La formación de equipos cooperativos: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v26n2.8655Palabras clave:
aprendizaje cooperativo, formación de equipos, trabajo en equipo, metodologías activas, competencias socialesResumen
El aprendizaje cooperativo es una metodología activa donde los alumnos, en pequeños grupos, realizan actividades de forma coordinada para alcanzar un objetivo de aprendizaje común. A lo largo de los años se ha demostrado que es una metodología que incrementa el rendimiento de los alumnos, aumentando su autoestima y mejorando sus habilidades sociales. Uno de los elementos clave para alcanzar los mejores resultados es la implementación de la metodología donde se incluye la formación de los equipos. A través de una revisión sistemática, siguiendo la declaración PRISMA, se analizan los últimos avances realizados al respecto. Se muestra la importancia de la formación de los equipos donde se tiene en cuenta el rendimiento académico previo de los estudiantes, género, raza, etnia, interés y habilidades sociales y actitudinales y se presentan los instrumentos que se han evaluado como apoyo para el docente.
Descargas
Referencias
Abramczyk, A. y Jurkowski, S. (2020). Cooperative learning as an evidence-based teaching strategy: what teachers know, believe, and how they use it. Journal of Education for Teaching 46, 1-13. https://doi.org/10.1080/02607476.2020.1733402
Almeida, K. H. (2022). Disaggregated general chemistry grades reveal differential success among BIPOC students in partial flipped team learning classrooms. Journal of Chemical Education, 99(1), 259-267. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.1c00401
Álvarez Rivero, D. (2021). Aprendizaje basado en equipos en química general. Aula de Encuentro, 23(1), 95-122. https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.6022
Andrejczuk, E., Bistaffa, F., Blum, C., Rodríguez-Aguilar, J. A. y Sierra, C. (2019). Synergistic team composition: A computational approach to foster diversity in teams. Knowledge-Based Systems, 182, 104799. https://doi.org/10.1016/j.knosys.2019.06.007
Aranzabal Maiztegi, A., Epelde Bejerano, E. y Artetxe Uria, M. (2022). Team formation on the basis of Belbin’s roles to enhance students’ performance in project based learning. Education for Chemical Engineers, 38, 22-37. https://doi.org/10.1016/j.ece.2021.09.001
Belbin, M. R. (2013). A comprehensive review of Belbin team roles. Belbin. www.belbin.com
Boix Vilella, S. y Ortega Rodríguez, N. (2020). Beneficios del aprendizaje cooperativo en las áreas troncales de primaria: una revisión de la literatura científica. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1), 1-13. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i1.1901
Diaz, D. y González Roldán, R. (2021). Ecocuentos musicales cooperativos para la formación artística del profesorado de Infantil. Artseduca, 30, 97-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094667
Fernández-Rio, J., Rivera-Pérez, S. y Iglesias, D. (2022). Intervenciones de aprendizaje cooperativo y resultados asociados en futuros docentes: Una revisión sistemática. Revista de Psicodidáctica 27(2):118-131. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.04.002
Han, S. I. y Son, H. (2020). Effects of Cooperative Learning on the Improvement of Interpersonal Competence among Students in Classroom Environments. International Online Journal of Education and Teaching, 7(1), 17-28. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1244247.pdf
Jabbar, H. A., Jarrahi, A. H., Vamegh, M. H., Moh’d Alhabahbeh, D. A., Mahmoud, N. A. y Eladl, M. A. (2018). Effectiveness of the team-based learning (TBL) strategy on medical students’ performance. Journal of Taibah University Medical Sciences, 13(1), 70. https://doi.org/10.1016/j.jtumed.2017.09.003
Johnson D. W. y Johnson R. T. (1999). Making cooperative learning work. Theory into Practice, 38(2), 67-73. https://doi.org/10.1080/00405849909543834
Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (2014). Cooperative Learning in 21st Century. Anales de Psicología, 30(3), 841-851. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.201241
Johnson, D. W., Johnson, R. T., y Holubec, E. J. (2014). Los nuevos círculos de aprendizaje: La cooperación en el aula y la escuela. Aique, S.A.
Johnson, S. N., Dancz, C. L. A., Gallagher, E. D., Pfirman, A. L. y Patel, K. (2020). Forming student teams with the Kolbe ATM Index: The effect on student satisfaction with teamwork. Journal on Excellence in College Teaching, 31(3), 159-188.
Juárez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I. y Mendo-Lázaro, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social, 26, 200–210. https://revistaprismasocial.es/article/view/2693
Kolb, D. (1984). Experiential learning experiences as the source of learning development. Nueva York: Prentice Hall.
