Aprendizaje servicio en educación física
adolescencia activa
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v23n2.5357Palabras clave:
educación física, aprendizaje servicio, adolescentes, competenciasResumen
La educación física de hoy en día sitúa al alumno en el centro del proceso educativo, donde los aprendizajes adquiridos son muy significativos y difícilmente igualables. El aprendizaje servicio como metodología supone una oportunidad para potenciar estas vivencias en el ámbito educativo. Esta experiencia se centra en la aplicación de una unidad didáctica desarrollada en la asignatura de educación física con alumnos de bachillerato a través de esta metodología, que finaliza con la construcción de un carril bici en la localidad donde se desarrolla, consiguiendo el apoyo de gran parte del tejido social. Además de un gran trabajo en la competencia social y cívica y de aprender a aprender, se ha producido un aumento considerable del uso de la bicicleta para el desplazamiento hasta el centro escolar, y por lo tanto un aumento de los niveles de actividad física de la población escolar y adolescente.
Descargas
Citas
Ayala, I., Villa, E., Barranco, Y., & Chillón, P. (2017). Innovación educativa para el fomento del desplazamiento activo al instituto: Análisis de viabilidad y propuesta de intervención. Trances: Revista de Transmisión de Conocimiento Educativo y de La Salud, 9(3), 493–510.
Batlle, R., García-Villatoro, M., Parpal, C., & García, M. (2015). Dibujando caminos: El Aprendizaje- Servicio en la educación en el tiempo libre. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 60–77. Retrieved from http://www.ugr.es/local/recfpro/rev191ART4.pdf
Calderón, A., Martínez de Ojeda Pérez, D., & Méndez-Giménez, A. (2013). Formación permanente y percepción del profesorado sobre el desarrollo de las competencias básicas con el modelo de Educación Deportiva. RETOS. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 23(23), 33–38.
Calvo, V., Sotelino, A., & Rodriguez-Fernandez, J. (2019). Aprendizaje-Servicio e inclusión en educación primaria. Una revisión sistemática desde la Educación Física. Retos, 36(2), 611–617.
Chillón, P., Ortega, F., Ruiz, J., Pérez, I., Martín-Matillas, M., Valtueña, J., … Delgado, M. (2009). Socio-economic factors and active commuting to school in urban Spanish adolescents: the AVENA study. European Journal of Public Health, 19(5), 470–476. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckp048
Chillón, P., Villen-Contreras, R., Pulido-Martos, M., & Ruiz, J. R. (2017). Desplazamiento activo al colegio, salud positiva y estrés en niños españoles. Sport Tk-Revista Euroamericana De Ciencias Del Deporte, 6(1), 117–124. https://doi.org/10.6018/280521
Chiva, O., Capella, C., & Pallarés, M. (2018). Investigación-acción sobre un programa de aprendizaje servicio en la didáctica de la educación física. Revista de Investigacion Educativa, 36(1), 277–293. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.270581
Ferrán-Zubillaga, A., & Guinot-Viciano, C. (2012). Aprendizaje-servicio: propuesta metodológica para trabajar competencias. Portularia, 12(extra), 187–195. https://doi.org/10.5218/prts.2012.0020
Gil, J., Chiva, O., & Martí, M. (2013). La adquisición de la competencia social y ciudadana en la universidad mediante el Aprendizaje-Servicio: un estudio cuantitativo y cualitativo en el ámbito de la Educación Física. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 2(2), 89–108. Retrieved from http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol2-num2/art5.pdf
Martín, E., Solari, M., De Vicente, J., Luque, M., Nieto, M., & Coll, C. (2019). La Potencialidad del aprendizaje servicio para la personalización del aprendizaje escolar. Ridas-Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 5, 37–61. https://doi.org/10.1344/ridas2018.5.4
MECD. Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa (2013).
Méndez, A., López, G., & Sierra, B. (2009). Competencias Básicas: sobre la exclusión de la competencia motriz y las aportaciones desde la Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Fisica, Deporte y Recreación., 16, 51–57.
Parlebas, P. (1972). Apport des activités physiques à l´education globale de l´enfant. Vers L´Education Novelle, 256–257(Octobre-novembre), 93–107.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Parlebas, P. (2009). La acción motriz: punta de lanza de la Educación Física. Revista de Educación Física: Renovar La Teoría y Práctica, 113, 5–12.
Parlebas, P. (2017). La aventura praxiológica. Ciencia, acción y educación física. (R. Martinez-Santos, Ed.). Sevilla: Junta de Andalucía.
Rey, J., Tomas, C., Vicente, G., Gracia-Marco, L., Jiménez-Pavón, D., Pérez-Llamas, F., … Moreno, L. (2011). Sedentary behaviours and socio-economic status in Spanish adolescents: the AVENA study. European Journal of Public Health, 21(2), 151–157. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckq035
Rodríguez, C., Salas, Z., Borges, M., Valencia, J., Herrador, M., Medina, J., … Chillón, P. (2015). Distance from home to school: A main correlate on the mode of commuting to school. En SYMPOSIUM EXERNET. Investigación en Ejercicio y Salud: Presente y Futuro en Espana (Vol. 8, pp. 45–46). Granada: Revista Andaluza del Deporte.
Rodríguez, W. (1999). Legado de Vygotski y Piaget a la Educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 477–489. Retrieved from www.redalyc.org/articulo.oa?id=80531304%0ACómo
Sanchez Bañuelos, F. (1995). El deporte como medio formativo en el ámbito escolar. En D. Blazquez (Ed.), La iniciación deportiva y el deporte escolar (1st ed., p. 448). Barcelona: INDE.
Scales, P., Blyth, D., Berkas, T., & Kielsmeier, J. (2000). The effects of service-learning on middle school students’ social responsibility and academic success. Journal of Early Adolescence, 20(3), 332–358. https://doi.org/10.1177/0272431600020003004
Vielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30–37.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 María P. Founaud, Miguel Santolaya del Val

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.