Docentes como facilitadores de interculturalidad en las aulas de Secundaria españolas
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v25n1.7046Palabras clave:
Educación Secundaria, formación del profesorado, educación interculturalResumen
La formación actual para el profesorado de secundaria en España se realiza a través del Máster del Profesorado de Secundaria, FP y enseñanza de idiomas (MAES), de carácter profesionalizante, desde el curso 2009-2010. En este máster no se incluye ninguna asignatura o acción formativa especializada en interculturalidad. Frente a este dato, el número de alumnado procedente de diferentes culturas aumenta cada año en estas aulas, situándose en un 10,4% para el curso 2019-2020. Teniendo estos datos en cuenta, hemos recabado la opinión de docentes de secundaria y hemos obtenido 220 respuestas, que apoyan de manera abrumadora la inclusión de la interculturalidad en el currículum formativo del MAES. Estas respuestas y los datos obtenidos apoyan las teorías actuales de la necesidad de revisar el contenido establecido en el MAES e incluir la competencia intercultural para el futuro profesorado de secundaria, antes de acceder a la carrera docente.
Descargas
Citas
Aime, M. (2013). Cultura. Fundamentales. Serie Filosofía e Historia.
Alinder-Ismailova, E. (2021). Socialization and personal competencies in the context of successful intercultural communication. Revista inclusiones, 8(2), 143–156.
Bagui, H. y Adder, F. (2020). Promoting students’ intercultural communicative competence through English literary texts: students’ attitudes and teachers’ challenges. Arab world english journal, 11(2), 85–93. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3649236
Cubero, K. (2021). Ciudadanía intercultural: aportes y aproximación conceptual en la mediación del aprendizaje del inglés. Revista boletín REDIPE, 10(9), 66–77. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1427
Díaz, K. y Curiel, L. (2022). La comunicación intercultural: un desafío para docentes universitarios de grupos multiculturales. Revista Varela, 22(61), 1–7.
Extremera, N., Mérida-López, S., Rey, L. y Peláez-Fernández, M.A. (2020). Programa “creciendo” (Creando competencias de inteligencia emocional en nuevos docentes): evidencias preliminares y su utilidad percibida en la formación inicial del profesorado de secundaria. Know and Share Psychology, 1 (4), 201–210. https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4340
González-Sala, F., Bisquert M., Haba-Osca, J. y Osca-lluch, J. (2020) Formación del profesorado de Secundaria en España: Un estudio a través de los Másteres Oficiales en Educación Secundaria en universidades públicas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95(34.2) 205–224. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.78055
Ilie, O. (2019). The intercultural competence. Developing effective intercultural communication skills. International conference knowledge-based organization, 25(2), 264–268. https://doi.org/10.2478/kbo-2019-0092
Íñiguez-Berrozque, T., Valero, D., Flecha, A. y Redondo-Sama, G. (2020). Hacia una evaluación de la eficacia intercultural en el profesorado en formación. Revista de sociología de la educación, RASE, 14(2), 139–156. https://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.2.16634
Jiang, Q., Soon, S. y Li, Y. (2021). Enhancing teachers’ intercultural competence with online technology as cognitive tools: a literature review. English Language teaching, 14(3), 1–11. https://doi.org/10.5539/elt.v14n3p1
Liu, K.L. (2021). Teaching and assessing intercultural communicative competence (ICC): experience with students-authored critical incidents. Taiwan jornal of TESOL, 18(1), 1–27.
Mejía, L. y Arjones, M.A. (2021). Hacia la formación de una ciudadanía intercultural. Estudio sobre la relación entre la inteligencia cultural y las competencias interculturales del profesorado. MLS- Educational research, 5(1), 115–132. https://doi.org/10.29314/mlser.v5i1.450
Pareja de Vicente, D., Santos-Villalba, M.J., Alcalá del Olmo, M.J. y Leiva-Olivencia, J.J, (2021). Conciencia educativa intercultural del profesorado universitario a través de fondos de conocimiento en tiempos de pandemia. Cuestiones pedagógicas, 1(30), 11–24. https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v1.01
Pérez, J. I., Moya, A. y Maza, D. (2021). Intercultural communication: a fundamental tool for relationships and human behaviour in international collaboration. Revista Varela, 21(59), 149–158.
Pineda, Y. (2021). Incorporación de la diferencia cultural como perspectiva de educación en la praxis educativa intercultural. Investigación y postgrado, 36(1), 117–129.
Ruíz-Rodríguez, J.A. y Delgado-García, M. (2021). Análisis de la educación intercultural en la enseñanza superior. El caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Revista de investigación en educación 19(2), 227–242. https://doi.org/10.35869/reined.v19i2.3677
Sarcedo-Gorgoso, M.C., Santos-González, M.C. y Rego-Agraso, L. (2020). Las competencias docentes en la formación del profesorado de educación secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(3), 401–421. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.8260
Sarmiento, S., García, K. y Sacta, E. (2021). Innovaciones pedagógicas en educación intercultural: un desafío para la práctica docente. REEA. Nº especial (2), 121–141.
Stemler, S., Imada, T.& Sorkin, C. (2014). Development and validation of the Wesleyan Intercultural Competence Scale (WICS): a tool for measuring the impact of study abroad experiences. Frontiers: The Interdisciplinary Journal of Study Abroad, 24, 25–58. https://doi.org/10.36366/frontiers.v24i1.335
Vidal, A.C., Martelo, R.J. y Marrugo, Y.A., (2021). Concepciones etnoeducativas e interculturalidad, perspectivas hacia una educación intercultural. Revista de filosofía, 38 (99), 645–656.
Vu, T.N. (2019). Theoretical constructs and practical strategies for intercultural communication: informed teaching practices in Vietnam. Journal of curriculum studies research. 1(1), 43–53. https://doi.org/10.46303/jcsr.01.01.4
Zapata, V. (2022). Relación familia-escuela en el contexto de diversidad social y cultural, desde un enfoque educativo intercultural: principales tensiones epistemológicas. Revista educación, 46(1), 1–12. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V46I1.43800
_______________________________
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Amalia Herencia Grillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.