Relacionados. El teatro como herramienta educativa
Lengua y Literatura Castellana en Educación Secundaria
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5447Palabras clave:
teatro, educación secundaria, participación activa, Lengua y LiteraturaResumen
En esta era tecnológica supone un reto involucrar a los jóvenes en un hábito lector. En este sentido, el teatro es una herramienta fundamental para actuar en el aula con adolescentes y ensayar destrezas lingüísticas como la entonación, la expresión, la escucha atenta y activa o el razonamiento verbal... En este proyecto se ha creado una obra de teatro juvenil (Relacionados) acorde con los intereses de los estudiantes, capaz de suscitar un debate sobre las relaciones de pareja. Se ha publicado la obra con una editorial juvenil que se comercializa en España y se han diseñado actividades teatrales motivadoras con experiencia práctica en el aula de Lengua Castellana y Literatura, con un total de 94 estudiantes y dos niveles: 2º y 4º de la ESO. El desarrollo del trabajo es exportable a otros centros educativos y, por esta razón, la Diputación de Castellón se ha involucrado.
Descargas
Referencias
Álvarez Ramos, E. y Morán Rodríguez, C. (2016). El cine y la literatura en el ámbito de la educación: principios metodológicos y sugerencias didácticas para el aula de Bachillerato. En J. Gómez, E. López y L. Molina (Eds.), Instructional Strategies in Teacher Training, pp. 492-500. San Juan, Puerto Rico: UMET. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41796
Araque, C. (2009). Razonamientos y desvaríos en torno a la pedagogía teatral. Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 3, pp. 53-69. http://vip.ucaldas.edu.co/artescenicas/downloads/artes_escenicasVol3(completa).pdf#page=53
Bernard Mainar, J. A. (2000). Modelo Cognitivo de Evaluación Educativa: Escala de estrategias de aprendizaje contextualizado (ESEAC). Madrid, España: Narcea Ediciones.
Blanco, P. (2001). El teatro de aula como estrategia pedagógica: proyecto de innovación e investigación pedagógica. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-teatro-de-aula-como-estrategia-pedagogica-proyecto-de-innovacion-e-investigacion-pedagogica--0/html/0023cd44-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_
Bowell, P., & Heap, B. S. (2013). Planning process drama: Enriching teaching and learning. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203125335
Bueno Villaverde, A. y Pérez Sánchez, L. (2008). Efectos sobre las estrategias, estilos de aprendizaje y autoconcepto académico de los alumnos de secundaria tras la adaptación de un programa de entrenamiento cognitivo con transferencias al currículo. Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación, 7, (1), 43-60.http://repositorio.ucjc.edu/bitstream/handle/20.500.12020/159/C00040740.pdf?sequence=1
Cutillas Sánchez, V. (2015). El teatro y la pedagogía en la historia de la Educación. Tonos digital, volumen 1(28), pp.1-31.
http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/viewArticle/1215
García Velasco, A. (2008). Juego teatral, dramatización y teatro como recursos didácticos. Primeras noticias. Revista de Literatura, volumen (233), pp.29-37.
Gargallo, B. (1997). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el currículum escolar: un programa de intervención en 6º de primaria. Revista de Educación, 312, 227-246. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:440a4639-f2a3-4937-98b8-39eaea7b92a4/re3121200460-pdf.pdf
Gargallo, B.; Suárez, J. y Pérez-Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15, (2), 1-31. http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_5.htm https://doi.org/10.7203/relieve.15.2.4156
Gargallo, B. (2003). Aprendizaje estratégico. Un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje en 1 de ESO. Infancia y aprendizaje, 26, (2), 163-180. https://doi.org/10.1174/021037003321827768
Iñiguez Ordóñez, J. K. (2017). La dramatización como estrategia didáctica para una educación holística en el área de Lengua y Literatura, bloque 6 denominado los cuentos breves para cuarto grado de EGB de la escuela 25 de diciembre, de la parroquia Sucre, de la ciudad de Loja, período académico 2015-2016. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
Ley Orgánica (LOMCE) 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013. https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
Ley Orgánica (LOMLOE) 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Lozano, M.I. (2012). Aproximación a la literatura dramática juvenil actual: definición, determinación del corpus y análisis. [Tesis doctoral]. Universidad de Alcalá, Departamento de Filología, España. https://core.ac.uk/download/pdf/58909609.pdf
Martínez Arias, M. D. R.; Beltrán Llera, J.; y Fernández Martín, M. P. (2001). Efectos de un programa de entrenamiento en estrategias de aprendizaje. Revista Española de pedagogía, 59, (219), 229-250. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=23688
Motos, T. y Navarro A. (2003). El papel de la dramatización en el currículum. Revista Articles, volumen (29), pp. 10-28. https://www.postgradoteatroeducacion.com/wp-content/uploads/2013/07/El-papel-de-la-dramatizaci%C3%B3n-en-el-curriculum.-Por-Tom%C3%A1s-Motos-y-Antoni-Navarro.-Revista-Articles-de-la-Ed.-Gra%C3%B3.pdf
Nuñez, L. y Navarro M. D. R. (2007). Dramatización y educación: aspectos teóricos. Teoría de la Educación. Volumen 19 (14), pp. 225-252.http://hdl.handle.net/10366/71846
Özbek, G. (2014). Drama in education: key conceptual features. Journal of Contemporary Educational Studies, Volumen 65(1), pp. 46-61. https://search.proquest.com/docview/1522288331?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true
Pareja, M. (2019). Relacionados. Valencia: Sansy.
Pérez Fernández, J. (2011). Motivar en Secundaria. El teatro: una herramienta eficaz. Barcelona: Erasmus Ediciones.
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE, núm. 3, de 3 de enero de 2015. https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, pp. 169-546. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-37
Sánchez Velasco, A. (2016). La dramatización como estrategia para la mejora de la competencia comunicativa: una investigación en educación secundaria desde técnicas de improvisación y clown. [Proyecto de investigación]. Universidad de Murcia, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, España. http://hdl.handle.net/10201/47741
Sevilla Vallejo, S. (2018). La aventura interminable. Algunas claves sobre la motivación y los procesos de lectura. Cálamo FASPE, 66, 1-10. http://hdl.handle.net/10017/41882
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Uzunöz, F. S., y Demirhan, G. (2017). The effect of creative drama on critical thinking in preservice physical education teachers. Thinking Skills and Creativity, Volumen 24, pp.164-174. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871187116301985?casa_token=q2lTtudW6sEAAAAA:n05oaT5eC_-QHPiSfRqQF31Jcf0sX2Ejp668P5HkG1ozeEc-5j8PUBE_Y8jgGzM31KcppGqbBA
Vieites, M.F. (2015). La investigación teatral en una perspectiva educativa: retos y posibilidades. Educatio Siglo XXI, Volumen 33 (2 Julio), pp.11-30. https://doi.org/10.6018/j/232671
Walker, R. (2002). Case study, case records and multimedia. Cambridge Journal of Education, (32), 1, 109-127. https://doi.org/10.6018/j/232671 https://doi.org/10.6018/j/232671
Warnock, M. (1987). Encuentro sobre necesidades de educación especial. Revista de Educación. Número extraordinario, 45-73.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 María Pareja Olcina
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.