Memorias e imaginarios del agua: nuevas corrientes y perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.v0i5.2539Resumen
Los imaginarios del agua están vinculados a la historia y al patrimonio cultural, y son una parte de los imaginarios sociales. A través de las narrativas míticas y de otras formas de expresión (toponimia, rituales, etc.) confieren sentido a la identidad y memoria cultural de una comunidad. Sin embargo, estos significados no son simples ni únicos, de ahí la importancia de estudiar estas manifestaciones a través de una diversidad de paradigmas científicos, como la narratología o la ecocrítica. También es muy importante relacionar las aproximaciones de las Humanidades y las Ciencias Sociales con otras procedentes de las Ciencias Experimentales, la Hidrología y la Tecnología y la Gestión del agua. A este respecto se subrayan las ideas de Iván Illich y de otros autores acerca de la conexión de las diferentes percepciones del agua y de la necesidad de una aproximación crítica que sirva para dar respuesta a la crisis ambiental y mejorar la gobernanza del agua. Esta visión holística y crítica debe ayudar igualmente a desarrollar la percepción del agua como un bien cultural a proteger y compartir, vinculado al desarrollo local y a la sostenibilidad, y también para prevenir catástrofes ambientales gracias a políticas responsables por parte de los gobiernos. Precisamente, un estereotipo que debe ser deconstruido es que el imaginario del agua contiene un saber especulativo y subjetivo, frente al saber práctico y objetivable de la tecnología y gestión del agua, de ahí la importancia de una educación responsable de los ciudadanos y de los pueblos.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.