Aprendizaje basado en equipos en química general: bases teóricas e investigación
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.6022Palabras clave:
aprendizaje cooperativo, aulas invertidas, aprendizaje basado en equipos, formación del profesoradoResumen
El presente artículo pretende realizar una reflexión sobre el recorrido por los fundamentos teóricos imprescindibles para la comprensión del enfoque metodológico de Aprendizaje Basado en Equipos (ABE), así como sus elementos esenciales, sus aspectos prácticos de implementación y una aproximación a antecedentes de investigaciones sobre la metodología. Se presenta además la narrativa de una experiencia particular en el marco de la formación del profesorado de química en el Instituto de Profesores Artigas (IPA) del Consejo de Formación en Educación (CFE), Montevideo, Uruguay y una pequeña investigación relacionada con ello. Finalmente se realiza una síntesis de discusión y conclusiones, en la que se destacan las bondades para la formación docente, así como la necesidad de profundizar en investigaciones que den mayor sustento a su aplicación.
Descargas
Referencias
Andrade, D., Brito, H. y Rubí, P. (2017) Aprendizaje basado en equipos (TBL): una metodología educativa que facilita el aprendizaje del estudiante. En Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 14 (2), 144 - 148.
Aritza, A. y Ayestarán, S. (2003) Aplicabilidad de la teoría de los roles de equipo de Belbin: un estudio longitudinal comparativo con equipos de trabajo. En Rev. de Psicol. Gral. y Aplic., 56 (1), 61 - 75.
Chong, E. (2007). Role balance and team development: A study of team role characteristics underlying high and low performing teams. Journal of Behavioral and Applied Management, 8(3), 202217. https://doi.org/10.21818/001c.16733
Díaz Aguado, M. J. (2018) El aprendizaje cooperativo. De la teoría a la práctica. Santillana: Madrid.
Echeita, G. (2012) El aprendizaje cooperativo al servicio de una educación de calidad. En Torrego, J. C. y Negro, J. A. (coords.) Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fundamentos y recursos para su implantación. Alianza Editorial: Madrid.
Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós: Buenos Aires.
Jordan-Lluch, C., Pérez Peñalver, M.J. y Sanabria-Codesal, E. (2014). Flipped Classroom: Reflexiones y opiniones de los implicados. En Jornadas de Innovación Educativa y docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Editorial Universitat Politècnica de València. 310 - 323. Recuperado de http://hdl.handle.net/10251/66232
Michaelsen, L. K., Davidson, N. y Major, C. H. (2014). Team-based learning practices and principles in comparison with cooperative learning and problem-based learning. Journal on Excellence in College Teaching, 25 (3&4), 57 - 84.
Michaelsen, L. K. y Sweet, M. (2008). The essential elements of team-based learning. New Directions for Teaching and Learning, 116, 53 - 59. DOI: 10.1002/tl.330 https://doi.org/10.1002/tl.330
Moraga, D. y Soto, J. (2016) TBL - Aprendizaje Basado en Equipos. Estudios Pedagógicos, 42 (2), 437 - 447. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200025
Parmelee, D., Michaelsen, L, Cook, S. y Hudes, P. (2012) Team-based learning: A practical guide, AMEE Guide No. 65, Medical Teacher, 34 (5), 275 - 287. DOI: 10.3109/0142159X.2012.651179 https://doi.org/10.3109/0142159X.2012.651179
Pérez Granados, L. (2018). El grupo de trabajo como estrategia de formación permanente del profesorado. Aula De Encuentro, 20 (1). https://doi.org/10.17561/ae.v20i1.1 https://doi.org/10.17561/ae.v20i1.1
Pujolàs Maset, P. (2008). 9 Ideas Clave: El aprendizaje cooperativo. Graó, Barcelona.
Ruiz Campo, S., Soria Barreto, K. y Zúñiga Jara, S. (2016). Aprendizaje basado en equipos con IF-AT: Impacto y percepción en estudiantes universitarios. Estudios pedagógicos, XLII (1), 255 - 269. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000100016
Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 Ideas Clave: Cómo aprender y enseñar competencias. Graó. Barcelona.
Zúñiga, F. et al (2017) Utilización de aprendizaje basado en equipos, como metodología activa de enseñanza de farmacología para estudiantes de Enfermería. Educación Médica Superior, 31 (1), 78 - 88.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Daniel Álvarez Rivero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.