Evaluadores

Proceso de revisión por pares

Esta revista emplea un proceso de revisión por pares doble ciego, que busca asignar evaluadores con experiencia acorde al manuscrito enviado.

Las revisiones se realizan con evidencia de un análisis reflexivo del manuscrito, brindan comentarios constructivos y aportan valor al conocimiento e información presentados en el mismo.

Misión

La misión del proceso de revisión por pares es alcanzar la excelencia y el rigor en las publicaciones académicas y la investigación.

Visión

Nuestra visión es dar voz a profesionales en el área temática que aporten perspectivas académicas únicas y diversas al campo.

Valores

La revista valora las perspectivas diversas del campo y a los revisores que brindan comentarios críticos, constructivos y respetuosos a los autores.

Se invita a los evaluadores a revisar los manuscritos desde una perspectiva de género, asegurando que la investigación considere de manera equitativa a hombres y mujeres en su desarrollo, análisis y conclusiones. Asimismo, se recomienda incluir en los informes de evaluación comentarios sobre posibles sesgos de género en la metodología, el uso del lenguaje y la interpretación de los resultados, promoviendo así una ciencia más inclusiva y equitativa.

Ética

Todas las invitaciones a revisar, resúmenes, manuscritos y revisiones deben mantenerse en estricta confidencialidad. Los evaluadores no deben compartir su revisión, ni información sobre el proceso de revisión, con nadie sin el consentimiento de los editores y autores involucrados, incluso después de la publicación. Esto también se aplica a los "comentarios al autor" de otros revisores que se comparten con usted en la decisión editorial.

Proceso de evaluación de originales

1- El/La Editor/a Jefe/a realizará la primera revisión del original, debiendo constatar los siguientes puntos:

  • Que la temática del original es acorde con la línea editorial de la Revista y, en el caso de los originales remitidos a la sección monográfica, que es acorde con el tema de esa sección.
  • Que el original recibido cumple con las normas formales de un artículo de investigación científica.
  • Que el original contiene una aportación al conocimiento potencialmente relevante.

2- Si el original cumple los puntos anteriores, se remite el original al Editor/a Especial en el caso de los artículos relacionados con la sección especial, o el/la Editor/a de Sección correspondiente en el caso de los artículos de Tribuna o Tribuna EBEN, quien se encargará de solicitar a dos evaluadores la elaboración de un informe sobre la calidad científica del artículo.

3- A cada uno de los evaluadores anteriores se les remitirá el original de forma que sus autores no puedan ser identificados, solicitándole que comunique la aceptación o el rechazo de la labor de revisión en el plazo máximo de 7 días naturales. Si el/la candidato/a a evaluador/a declina hacer la revisión del artículo, o si transcurre el plazo sin haber obtenido respuesta, el/la Editor/a de Sección o Especial deberá encargar la revisión a un nuevo posible evaluador/a, volviéndose a iniciar el plazo de 7 días.

4- Si el/la evaluador/a acepta realizar la revisión del artículo, deberá registrarse como revisor/a en la dirección web de la revista http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/user/register. Asimismo, se le concederá un plazo de 15 días para realizar el informe sobre la calidad científica del artículo.

Para el desarrollo de la revisión, la revista aporta a los evaluadores un formulario donde se solicita ser lo más específico posible en sus indicaciones y realizar sugerencias constructivas que guíen a los autores para la mejora del trabajo presentado, justificando su opinión sobre el manuscrito. De forma concreta, en el formulario de revisión se solicita:

  • Evaluación global del trabajo. Breve informe sobre el interés del artículo (originalidad, metodología, revisión de la literatura, técnicas y datos empleados, resultados obtenidos, conclusiones, bibliografía, etc.).
  • Carencias y/o errores en el trabajo. Aspectos que sería necesario introducir/eliminar y defectos a subsanar por parte del autor/es, si los hubiere.
  • Modificaciones (leves o sustanciales) que deberían introducirse en el trabajo para poder ser publicado.
  • Causas por las que ha de rechazarse la publicación de este trabajo.
  • Otras observaciones. Cualquier otra cuestión que parezca relevante sobre el artículo evaluado y que sólo serán visibles para el/la Editor/a.
  • Recomendación final sobre el trabajo. Aceptar este envío; Publicable con modificaciones; Reenviar para revisión; Reenviar a otra publicación; No publicable.

5- A la vista de las recomendaciones razonadas de los informes de los dos evaluadores, el/la Editor/a de Sección o Especial deberá tomar una de las siguientes decisiones:

  • Aceptar el artículo para su publicación en su forma actual.
  • Solicitar al autor/a modificaciones en el artículo de acuerdo con las indicaciones realizadas por los evaluadores, publicándose el artículo tras la realización de estas modificaciones.
  • Solicitar al autor modificaciones en el artículo de acuerdo con los informes de los evaluadores, volviéndose a remitir el artículo a los evaluadores tras haber realizado las modificaciones.
  • Rechazar la publicación del artículo.