León, B., Felipe, E., Mendo, S. y Iglesias, D. (2015). Habilidades sociales en equipos de aprendizaje cooperativo en el contexto universitario. Psicología Conductual, 23, 191-214.
Liebech-Lien, B. (2020). Students’ experiences of a teacher-led implementation of cooperative learning: A longitudinal study. Issues in Educational Research, 30 (2), 555-572. http://www.iier.org.au/iier30/liebech-lien.pdf
Liebech-Lien, B., Chiriac, E. H., y Davidson, N. (2023). Teachers’ professional development for cooperative learning: A constructive controversy between long-term versus short-term professional development. Autonomy and Responsibility Journal of Educational Sciences, 8(1), 65-82. https://doi.org/10.15170/AR.2023.8.1.5
López, G. y Acuña Castillo, S. R. (2011). Aprendizaje cooperativo en el aula. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 7(14), 28-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3747117
Martínez, M. (2016). Hacia una resolución efectiva de conflictos en las aulas universitarias: Ejemplos a través del debate cooperativo. Zona próxima, 24, 103-114. https://doi.org/10.14482/zp.24.8724
Mendo-Lázaro, S., León-del-Barco, B., Felipe-Castaño, E., Polo-del-Río, M. I. y Iglesias-Gallego, D. (2018). Cooperative Team Learning and the Development of Social Skills in Higher Education: The Variables Involved. Frontiers in Psychology, 9(1536), 1-11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01536
Molina, M. (2020). El trabajo cooperativo como instrumento para construir la Educación Patrimonial. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1), 51-65. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i1.2047
Navarro, I., González, C., López, B. y Botella, P. (2015). Aprendizaje de contenidos académicos y desarrollo de competencias profesionales mediante prácticas didácticas centradas en el trabajo cooperativo y relaciones multidisciplinares. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 99-117. doi: 10.6018/rie.33.1.183971. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.183971
Pérez Salgado, L. N., Farfán Pimentel, J. F., Delgado Arenas, R. y Baylon Chavagari, R. G. (2022). El aprendizaje cooperativo en la educación básica: una revisión teórica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 6-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9240352
Pujolàs, P., Lago, J. R., Naranjo, M., Pedragosa, O., Riera, G., Soldevila, J., ... y Rodrigo, C. (2011). El programa CA/AC (“cooperar para aprender/aprender a cooperar”) para enseñar a aprender en equipo Implementación del aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Universitat Central de Catalunya. Stracted, 4(02), 2018. https://cife-ei-caac.com/wp-content/uploads/2015/06/EL_APRENDIZAJE_COOPERATIVO.pdf
Pujolàs Maset, P. (2009). La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo: algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de educación, 349, 225-239. http://hdl.handle.net/11162/74540
Sobrido Prieto, M. y Rumbo-Prieto, J. M. (2018). La revisión sistemática: pluralidad de enfoques y metodologías. Enfermería clínica, 28(6), 387-393. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.08.008
Solís García, P., Gallego-Jiménez, M. G. y Real Castelao, S. (2022). ¿El aprendizaje cooperativo promueve la inclusión? Revisión sistemática. Páginas de Educación, 15(2), 1-21. https://doi.org/10.22235/pe.v15i2.2803
Stewart, C., Wall, A. y Marciniec, S. (2016). Mixed signals: Do college graduates have the soft skills that employers want? Competition Forum, 14(2), 276-282.
Torrents, C., Balagué, N., Hristovski, R., Almarcha, M. y Kelso, J. A. S. (2021). Metastable Coordination Dynamics of Collaborative Creativity in Educational Settings. Sustainability, 13, 2696. https://doi.org/10.3390/su13052696
Tran, V. D., Nguyen, T. M. L., Van De, N., Soryaly, C. y Doan, M. N. (2019). Does Cooperative Learning May Enhance the Use of Students’ Learning Strategies? International Journal of Higher Education, 8(4), 79-88. https://doi.org/10.5430/ijhe.v8n4p79
Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
Van Ryzin, M. J., Roseth, C. J. y McClure, H. (2020). The effects of cooperative learning on peer relations, academic support, and engagement in learning among students of color. The Journal of Educational Research, 113(4), 283-291. https://doi.org/10.1080/00220671.2020.1806016
Woodbury, J., Arneson, J. B. y Offerdahl, E. G. (2022). Adapting team-based learning for an online biochemistry course, Journal of Chemical Education, 99 (8), 2964-2971. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.2c00259
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marta Curto Prieto, Ainhoa Arana Cuenca, Ester Rodríguez Díez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.