Memorias e imaginarios del agua: nuevas corrientes y perspectivas

Autores/as

  • Eloy Martos-Núñez Universidad de Extremadura
  • Aitana Martos-García Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.17561/at.v0i5.2539

Resumen

Los imaginarios del agua están vinculados a la historia y al patrimonio cultural, y son una parte de los imaginarios sociales. A través de las narrativas míticas y de otras formas de expresión (toponimia, rituales, etc.) confieren sentido a la identidad y memoria cultural de una comunidad. Sin embargo, estos significados no son simples ni únicos, de ahí la importancia de estudiar estas manifestaciones a través de una diversidad de paradigmas científicos, como la narratología o la ecocrítica. También es muy importante relacionar las aproximaciones de las Humanidades y las Ciencias Sociales con otras procedentes de las Ciencias Experimentales, la Hidrología y la Tecnología y la Gestión del agua. A este respecto se subrayan las ideas de Iván Illich y de otros autores acerca de la conexión de las diferentes percepciones del agua y de la necesidad de una aproximación crítica que sirva para dar respuesta a la crisis ambiental y mejorar la gobernanza del agua. Esta visión holística y crítica debe ayudar igualmente a desarrollar la percepción del agua como un bien cultural a proteger y compartir, vinculado al desarrollo local y a la sostenibilidad, y también para prevenir catástrofes ambientales gracias a políticas responsables por parte de los gobiernos. Precisamente, un estereotipo que debe ser deconstruido es que el imaginario del agua contiene un saber especulativo y subjetivo, frente al saber práctico y objetivable de la tecnología y gestión del agua, de ahí la importancia de una educación responsable de los ciudadanos y de los pueblos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2015-07-25

Cómo citar

Martos-Núñez, E., & Martos-García, A. (2015). Memorias e imaginarios del agua: nuevas corrientes y perspectivas. Agua Y Territorio Water and Landscape, 5, 121-131. https://doi.org/10.17561/at.v0i5.2539

Artículos más leídos del mismo autor/a