En cualquier caso, el/la Editor/a de Sección o Especial deberá redactar un informe razonado de su decisión editorial y remitirlo, junto con los dos informes anónimos de evaluación, a los autores del original. En caso de que la decisión editorial consista en la solicitud de cambios en el artículo, el informe de la decisión editorial debe contener el plazo disponible para la realización de las modificaciones señaladas.

6- A la recepción del artículo modificado, el/la Editor/a de Sección o Especial deberá emitir el informe final de publicación, o bien volverlo a remitir a los evaluadores, reiterándose los pasos desde el punto 4 en adelante.

Listado de evaluadores de los últimos 3 números publicados

Álvaro José Rojas Lamorena (Universidad de Granada)

Ana Belén Bastidas Manzano (Universidad a Distancia de Madrid)

Ana Belén Mudarra Fernández (Universidad de Jaén)

Ana Licerán Gutiérrez (Universidad de Jaén)

Ángela Andrea Caviedes Conde (Universidad Rey Juan Carlos)

Ángeles Jiménez García -Carriazo (Universidad de Cádiz)

Antonia Estrella Ramón (Universidad de Almería)

Arta Antonovica (Universidad Rey Juan Carlos)

Belén Prados Peña (Universidad de Granada)

Carlos Alberto Fernandes Sampaio (Instituto Politécnico de Castelo Branco)

Carmen González Zapatero (Universidad de Salamanca)

Carmen Victoria Escolano Asensi (Universidad Miguel Hernández)

Concepción Martínez Alcalá (Universidad de Jaén)

Cristina Estevão (Universidade da Beira Interior)

Cristina López Vargas (Universidad Pablo de Olavide)

Eduardo Dias Leite (Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Brasília)

Eduardo Sanz Arcega (Universidad de Zaragoza)

Eduardo Terán Yépez (Universidad de Almería)

Felipe Serrano Pérez (Universidad del País Vasco)

Fernando Fuentes García (Universidad de Córdoba)

Fernando García García (Universidad Politécnica de Valencia)

Francisco Javier Gutiérrez García (Universidad de La Laguna)

Francisco Javier Ramírez (Universidad de Castilla La Mancha)

Francisco Peco Torres (Universidad de Granada)

Francisco Sánchez-Cubo (Universidad de Málaga)

Inmaculada Carrasco Monteagudo (Universidad de Castilla La Mancha)

Isabel Carrillo Hidalgo (Universidad de Jaén)

Ismael Moya Clemente (Universidad Politécnica de Valencia)

Janire Gordon Isasi (Universidad de Deusto)

Jesús Barrena Martínez (Universidad de Cádiz)

Jordana Marques Kneipp (Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)

José Antonio Martínez Díaz (Universidad de Alicante)

Juan Alberto Hueso Arrabal (Universidad de Jaén)

Juan Carlos Rodríguez Cohard (Universidad de Jaén)

Julio Vena Oya (Universidad de Jaén)

Laura Rodríguez Fernández (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Luis Soriano (Consejo Nacional de Humanidades. Ciencias y Tecnologías Zapopan Jalisco, México)

María de los Ángeles Iniesta-Bonillo (Universidad de Almería)

María del Mar Ramos González (Universidad Complutense de Madrid)

Manuel Jesús Cobo Martín (Universidad de Granada)

María Cordente Rodríguez (Universidad de Castilla La Mancha)

María Soledad Esteban Garlaza (Universidad del País Vasco)

María Vázquez-Fariñas (Universidad de Málaga)

Mariano Castro-Valdivia (Universidad de Jaén)

Marta Muñoz Guarasa (Universidad de Jaén)

Nieves Pérez (Universidad de Granada)

Noelia Araújo Vila (Universidad de Vigo)

Pablo Cárdenas García (Universidad de Jaén)

Paola De Salvo (Università degli Studi di Perugia)

Purificación Parrado Martínez (Universidad de Jaén)

Rafael Espinoza (Universidad del Zulia, Venezuela)

Rafaela Alfalla-Luque (Universidad de Sevilla)

Raquel Barreda Tarrazona (Universidad de Jaén)

Salvador Pérez Moreno (Universidad de Málaga)

Sandra María Sánchez Cañizares (Universidad de Córdoba)

Sara Herrada Lores (Universidad de Almería)

Silvia Álvarez Santás (Universidad a Distancia de Madrid)

Tomás López-Guzmán (Universidad de Córdoba)