Neurociencia y TEL: el desconocimiento docente

Autores/as

  • María Moreno Maestre Universidad de Jaén

DOI:

https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6362

Palabras clave:

neurociencia, Trastorno Específico del Lenguaje, disfasia, lenguaje, docentes, inclusión

Resumen

El presente trabajo se lleva a cabo con el fin de revisar y analizar los resultados de estudios publicados sobre neurociencia y Trastornos Específicos del Lenguaje y/o disfasia. Se plantea la neurociencia como una herramienta eficaz para la detección e intervención de estas patologías, con el fin de conseguir una respuesta educativa integradora e inclusiva. Tras la investigación de dichos artículos, se ha comprobado que, los docentes no poseen conocimientos acerca de la neurociencia implementada en la educación, como estrategia eficaz para saber cómo funciona el cerebro del alumnado, y, por ende, cómo aprende. Además, se ha verificado que, no conocen los aspectos que pueden influenciar en posibles casos TEL o disfásicos, ni cómo llevar a cabo una intervención educativa. Por ello, surge la necesidad de ahondar en el tema para la detección temprana de los mismos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Andrey, M. (2016). Neurociencias y educación. Filial, Lima: Universidad San Pedro. Artigas, J., Rigau, E., y García-Nonell, K. (2008). Trastornos del lenguaje. AEP: Protocolos de actualización, 24, 178-84.

Auza, A., y Peñaloza Castillo, C. (2019). Factores individuales y familiares en el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 40(86), 41-66. https://doi.org/10.28928/ri/862019/atc2/auzaa/penalozacastilloc

Barragán, P. E., y Lozano, S. S. (2011). Identificación temprana de trastornos del lenguaje. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(2), 227-232. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70417-5

Berglund, E. V. A., Eriksson, M., y Westerlund, M. (2005). Communicative skills in relation to gender, birth order, childcare and socioeconomic status in 18‐ month‐old children. Scandinavian journal of psychology, 46(6), 485-491. https://doi.org/10.1111/j.1467-9450.2005.00480.x

Bolte, L., y Rojas, P. (2013). Trastornos del habla y del lenguaje infantil: ¿cómo lo abordamos? Parte II. Centro Psicológico CPC. https://www.centropsicologicocpc.es/trastornos-del-habla-y-del-lenguaje-infantil-como-los-abordamos

Bonilla Hermenegildo, J. P., y Reyes Figueroa, C. D. L. Á. (2017). Influencia de la disfasia en la calidad del desarrollo del nivel expresivo del lenguaje oral en los niños de 5 a 6 años [Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación].

Campos, A. L. (2010). Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación. Lima: Cerebrum y OEA.

Choudhury, N., y Benasich, A. (2003). A family aggregation study: The influence of family history and other risk factors on language development. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 46(2), 261-272. https://doi.org/10.1044/1092-4388(2003/021)

Descargas

Publicado

2021-06-01

Número

Sección

Artículos de reflexión

Cómo citar

Neurociencia y TEL: el desconocimiento docente. (2021). Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 7(2), 101-109. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6362