El desarrollo de la habilidad de comunicación escrita: una experiencia didáctica en la formación investigadora de docentes

Autores/as

  • Perla Mayela Brenes Maltez Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
  • Marcos Jesús Iglesias-Martínez Universidad de Alicante
  • Inés Lozano Cabezas Universidad de Alicante
  • Sandra Arroyo Salgueira Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.17561/ae.v25n2.7849

Palabras clave:

comunicación escrita, formación del profesorado, competencia investigadora, investigación cualitativa

Resumen

Esta investigación tiene lugar en una universidad hondureña con el propósito de evidenciar las percepciones proyectadas por el alumnado y el profesorado, en el proceso de formación investigadora, sobre los saberes logrados en relación a la habilidad de comunicación escrita. Se administró una entrevista cualitativa al grupo de estudiantes y notas de campo para los docentes. Los hallazgos ponen de manifiesto que el ambiente didáctico metodológico implementado promovió la interacción efectiva entre los actores educativos y potenció el desarrollo de los propios recursos personales de los estudiantes para comunicarse de forma escrita. En conclusión, se evidencia el dominio y aplicación efectiva de parte del alumnado de las normas teórico-prácticas propias para la comunicación escrita en el campo de la investigación científica.

.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Perla Mayela Brenes Maltez, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

    Profesora en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (Honduras). Es doctora en Investigación Educativa por la Universidad de Alicante (España). 

  • Marcos Jesús Iglesias-Martínez, Universidad de Alicante

    Marcos Jesús Iglesias Martínez es doctor en Investigación Educativa, Desarrollo Curricular y Profesional por la Universidad de Alicante, con premio extraordinario. Actualmente es profesor Titular de Universidad de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante (España). En varias ediciones ha obtenido el premio a la excelencia docente en el programa DOCENTIA-UA. Es coordinador de Grado de la asignatura Prácticum en el Grado de Maestro/a en Educación Infantil. Es miembro investigador del Grupo de Investigación Cualitativa en Educación, Docencia y Aprendizaje (GICEDA) y miembro del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género. A nivel europeo ha sido miembro de Center for Qualitative Psychology (University of Tübingen, Alemania). Asimismo, es profesor responsable de la línea de Formación del Profesorado y Aprendizaje del programa de Doctorado en Investigación Educativa. Ha sido subcoordinador del Programa de Redes de Docencia Universitaria en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante.  

    Sus líneas de investigación están orientadas a la formación inicial y desarrollo profesional docente, diseños de los procesos educativos, género, movilidad estudiantil y docente, Educación Superior e investigación cualitativa en educación. Ha publicado en diferentes revistas nacionales e internacionales en el campo de Ciencias de la Educación y participa habitualmente como revisor en diferentes revistas cuya temática de investigación es el desarrollo profesional docente. Ha dirigido varias tesis doctorales sobre formación del profesorado con enfoque cualitativo. Asimismo, ha sido colaborador, coordinador e investigador principal en varios proyectos de investigación e innovación docente.

  • Inés Lozano Cabezas, Universidad de Alicante

    Inés Lozano Cabezas es Doctora en Investigación Educativa por la Universidad de Alicante, con premio extraordinario de doctorado, y profesora Titular de Universidad en el área de Didáctica y Organización Escolar del Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas (Universidad de Alicante), donde imparte docencia tanto en el Grado de Maestro en Educación Primaria como en el Máster de Investigación Educativa.

    Forma parte del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género (IUIEG) y del Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina (IUESAL) de la Universidad de Alicante.

    Sus principales líneas de investigación, desde un enfoque cualitativo, abordan: los diferenciales en educación y género, la formación docente en ámbito universitario y en los niveles no universitarios, y la movilidad estudiantil y del profesorado. Su participación en distintos Proyectos de Investigación ha dado lugar a publicaciones en revistas nacionales e internacionales en Investigación Educativa.

  • Sandra Arroyo Salgueira, Universidad de Alicante

    Graduada en Maestro en Educación Infantil, con premio extraordinario, Máster en Investigación Educativa y beneficiaria de la II convocatoria de becas para impulsar los Trabajos Fin de Máster vinculados a los Objectivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el curso 2018-2019, en la Universidad de Alicante. Actualmente, colabora en tareas docentes y de investigación con el área de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación. 

