Estudio diagnóstico del uso didáctico de las aulas virtuales. Competencias para la docencia virtual
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5811Palabras clave:
competencias docentes, educación virtual, aulas virtuales, plataformas virtualesResumen
En el presente artículo se exponen los principales resultados de un estudio de tipo exploratorio - descriptivo, encaminado a analizar las competencias para la docencia virtual que poseen los docentes en la utilización didáctica de las aulas virtuales desarrolladas en la plataforma Moodle en carreras de perfil informático de la Universidad de Oriente. El enfoque utilizado en el estudio, se asentó en un paradigma mixto de investigación, fue necesario combinar varias herramientas de recogida de datos que tradicionalmente se han incluido en el paradigma cuantitativo y otros instrumentos propios del cualitativo. Se pudo constatar, que a pesar de que la muestra intencional seleccionada, consta de aulas virtuales de docentes de carreras afines a las ciencias informáticas, el uso didáctico que se evidencia dentro de la plataforma virtual de la universidad no ha supuesto un aumento en el desarrollo de competencias para la docencia virtual como exige el contexto actual.
Descargas
Citas
Antúnez Sánchez, G., Soler Pellicer, Y., Rodríguez Valera, Y., Ramírez Sánchez, W., Mercado Ollarzábal, Á., & Flores Alés, A. (2012). Curso virtual de redacción científica e infotecnología sobre la plataforma moodle: resultados y experiencias. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 41, 173-183.
Area, M., Gutiérrez-Martín, A., & Vidal, F. (2011). Alfabetización digital y competencias informacionales. In Fundación Telefónica. https://ddv.ull.es/users/manarea/.../libro_ Alfabetizacion_digital.pdf?%5Cn
Aznar Díaz, I., Cáceres Reche, M. P., & Romero Rodríguez, J. M. (2018). Indicadores de calidad para evaluar buenas prácticas docentes de «mobile learning» en Educación Superior. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(3), 53. https://doi.org/10.14201/eks20181935368
Becerril, C., SoSa, G., Delgadillo, M., & Torres, S. (2015). Competencias Básicas de un Docente Virtual. Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa Septiembre, 2(4), 882-887. www.ecorfan.org/bolivia
César, P., & Cañizález, T. (2018). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21(68), 31-40.
Díaz, I. A., Torres, J. M. T., & Rodríguez, J. M. R. (2018). Bibliometric study about virtual reality applied to neurorehabilitation and its presence in scientific literature. Revista Cubana de Informacion En Ciencias de La Salud, 29(2), 1-10.
Esquivias Serrano, M. T., Gasca Fernández, M. A., & Martínez Sánchez, M. E. (2009). Competencias del docente virtual y a distancia: Sistema de evaluación por rúbricas. Competencias Del Docente Virtual Universitario y a Distancia: Sistema de Evaluación Por Rúbricas, 1-12. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_02/ponencias/1657-F.pdf
García, B., Serrano, E. L., Ponce Ceballos, S., Cisneros-Cohernour, E. J., Cordero Arroyo, G., & Espinosa Díaz, Y. (2017). Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18816
Laura Alonso Díaz, D., Dra Prudencia Gutiérrez Esteban, U., Dra Rocío Yuste Tosina, U., Arias Masa, J., Sixto Cubo Delgado, U., & Diogo Dos Reis, A. (2014). Usos De Aulas Virtuales Síncronas En Educación Superior Usage of Synchronous Virtual Classrooms in Higher Education. Revista de Medios y Educación, 45(1133-8482), 203-215. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.14
Llarena, M. G., Villodre, S., & Cattapan, A. (2010). Métricas para medir la calidad de la propuesta didáctica de un curso virtual. TE & ET - V Congreso de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 8, 10.
Ma. Magdalena, V.-H., S. Angel, T.-V., & César, B.-R. (2016). Competencias docentes y formación de docentes virtuales. Revista de Transformación Educativa, Educación (1), 136-157. http://rete.mx/attachments/article/2/RETE - temático Educación mediada por Tecnología.pdf
Morales Capilla, M., Trujillo Torres, J. M., & Raso Sánchez, F. (2014). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 46, 103-117. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07
Oslaida, M., & Martínez, A. (2018). Competencias docentes en entornos virtuales: un reto para la anestesiología cubana Teaching competences in virtual environments : A challenge for cuban anesthesiology. 17(3), 1-6.
Porro, J. (2017). El aula virtual y sus dimensiones. Un análisis de la propia práctica. Educación, Formación e Investigación., 3(5), 136-157.
Rodríguez Hoyos, C., & Álvarez Álvarez, M. (2013). Análisis didáctico de las aulas virtuales. Una investigación en un contexto de educación superior. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 44, 4. https://doi.org/10.21556/edutec.2013.44.323
Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (1996). Metodologia de la investigación. In Edición McGraw-Hill. http://www.academia.edu/download/38758233/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
Trujillo, L., Echeverry, M., Eduardo, C., Heredia, B., & Anselmo, D. (2009). La educación virtual, análisis y gestión en las universidades de Manizales. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 28, 1-23.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jorge Mesa Vazquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.