Identificación de necesidades formativas sobre resiliencia previo a la elaboración de un programa de formación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/ae.v26n2.9301

Palabras clave:

Diagnóstico cualitativo, evaluación formativa de la resiliencia, ANDREIA I+D

Resumen

 Este estudio constituye un producto derivado de uno de los objetivos del proyecto de investigación ANDREIA I+D, concretamente, de fomentar y construir resiliencia en las escuelas, lo que requiere indefectiblemente la colaboración activa de los 
docentes de educación primaria.
 Para posibilitar esta participación, una de las acciones realizadas en la primera fase del proyecto ANDREIA fue identificar las necesidades formativas de los docentes en relación con la resiliencia. Tras establecer contacto con más de veinte centros  educativos, se llevaron a cabo entrevistas con profesores de educación primaria. Mediante la aplicación de EDINRES+M, los resultados obtenidos se analizaron y clasificaron utilizando el software de análisis cualitativo Atlas.ti.3.
 A partir del análisis cualitativo de estas entrevistas, y considerando las necesidades expresadas por los docentes, tanto a nivel teórico como práctico, se diseñó un curso de formación para profesores. Como se expone en este artículo, la formación se llevó a cabo con un formato claramente teórico-práctico.  Además de describir las características y contenidos del curso, se presenta la evaluación realizada por los docentes al finalizar la formación, lo que permite abrir un espacio de reflexión y debate sobre las consecuencias positivas derivadas de esta capacitación

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Barudy, J. and Dantagnan, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa.

Barudy, J. and Dantagnan M. (2011). La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil. Gedisa.

Cyrulnik B. (2007). De cuerpo y alma. Neuronas y afectos: La conquista del bienestar. Gedisa.

Cyrulnik, B. (2018). Psicoterapia de Dios. La fe como resiliencia. Gedisa.

Cyrulnik, B. And Anaut, M. (2016). ¿Por qué la resiliencia? Lo que nos permite reaunudar la vida. Gedisa.

Forés, A. and Grané, J. (2008). La resiliencia. Crecerdesde la adversidad. Plataforma Editorial.

Forés, A. and Grané J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos. Narcea.

Independent Group of Scientists appointed by the Secretary-General (2019). Global Sustainable Development Report 2019: The future is now, Science for achieving sustainable development. United Nations. Available at: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/24797GSDR_report_2019.pdf

Manciaux, M. (2003). La resiliencia: resistir y rehacerse. Gedisa.

Puig, G. and Rubio, J.L. (2011). Manual de resiliencia aplicada. Gedisa.

Rojas Marcos, L. (2010). Superar la adversidad. El poder de la resiliencia. Espasa.

UNICEF East Asia and Pacific Regional Office (2015). Education and resilience. Nine priority paths for making schools safer and societies more cohesive [online]. Retrieved from: https://www.unicef.org/UNICEF_Education-and-Resilience.pdf.

Publicado

2024-12-31

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

Carrera Zafra, C. ., & Signes Signes, . M. T. (2024). Identificación de necesidades formativas sobre resiliencia previo a la elaboración de un programa de formación. Aula De Encuentro, 26(2), 188-210. https://doi.org/10.17561/ae.v26n2.9301