Referencias

Azagra, M., y Rojas, N. (2019). Writing for pedagogical reflection: conceptions and discursive genres that students write in two pedagogical careers. Logos-revista de Lingüística Filosofía y Literatura, 29(2), 364-381. https://doi.org/10.15443/RL2928

Cabillas, M. (2013). How we express ourselves when telling stories about ourselves: Positions and dialogues in personal writing. Studies in Psychology, 34(2), 115-126. https://doi.org/10.1174/021093913806751465

Christensen, J., Hjortsjö, M., y Wärnsby, A. (2017). Academic writing in social work education: reflections from an international classroom. China Journal of Social Work, 10(1), 69-78. https://doi.org/10.17227/rce.num80-9633

Dakka, F., y Wade, A. (2019). Writing time: A rhythmic analysis of contemporary academic writing. Higher Education Research & Development, 38(1), 185-197. https://doi.org/10.1080/07294360.2018.1540555

Hernández, C. E., y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta. Revista Científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de Investigación (Sexta ed.). McGraw-Hill.

Latorre, A. (2008). La Investigación-acción. Conocer y Cambiar la práctica educativa. (Novena reimp. ed.). Graó.

Núñez, J. A., y Errázuriz, M. C. (2020). Panoramas de la alfabetización académica en el ámbito iberoamericano: Aportes para la calidad de la Educación Superior. Tendencias Pedagógicas, 36, 1-8. https://doi.org/10.15366/tp2020.36.01

Pérez, G. (2001). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes (Tercera ed.). Editorial La Muralla, D.A.

Petersen, S., McMahon, J., McFarlane, J., Gillen, C., y Haruhiko Itagaki, H. (2020). Mini-Review - Teaching Writing in the Undergraduate Neuroscience Curriculum: Its Importance and Best Practices. Neuroscience Letters, 737. https://doi.org/10.1016/j.neulet.2020.135302

Rastier, F. (2013). Apprendre pour transmettre. L’ educacation contre l ´ideologie manageriale. Presses Universitaries de France. https://doi.org/10.4000/mots.21554

Reche, E., Martín, M., y González, I. (2019). Autopercepción de la adquisición de las competencias informacional y comunicativa para la elaboración de trabajos académicos en la universidad. Perfiles Educativos, 41(165), 131-146. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59170

Rico, A., y Dimitrinka, N. (2016). Análisis de la competencia lingüístico-discursiva escrita de los alumnos de nuevo ingreso del Grado de Maestro en Educación Primaria. Revista Signos, 49(90), 48-70. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=157044553003

Schiavinato, N. (2020). La escritura académica de los estudiantes de comunicación: desafíos para su incorporación al campo disciplinar. Grado cero. Revista de Estudios en Comunicación, 2, 2-20. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/5306

Strange, S., Hetherington, P., y Eaton, A. (2016). Exploring the intersections of creative and academic life among Australian academic creative writing practitioners. New Writing, 13(3), 402-416. https://doi.org/10.1080/14790726.2016.1192195

Tagle, T., Díaz, C., Alarcón, P., Ramos, L., Quintana, M., y Etchegaray, P. (2017). El aprendizaje y la provisión de retroalimentación en la escritura académica: Creencias de estudiantes de pedagogía en inglés. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1119-1136. https://doi.org/10.5209/RCED.51615

Torres-Perdigón, A. (2017). Leer y escribir en la universidad: una experiencia desde una concepción no instrumental. Estudios Pedagógicos, 43(1), 311-329. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100018

White, M., y Bruning, R. (2005). Implicit writing beliefs and their relation to writing quality. Contemporary Educational Psychology, 30(2), 166-189. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2004.07.002

Publicado

2023-12-31

Número

Sección

Investigaciones

Cómo citar

El desarrollo de la habilidad de comunicación escrita: una experiencia didáctica en la formación investigadora de docentes. (2023). Aula De Encuentro, 25(2), 50-72. https://doi.org/10.17561/ae.v25n2.7849