemporáneas, 7(12), 8-31. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/921
Denuncio, A. (2019). De la Congregación a la Fraternidad Misionera: las “Religiosas del Huerto” en el post concilio. Sociedad Y religión, 29(52), 97-120. https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/sociedadyreligion/article/view/358/443
Dumont, L. (1987). Ensayos sobre el individualismo: Una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna. Madrid: Alianza Editorial.
Espinosa, M. (2020). Des-indianización y etnicidad evangélica en el piedemonte y el altiplano andino de Jujuy. Una etnografía histórica. Memoria Americana, 28 (2), 164-183. https://www.redalyc.org/journal/3799/379972673009/html/
Espinosa, M. (2017). Misiones evangélicas, capitalismo y regulación estatal entre los guaraníes del Noroeste Argentino. Revista del Museo de Antropología, 10, 193-205. http://www.scielo.org.ar/pdf/remua/v10n2/v10n2a20.pdf
Espinosa, M. (2015). Indígenas y misioneros: génesis y representaciones de una misión evangélica en el ingenio La Esperanza. Revista Brasileira de História das Religiões; 8, 125-143. https://doi.org/10.4025/rbhranpuh.v8i22.28185
Franceschi, Z. y Dasso, M. C. (2010). Etno-grafías: La escritura como testimonio entre los wichí. Buenos Aires: Corregidor.
Giménez Béliveau, V. (2013). En los márgenes de la institución. Reflexiones sobre las maneras diversas de ser y dejar de ser católico. Corpus, (3), 2, 1-8. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.585
Giumbelli, E. (2022). Un estudio sobre las materialidades religiosas: modos de exhibición de imágenes y regímenes de visualidad en los santuarios católicos. Cultura y Religión, 16(1), 264-302. https://doi.org/10.4067/S0718-47272022000100011
Gnecco, C. (2010). Discursos sobre el otro: Pasos hacia una arqueología de la alteridad étnica. Revista CS, 2, 101-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476348366003
Gómez, M. (2022). Mujeres indígenas y feminismos en Argentina: encuentros, desencuentros, críticas y obliteraciones. El Banquete de los Dioses, 11, 64-94. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ebdld/article/view/7845/6893
Gómez, M. (2016). Guerreras y Tímidas Doncellas del Pilcomayo. Las mujeres qom (tobas) del oeste de Formosa. Buenos Aires: Biblos.
González, R. E. (2024). Políticas del silencio movilizadas por los Hermanos Maristas en Nueva Pompeya (Chaco, Argentina). Revista del Museo de Antropología 17 (2), 217-234. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.42917
González, R. E. (2023) “Evangelizar en la fraternidad”: el trabajo misional de los hermanos maristas entre los wichí de Nueva Pompeya (Chaco) [Tesis de Maestría en Antropología Social, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Buenos Aires. Ms.]
Gordillo, G. (2010). Lugares de diablo. Tensiones del espacio y la memoria. Buenos Aires: Prometeo.
Gordillo, G. (2006). En el Gran Chaco: Antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo.
Grossberg, L. (1992). We gotta get out of this place. Popular conservatism and postmodern culture. New York/Londres: Routledge.
Guber, R. (2004). El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Hlúsﬞek, R. (2017). Virgen de Guadalupe y su papel en el proceso de construcción de la identidad de los indígenas mexicanos. Contributions in New World Archaeology, 11, 149-160.
Jackson, M. (1998). Minima Ethnographica. Intersubjectivity and the Anthropological Project. Chicago/Londres: The University of Chicago Press.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.
Leone, M. (2022). En el nombre del otro: cristianismo y pueblos originarios en la región chaqueña argentina (1965-1994). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; La Plata: Universidad Nacional de La Plata; Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Libro digital, PDF-Archivo Digital: descarga y online. https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/194
Mauro, D. (2021). Introducción: Historia(s) de las devociones marianas en Argentina. Siglos XIX y XX. En Mauro, D. (coord) Devociones marianas en Argentina Catolicismos locales y globales. Siglos XIX y XX (pp. 15-32). Rosario: Prohistoria.
Mignoli, L. y Musante, M. (2018). “Los cuervos no volaron una semana”. La masacre de Napalpí en clave de genocidio. Revista de Estudios sobre Genocidio (13), 27-46. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/256
Molina, N. (2022). Los franciscanos de Propaganda Fide en Corrientes (1857-1913). En Solís Carnicer, M. y Leconte, M. (comps). Actas Digitales del XL Encuentro de Geohistoria Regional: IX Simposio: la producción científica en el NEA: debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la Región (pp. 525-536). Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas. https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50187
Montani, R. (2008). Metáforas sólidas del género: mujeres y tejido entre los wichí. En Hirsch, S. (coord.), Mujeres indígenas en la Argentina. Cuerpo, trabajo y poder (pp. 153-177). Buenos Aires: Biblos.
Montero, P. (2006). Deus na aldeia: missionários, índios e mediação cultural. San Pablo: Globo.
Oehmichén Bazán, C. (2013). Introducción. En Oehmichén Bazán, C. (ed.), Enfoques antropológicos sobre el turismo contemporáneo (pp. 11-34). México: UNAM.
Palmer, J. (2005). La buena voluntad wichí: una espiritualidad indígena. Formosa: FUNDAPAZ.
Pérez Bugallo, N. (2017). Memorias de la Misión de Altozano: guaraníes y franciscanos en el Ingenio San Martín del Tabacal (1938-1970). En Ceriani Cernadas, C. (ed), Los evangelios chaqueños. Misiones y estrategias indígenas en el siglo XX, (pp. 173-192). Buenos Aires: Rumbo Sur.
Quevedo, C. (2019). Estados locales y alteridades indígenas. Sentidos sobre la inclusión habitacional en El Impenetrable. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Editorial del Centro de Estudios Avanzados. http://hdl.handle.net/11086/11767
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión editores.
Seiguer, P. (2017). “Jamás he estado en casa”: la iglesia anglicana y los ingleses en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Torres Fernández, P. (2007). Políticas misionales anglicanas en el Chaco Centro-Occidental a principios de siglo XX: entre comunidades e identidades diversas. Población y Sociedad, (14)15, 139-176. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386939741005
Valtierra Zamudio, J. (2019). La pastoral indígena del siglo XXI en el sur de México. Misioneros, sociedad civil y gobernanza. Oaxaca de Juarez: Universidad Autónoma “Benito Juárez”. https://doi.org/10.53331/lap.y2019
Wright, P. (2008). Ser en el sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires: Biblos.
Wright, P. (2003). Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco argentino. Horizontes Antropológicos (19), 137-152. https://doi.org/10.1590/S0104-71832003000100006
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eduardo González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.