Avisos

Número especial 01/2023: NUEVOS RETOS DE LAS ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

 Editores invitados: Antonio Moreno Albarracín, Cristina Ortega Rodríguez

Universidad de Jaén, Jaén (España) 

 El sector no lucrativo constituye un pilar sustancial a nivel internacional. Tratar de delimitar este sector resulta una tarea difícil dada la escasez de investigaciones hasta la fecha en comparación con los sectores público y privado, las entidades que lo integran y una conceptualización actualmente bastante ambigua sobre las numerosas organizaciones que lo componen. Esos hechos plantean límites difusos y poco definidos que dificultan la delimitación rigurosa de las entidades que componen el sector.

Además, es un sector que se enfrenta a un entorno que cambia rápidamente y que busca permanentemente nuevos desafíos para el logro de una gestión eficiente. A nivel mundial, el número y el tamaño de las entidades sin ánimo de lucro (ESAL) está creciendo (Connolly et al., 2013; Kim y Kim, 2018; Pennerstorfer y Rutherford, 2019) debido al aumento de problemas sociales de índole económica, política, religiosa, etc., siendo su misión social la de atender demandas colectivas. Se trata de un sector necesario para el crecimiento económico de un país, la corrección y lucha contra los desequilibrios sociales, su relevancia dentro del PIB y su creciente trascendencia como generador de empleo. Es sin duda un sector que comienza a despertar un elevado interés científico con el objetivo de describir, interpretar, diagnosticar y proponer soluciones a los problemas derivados de su gestión.

Ganar credibilidad en la gestión ayudará a conseguir un mayor reconocimiento para el sector, lo que se traducirá en mayor atención por parte de todos los grupos de interés. Incorporar y demostrar que se trata de un sector comprometido con el actual debate sobre la Responsabilidad Social Corporativa, o con los Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgados por las Naciones Unidas en su Agenda 2030 es un reto de gran interés. Nos encontramos, con todo ello, ante un ámbito especialmente novedoso, sensible en cuanto a la repercusión social de sus actuaciones y ávido de estudios que permitan demostrar ante la sociedad que los recursos se gestionan con transparencia y honestidad. En la capacidad que investigadores, legisladores y directivos de estas ESAL sean capaces de desarrollar, estará en juego el futuro del sector.

Este número busca recoger las diferentes posturas existentes actualmente en investigación que muestren la importancia social y económica de la actividad desarrollada por las ESAL en nuestra comunidad. El éxito innegable en el que operan estas organizaciones les obliga a enfrentarse a una serie de retos y desafíos que a través de la investigación pretendemos abordar. Los temas que pretende incorporar este número incluyen, entre otros, los siguientes aspectos:

  • Medición de intangibles: transparencia, buen gobierno, reputación y su impacto en la sociedad.
  • Formas de financiación, recaudación de fondos.
  • Mecanismos de buena gobernanza y prácticas de autorregulación.
  • Cooperación entre las Entidades Sin Ánimo de Lucro, empresas comerciales y entidades públicas.
  • Emprendimiento en el sector sin ánimo de lucro.
  • Selección, organización y gestión de personas (voluntariado, trabajadores, etc.).
  • Misión, visión, valores, objetivos y estrategias.
  • Marketing, digitalización, redes sociales y nuevas formas de comunicación en el sector sin ánimo de lucro.
  • Aspectos contables.
  • Impacto social y contribución a la riqueza.

Keywords:

Organizaciones sin Animo de Lucro, Economía Social, Tercer Sector, Intangibles, Buena Gobernanza

Referencias:

Connolly, C., Hyndman, N., & McConville, D. (2013). Conversion Ratios, Efficiency and Obfuscation: A Study of the Impact of Changed UK Charity Accounting Requirements on External Stakeholders. VOLUNTAS: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 24(3), 785–804. https://doi.org/10.1007/s11266-013-9371-8

Kim, Y. H., & Kim, S. E. (2018). What Accounts for the Variations in Nonprofit Growth? A Cross-National Panel Study. VOLUNTAS: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 29(3), 481–495. https://doi.org/10.1007/s11266-016-9752-x

Pennerstorfer, A., & Rutherford, A. C. (2019). Measuring Growth of the Nonprofit Sector: The Choice of Indicator Matters. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 48(2), 440–456. https://doi.org/10.1177/0899764018819874

 

Calendario propuesto:

  • Fecha de envío de originales: 15 de septiembre de 2022
  • Fecha prevista de publicaciones: febrero de 2023
  • Sección especial 2025/01: Dirección de operaciones y tecnología

    2024-02-16

    Sección Especial: DIRECCIÓN DE OPERACIONES Y TECNOLOGÍA

     Editoras invitadas: Beatriz Minguela Rata y Diéssica de Oliveira Dias,  Universidad Complutense de Madrid (España)

    En esta aección especial de la Revista de Estudios Empresariales: Segunda Época, se hace un llamamiento a artículos que se enfoquen en la Dirección de Operaciones y la Tecnología, desde una perspectiva amplia, con el fin de que el valor que proporciona esta disciplina y el potente efecto que se consigue con su apoyo en las tecnologías, se ponga de manifiesto. A modo de ejemplo, los temas que incluye este número son los siguientes, aunque no se limitan únicamente a ellos.

