Efectos psicoemocionales del aprendizaje integrado de contenido y lengua considerando la edad y el género
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v24n2.6822Palabras clave:
AICLE, Educación Física Bilingüe, Satisfacción, Programa de innovaciónResumen
Los objetivos fundamentales de esta investigación fueron a) conocer los efectos de una programación de EFB-AICLE (Educación Física Bilingüe en aprendizaje integrado de contenido y lengua) a través del Ringol considerando las variables de la edad y el género; b) analizar la satisfacción (diversión /aburrimiento) de los estudiantes y c) conocer el resultado global en el juego. Un total de n= 260 estudiantes de Educación Primaria de un colegio bilingüe de Madrid fueron instruidos en EFB-AICLE en el curso académico 2020-2021. El número total de la muestra fue de n=260, donde n= 135 eran masculinos y n=125 eran femenino. Los resultados indicaban mejora en la motivación intrínseca a través de la satisfacción en todos los cursos (3º, 4º, 5º y 6º). Los estudiantes de 3º obtuvieron los resultados más altos frente a los de 6º. En relación al género se encontraron diferencias significativas entre el género masculino y el femenino.
Descargas
Referencias
Amor, T., & Pascual, L. F. (2012). Actividades bilingües en Educación Física de base. Educación Física y bilingüísmo. Madrid: CCS.
Antón-Candanedo, A., & Fernández-Rio, J. (2017) Hibridando modelos pedagógicos para la mejora de la comprensión táctica de estudiantes: una investigación a través del Duni. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(2-3), 257–276. https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.257-276
Araújo, R., Mesquita I., & Hastie P. (2016). Students’ game performance improvements during a hybrid sport education-step-game-approach volleyball unit. European Physical Education Review, 22(2), 185–200. https://doi.org/10.1177/1356336X15597927
Baena-Extremera, A., & Graneros-Gallegos, A. (2015). Versión española del Sport Satisfaction Instrument (SSI) adaptado al aprendizaje de la Educación Física bilingüe en inglés. Porta Linguarum, 25, 63–76. https://doi.org/10.30827/Digibug.53800
Coyle D., Hood P., & Marsh D. (2010). Content and Language Integrated Learning. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009024549
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The ‘what’ and ‘why’ of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227–268. https://doi.org/10.1207/s15327965pli1104_01
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development and health. Canadian Psychology, 49(3), 183–185. https://doi.org/10.1037/a0012801
Evangelio, C., Peiró-Verlet, C., & González Villora, S. (2017). Hibridación como innovación: Educación deportiva y educación física relacionada con la salud. Tandem, 57, 24–30.
Esses, V. M., & Maio, G. R. (2002). Expanding the assessment of attitude components and structure: The benefits of open-ended measures. European Review of Social Psychology, 12(1), 71–101. https://doi.org/10.1080/14792772143000021
Farias, C. Mesquita, I., & Hastie, P. (2018). Student game-play performance in invasion games following three consecutive hybrid Sport Education seasons. European Physical Education Review, 1–22. https://doi.org/10.1177/1356336X18769220
García-Calvo, S. (2021). Influencia del aprendizaje integrado de contenido y lengua en la emoción y motivación de los estudiantes: estudio cuantitativo. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Filología Moderna. España. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10578/29744
García-Calvo, S. Banegas, L. D., & Salaberri, M. S. (2019). Estudio de Satisfacción en Educación Física bilingüe tras aplicar una programación de aprendizaje integrado de contenido y lengua. Sportis, Scientific Technical Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 5(2), 305–322. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.2.5235
García-Calvo, S., & Nieto Moreno de Diezmas, E. (2022). Educación Física Bilingüe-AICLE a través de la enseñanza comprensiva de los juegos: análisis comparativo de la satisfacción intrínseca por edad y género. Retos, 46, 458–467.
García-Calvo, S., & Salaberri, M. S. (2018). Educación Física bilingüe en el siglo XXI. Investigación-acción. Berlin: Editorial Académica Española.
George, D., & Mallery, P. (1995). SPSS/PC. Step by step: a simple guide and reference. Belmont: Wandsworth publishing Company. CA.
Ghazvini, S. D., & Khajehpour, M. (2011). Attitudes and Motivation in learning English as Second Language in high school students. Procedia Social and Beavioral Sciences, 15, 1209–1213. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.03.264
Gil Arias, A., Harvey, S., Cárceles, A., Práxedes, A., & Del Villar, F. (2017). Impact of a hybrid TGfU-Sport Education unit on student motivation in physical education. PLoS ONE 12(6): e0179876. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0179876
González Villora, S. Evangelio, C. Sierra-Díaz, J., & Fernández-Rio, J. (2018). Hybridizing pedagogical models: A systematic review. EPER, European Physical Education Review, 1–19. https://doi.org/10.1177/1356336X18797363
Hastie, P.A., & Curtner-Smith, M. D. (2006). Influence of a hybrid sport education-teaching games for understanding unit on one teacher and his students. Physical Education and Sport Pedagogy 11(1), 1–27. https://doi.org/10.1080/17408980500466813
Hortigüela, D., Hernando, A., & Pérez-Pueyo, A. (2016). ¿Qué estrategias metodológicas utiliza el profesor de Educación Física bilingüe en el aula? En M.I. Amor, J.L Luengo-Almena y M. Martínez (coords.), Educación intercultural: metodología de aprendizaje en contextos bilingües, 103–106. Granada: Atrio.
Khodadady, E., & Khajavy, G. H. (2013). Exploring the Role of Anxiety and Motivation in Foreign Language Achievement: A Structural Equation Modeling Approach. Porta Linguarum, 20, 269–286. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.20240
Menéndez-Santurio, J., & Fernández-Río J. (2016). Violencia, responsabilidad, amistad y necesidades psicológicas básicas: Efectos de un programa de educación deportiva y responsabilidad personal y social. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 245–260. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.15269
Menéndez-Santurio, J., & Fernández-Río, J. (2017) Responsabilidad social, necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y metas de amistad en educación física. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 134–139. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.52385
Nieto Moreno de Diezmas, E. (2019). Students, Teachers and Management Teams in Bilingual Programmes. Journal of English Studies, 17, 277–297. https://doi.org/10.18172/jes.3564
Pérez-Pueyo, A., Casado, O. M., Heras, C., & Barba, J. J. (2015). Programar y evaluar competencias básicas en 15 pasos. Barcelona: Grao.
Salvador-García, C. Chiva-Bartoll, O. & Vergáz Gallego, J.J. (2018). Percepción del alumnado sobre el uso del método AICLE en Educación Física: estudio de caso. Retos, 33, 138–142. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.53665
Sevil, J., Aibar, A., Abós, A., & García, L. (2017). El clima motivacional del docente de educación física: ¿pueden afectar las calificaciones del alumno? Retos, 31, 98–102. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.46514
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Santiago Garcia-calvo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.