Formación docente y su relación con los contextos inclusivos.

Autores/as

  • Adrián Jesús Ricoy Cano Universidad de Jaén

DOI:

https://doi.org/10.17561/riai.v4.n2.9

Resumen

El presente artículo trata sobre la formación de los docentes en neurociencias y cómo ese conocimiento es aprovechado para la creación de contextos inclusivos. Se muestra un estudio que abarca principalmente tres ámbitos: neuroeducación, formación docente y contextos inclusivos. El eje guía de esta investigación es la formación docente en neurociencias. El objetivo es analizar la formación de los docentes, haciendo hincapié sobre los conocimientos en neuroeducación y cómo ese conocimiento es aprovechado en la creación de contextos inclusivos. Para lograrlo se ha desarrollado un trabajo de investigación basado en una metodología cuantitativa. El instrumento de recogida de datos ha sido la escala de categorías.
Las conclusiones obtenidas en esta investigación manifiestan como la formación de los docentes en neurociencias y contextos inclusivos es escasa. Los resultados de esta investigación apuntan que los conocimientos de los docentes en neurociencias son insuficientes para relacionarlos con la creación de contextos inclusivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Béjar, M. (2014). Una mirada sobre la educación. Neuroeducación. Padres y maestros, 355, 49-52. Recuperado de http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresyma estros/article/view/2622/232

Bisquerra Alzina, R. (1989). Introducción conceptual al análisis multivariable. Un enfoque informático con los paquetes SPSS-X, BMDP, LISREL y SPAD. Barcelona: PPU.

Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educ@ción revista digital, 143, 1-14. Recuperado de http://kdoce.cl/wp-content/uploads/2017/10/DOC1-neuroeduc acion.pdf

Campos, A. L. (2014). La Neuroeducación: descartando neuromitos y construyendo principios sólidos. Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y 169

Desarrollo Humano, SN, 1-15. Recuperado de http://www.cerebrum.la/congre somundial/papers/contenido/Anna%20Lucia/Neuroeducacion-ALC.pdf

Cañadas Osinski, I. y Sánchez Bruno, A. (1998). Categorías de respuesta en escalas tipo Likert. Psicotema Revista Anual de Psicología, 10, (3), 623-631. Recuperado de file:///C:/Users/PcCom/Desktop/7489-13192-1-PB.pdf

Correa, J., Bedoya Sierra, M., Agudelo Alzate, G. (2014). Formación de docentes participantes en el programa de educación inclusiva con calidad en Colombia. Interior Revista Latinoamericana educación inclusiva, 9 (1), 43-61. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5155476

Durán Gisbert, D. y Giné Giné C. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Red Iberoamericana De Expertos En La Convención De Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad. Recuperado de http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream /handle/123456789/1 913/ArtDuranGisbertDFormaciondelprofesorado.pdf?sequence=1

León, M. J, Crisol, E., y Moreno Arrebola R. (2018). Las Tareas del Líder Inclusivo en Centros Educativos de Zonas Desfavorecidas y Favorecidas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16, (2), 21-40. Recuperado de https://revistas.uam. es/index.php/reice/article/view/9282

Masataka, N. (2017). Implications of the idea of neurodiversity for understanding the origins of developmental disorders. Physics of Life Reviews, 20, 85-108. DOI: 10.1016/j.plrev .2 016.1 1.002

Ortiz, I. (2015). Escuelas inclusivas en el contexto de segregación social del sistema escolar chileno. Calidad en la educación, (42), 93-122. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n42/art04.pdf

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35 (1): 227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Pérez Ferra M. 2009. La Europa del conocimiento, un referente axiológico para la Universidad, en A. Medina, M. Sevillano, M. L. y Torre, S. de la (Coordinadores). Una universidad para el siglo XXI. Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Madrid: Universitas.

Tinoco-Izquierdo, W.E, Tinoco-Cuenca, N.P. y Carchi Cuenca, C. (2018). Una aproximación cualitativa a la educación inclusiva en el contexto ecuatoriano. Maestro y Sociedad. Revista electrónica para Maestros y profesores, 1 (15). Recuperado de http://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/3295/290 9

Triviño Riaño, A., Cel y Atuesta, D., Triana Domínguez, C. y Gutiérrez de Piñeres, C. (2017). Neuroeducación: una revisión teórica con miras al fortalecimiento de la permanencia estudiantil en contextos universitarios. Congresos Clabes. Recuperado de http://www.revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/16 28/2365

Descargas

Cómo citar

Ricoy Cano, A. J. (2018). Formación docente y su relación con los contextos inclusivos. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 4(2). https://doi.org/10.17561/riai.v4.n2.9

Número

Sección

Artículos de investigación