Construcción de espacios turísticos y (re)producción de desigualdades en el Corazón de México

Aproximaciones desde la investigación etnográfica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v25.9382

Palabras clave:

Turismo, Desigualdad, Etnografía, San Miguel de Allende, Estudios Turísticos

Resumen

El artículo examina cómo la construcción de espacios turísticos en San Miguel de Allende, conocido como el "Corazón de México", perpetúa desigualdades socioeconómicas a pesar de su imagen como motor de desarrollo. Para ello, se emplea un enfoque etnográfico que incluye 13 entrevistas, 96 encuestas y guías de observación con colaboradores de diversos contextos socioeconómicos, lo que permite una descripción densa de las dinámicas locales. Los hallazgos revelan que el turismo agudiza las disparidades al concentrar beneficios en unos pocos, mientras que la población local enfrenta marginación y explotación. Se argumenta que las políticas turísticas deben ser inclusivas para promover un desarrollo equitativo. En conclusión, el turismo debe ser una herramienta para el bienestar social, beneficiando equitativamente a todos los actores involucrados.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alam, M. y Paramati, S. (2016). The impact of tourism on income inequality in developing economies: Does Kuznets curve hypothesis exist? Annals of Tourism Research, 61, 111-126. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0160738316301281

Archenti, N. y Piovani, J. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Cengage Learning.

Bourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial.

Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Paidós.

Hernández, C. y Escobar, N. (2019). Introducción a los tipos de muestra. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79. https://camjol.info/index.php/alerta/article/view/7535

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Censos Económicos. https://www.inegi.org.mx/app/saic/default.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Mansilla, J. (2018). Vecinos en peligro de extinción. Turismo urbano, movimientos sociales y exclusión socioespacial en Barcelona. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 16(2), 279–296. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.020

Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva, 17, 613-619. https://www.scielo.br/j/csc/a/VgFnXGmqhGHNMBsv4h76tyg/?lang=es

Morán, L. (2012). La polifonía en los foros de formación online. Onomázein, (25), 241-260. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134524361012

Puig, L. (2004). Polifonía lingüística y polifonía narrativa. Acta poética, 25(2), 377-417. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-30822004000200014&script=sci_abstract

Ramírez, L. (2007). Discurso y texto de las ciencias sociales como objeto de las ciencias del lenguaje. Folios, (25), 63-70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702007000100005

Rausky, M. (2022). Estudios de caso [video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=sFefIPDGcBw&t=1s

Smith, V. (Ed.). (1989). Hosts and guests: The anthropology of tourism. University of Pennsylvania Press. https://doi.org/10.9783/9780812208016

Soto, L. (2023). Construcción de espacios turísticos y proliferación de desigualdades en el Corazón de México, estudio de caso en San Miguel de Allende [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/140397

Urry, J. (1990). The tourist gaze: Leisure and travel in contemporary societies. Sage.

Descargas

Publicado

2025-03-11

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Soto de Anda, L. A. (2025). Construcción de espacios turísticos y (re)producción de desigualdades en el Corazón de México: Aproximaciones desde la investigación etnográfica. Antropología Experimental, 25, 201-214. https://doi.org/10.17561/rae.v25.9382