Educar a través del arte ghanés en Educación infantil
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v24n1.6276Palabras clave:
Ghana, proyecto educativo, educación infantil, aprendizaje culturalResumen
El presente trabajo pretende exponer las características y resultados de una intervención educativa destinada a un aula de educación infantil cuyo hilo conductor es la cultura de Ghana. Lejos de ahondar en los tópicos que enmascaran la realidad del continente africano, esta propuesta se centra en un caso de estudio concreto, en el que, a través del juego y actividades artísticas, se acercan las peculiaridades de la cultura ghanesa a los estudiantes. Se pretende, además, concienciar a los discentes sobre la existencia de distintas realidades culturales, abordando aspectos relacionados con la interculturalidad y la multiculturalidad. Así, se potencian valores como la tolerancia, el respeto y la comprensión de diferentes culturas. Del mismo modo, se busca que el alumnado de dicha etapa se desarrolle de forma global gracias a las experiencias que les aportan las distintas actividades planteadas
Descargas
Citas
Bender, W. N. (2012). Project-based learning. Thousand Oaks, CA: Corwin.
Bernabé Villodre, M.M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Hekademos. Revista educativa digital, (11), 67–76.
Bernal Martínez de Soria, A. (2003) La educación entre la multiculturalidad y la interculturalidad. ESE. Estudios sobre educación, (4), 85–101. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8413/1/Estudios%20Ef.pdf
Cabrerizo Aparicio, C. (2018). Rutinas de pensamiento. Revista Ventana Abierta. (s.n.). Recuperado de http://revistaventanaabierta.es/rutinas-de-pensamiento/
Calle García, P. (2020). Educar a través del arte ghanés en Educación Infantil. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Valladolid, Segovia. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41219
Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León. Boletín Oficial de Castilla y León. Valladolid, 2 de enero de 2008, núm. 1, pp. 6-16.
Guerra de la Torre, E., Guitián Ayneto, C. y Nadal Perdomo, I. (2007). Enseñar Gambia, enseñar África: estudio de las concepciones del alumnado y fundamentos para la elaboración de materiales didácticos. En R. M. Ávila Ruiz, J. R. López Atxurra y E. Fernández de Larrea (Coord.), Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización (pp. 561–572). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Jiménez, R. (2004). Inmigración, interculturalidad y currículum: la educación en una sociedad multicultural. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P.
Kiwak, L. (2016). Proyecto de Aprendizaje en Educación Infantil: Educación para el desarrollo en África. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Valladolid, Segovia. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18384
López Pastor, V. M., y Pérez, A. (coords.) (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. León: Universidad de León. (e-book). Recuperado de: https://buleria.unileon.es/handle/10612/5999
Nieto Blanco, A. (2020). Proyecto de Educación Infantil en Ghana “Fantastic Plastic”. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Valladolid, Segovia.
Prats, M. (2013). Enseñar África. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 4 de enero de 2007, núm. 4, pp. 474-482.
Revilla, A. y Olivares, P. (2019). La interculturalidad desde la educación artística. Las posibilidades curriculares a través del Arte Negroafricano. DEDiCA. Revista de Educaçao e Humanidades (dreh), 15, 173–184. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i15.8224
Ritchhart, R. (2015). Creating cultures of thinking. The 8 forces we must master to truly transform our schools. California: Jossey-Bass.
Rodríguez Sandoval, E., Vargas Solano, E.M. y Luna Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basada en proyectos”. Educación y Educadores, 13 (1), 13–25. https://doi.org/10.5294/edu.2010.13.1.1
Touriñán, J. (2018). Educación intercultural como cualificación del significado de educación, vinculada al sentido de la educación. Revista boletín Redipe, 3(7), 6–39.
UNESCO (2017). Textos fundamentales de la Convención 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260710_spa.page=13.
Vivas, L. (2019). Cómo afecta la Multiculturalidad en la Educación Española: informe TALIS. UNIR. Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/como-afecta-la-multiculturalidad-en-la-educacion-espanola-informe-talis/549204735365/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Paula Calle García, Jesús F. Pascual Molina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.