    • Estudio de casos sobre Dirección de Operaciones y Tecnología.
    • Análisis de Cadenas de Suministro.
    • Efecto de nuevas Tecnologías de la Información en la Dirección de Operaciones (Cloud Computing, Big Data, Internet of Things o IoT, Inteligencia Artificial, Blockchain, entre otras).
    • Decisiones estratégicas sobre Dirección de Operaciones y Tecnología.
    • Estudios empíricos sobre Dirección de Operaciones y Tecnología.
    • El papel de los Recursos Humanos en Dirección de Operaciones y Tecnología.
    • Barreras e impulsores del uso de Tecnologías innovadoras en Dirección de Operaciones.
    • Ventajas y desventajas del uso de las TI en la Dirección de Operaciones.
    • Dirección de Operaciones, nuevas TI y operaciones sostenibles.

    Calendario propuesto:

    • Fecha de envío de originales: hasta 30 de agosto 2024
    • Fecha prevista de publicaciones: enero de 2025.
    Leer más acerca de Sección especial 2025/01: Dirección de operaciones y tecnología
  • Número especial 02/2024: MARKETING EXPERIENCIAL EN TURISMO. NUEVOS RETOS Y TENDENCIAS

    2023-06-30

    Editores invitados: Ana María Campón-Cerro, Elide Di-Clemente y José Manuel Hernández-Mogollón. Universidad de Extremadura (España)

    El objetivo de este número especial es poder recopilar y dar visibilidad a las contribuciones más recientes relacionadas con la experiencialidad en el turismo, y en la explicación de su relación con otras variables como la emocionalidad, la memorabilidad y el bienestar, tanto de los turistas como de comunidades anfitrionas, desde el punto de vista de marketing.

    Los temas en los que se centra este número se enumeran a continuación, a modo de ejemplo, sin inconveniente de poder incluir otros afines que puedan surgir a lo largo de la recopilación de contribuciones.

    • Elementos de la experiencialidad en turismo.
    • Diferencias entre turismo experiencial y tradicional.
    • Experiencias memorables y sus efectos en el fenómeno turístico.
    • Experiencialidad y sostenibilidad de los destinos turísticos.
    • Turismo de las experiencias y bienestar de los consumidores y de las comunidades anfitrionas.
    • El papel y la naturaleza de la calidad en turismo experiencial.
    • La experiencia turística y su relación con las intenciones de comportamiento futuro.
    • El papel de la experiencialidad en la intermediación y comercialización turística.
    • Etc.

    Calendario de propuesto:

    • Fecha de envío de originales: marzo 2024.
    • Fecha prevista de publicaciones: julio 2024.

    Idiomas: Español o inglés.

    Leer más acerca de Número especial 02/2024: MARKETING EXPERIENCIAL EN TURISMO. NUEVOS RETOS Y TENDENCIAS
  • Número especial 01/2024: DOCENCIA EN ECONOMÍA Y TIC

    2022-12-19

    Editoras invitadas: Encarnación Moral Pajares y Leticia Gallego Valero (Universidad de Jaén, España)

    El objetivo de este número especial es recoger las contribuciones más recientes en el campo de la docencia universitaria en Economía y el uso de las TIC. Los temas que incluye este número son los siguientes, a modo de ejemplo, aunque no se limitan únicamente a ellos.

    • Ventajas y desventajas del uso de las TIC en la docencia en Economía
    • Motivación del alumnado a partir de las TIC.
    • Recursos de Internet para la enseñanza.
    • Herramientas TIC para el aprendizaje.
    • El aprendizaje 4.0.
    • TIC y competencias docentes.

    Calendario propuesto:

    • Fecha de envío de originales: 30 de agosto de 2023
    • Fecha prevista de publicaciones: enero de 2024
    Leer más acerca de Número especial 01/2024: DOCENCIA EN ECONOMÍA Y TIC
  • Número especial 02/2023: Mercado de vivienda: dinámica, volatilidad, políticas públicas y empresa

    2022-02-23

    Editores invitados: Francisco Guijarro (Universidad Politécnica de Valencia, Instai) y Gumersindo Ruiz (Universidad de Málaga, Euroval).

    La Revista de Estudios Empresariales dedica una sección monográfica al tema de la vivienda, principalmente al mercado español y de la Unión Europea. El título del monográfico define el contenido y alcance de los artículos que se presenten, y pueden orientarse según las siguientes consideraciones, que no son limitativas.

    Leer más acerca de Número especial 02/2023: Mercado de vivienda: dinámica, volatilidad, políticas públicas y empresa
  • Número especial 02/2022: Sostenibilidad y clusters bajo una perspectiva estratégica

    2021-10-29

    Editoras invitadas: Teresa Martínez Fernándezy Gloria Parra Requenab

    a Universitat Jaume I, Castelló (España); b Universidad de Castilla-La Mancha (España)

    El objetivo de este número especial es recoger las contribuciones más recientes en el campo de la sostenibilidad y su relación con el territorio desde una perspectiva estratégica. Los tópicos en los que se basa este número incluyen los siguientes, a modo de ejemplo, pero no se limitan únicamente a ellos:

    • Elementos clave de la orientación hacia la sostenibilidad de las empresas concentradas territorialmente.
    • Causas de la innovación sostenible y su impacto en el territorio.
    • Avances e investigaciones en materia de emprendimiento e innovación para el desarrollo sostenible en un entorno de clusters.
    • Influencia del territorio en la consecución de los ODS.
    • Papel de los diversos actores territoriales en el desarrollo sostenible.
    • La innovación en el cluster como catalizador de la sostenibilidad / Agenda 2030.
    Leer más acerca de Número especial 02/2022: Sostenibilidad y clusters bajo una perspectiva estratégica