Cultura del agua, multinaturalismo y prosopografía
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.13.4078Palabras clave:
Ontologías, Cultura del agua, Genios del agua, Prosopografía, HeterotopíasResumen
El artículo aborda las relaciones entre el paradigma del multinaturalismo y la profusión de genios acuáticos en la mitología mediterránea e ibérica en particular. Para ello, se basa en la descripción de patrones prosopográficos subyacentes a las distintas personificaciones mitológicas del agua. Cabe pensar en la extrapolación de esta diversidad y riqueza de figuras al ámbito social, entendiendo que son fabulaciones que encarnan la memoria hídrica de una comunidad a través de sus Intangibles (así, el agua salvaje o silvestre se encarnaría en figuras teriomórficas), que debe ser puesta en valor como elemento sustancial de la cultura del agua.
El reto principal es visibilizar dicha cultura y recuperar sus prácticas, ecosimbolismos y lenguajes desde una perspectiva renovada, por ejemplo en relación al ecofeminismo y otras corrientes críticas que defienden la necesidad de recuperar los saberes tradicionales y de generar nuevas narrativas del agua, que concilien las narrativas ancestrales con las nuevas demandas sociales y ecológicas.
Descargas
Referencias
Abram, D. 2012: .The spell of the sensuous: Perception and language in a more-than-human world. New York (USA)Vintage Books.
Aguilar Torres, E. 2015: La ontología múltiple del agua. Mercurio, acueductos comunitarios y territorio en la localidad de Ciudad Bolívar Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Alföldy-Găzdac, Á. 2014: "Grazia salamone,‘una’e ‘molteplice’: la ninfa eponima di città. Iconografie monetali e semantica", Journal of ancient history and archaeology, 1(3), 108-111. https://doi.org/10.14795/j.v1i3.70
Lagóstena Barrios, L. G. y Cañizar Palacios, J. L. 2010: “Salinae maritimae en Baetica: condiciones ambientales, consideración jurídica y relaciones intercomunitarias”, en Hermon, E., Ed. Riparia dans l’Empire romain. Pour la définition du concept. Oxford BAR International Series 2066, 67-84.
Breda, N. 2005: “Per un'antropologia dell'acqua", La ricerca folklorica, 51, 3-16. https://doi.org/10.2307/30033269
Calasso, R. 1996: "La locura que viene de las ninfas", Estudios Políticos, 12, 257-275.
Calasso, R. 2004: La locura que viene de las ninfas y otros ensayos. México, Sexto Piso
Bollnow, O. F., & D'Ors, V. 1969: Hombre y espacio. Barcelona, Labor.
Bueno, G. 1996: "Sobre la realidad de los númenes animales en la religiosidad primaria", El Basilisco, 20, 87-88.
Caltabiano, M.; Salamone, G.; Puglisi, M.; Carroccio, B.; Sisalli, B.; Celesti, A. & Nucita, A. 2013: "DIANA: An approach to coin iconography according to time and space through digital maps". Digital Heritage International Congress (DigitalHeritage). 2, 413-416. https://doi.org/10.1109/DigitalHeritage.2013.6744793
Cambron-Goulet, M., 2007: Les étrangers des confins et le mythe de l'Âge d'Or: rencontre de l'idéal et du monstrueux dans la pensée grecque antique. Tesis doctroal, Universidad de Québec.
Campbell, J. 2001: El héroe de las mil caras: Psicoanálisis del mito. México, Fondo de Cultura Económica.
Cantero Martín, P. A. 2007: "Fiestas, vírgenes, juegos y rituales de agua en la comarca de Aracena." Revista Ph, 62, 44-85. https://doi.org/10.33349/2007.62.2349
Cantero Martín, P. A. 2009: "La ambigüedad de las aguas: paisajes metafóricos y realidad sentida". ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (8), 217-228.
Cantero Martín, P. A. 1992: “Las tramas del agua. El agua como metáfora viva”, en González Alcantud, J. A. y Malpica Cuello, A. (Coords.): El agua. Mitos, ritos y realidades, Barcelona, Anthropos, 166-189.
Cardigos, I. 2008: The Enchanted Calendar of the Mouras Encantadas; Space and Time in Europe: East and West, Past and Present, Department of Ethnology and Cultural Anthropology, Faculty of Arts; University of Ljubljana.
Clarke, A. C., 1956: El fin de la infancia (Childhood's End). Buenos Aires, Minotauro.
Devall, B., & Sessions, G. 2004: Ecologia profunda, dar prioridade à natureza na nossa vida. Águas Santas, Edições Sempre-em-Pé.
Dini, V. 1980: Il potere delle antiche madri: fecondità e culti delle acque nella cultura subalterna toscana. Boringhieri.
Diaz González de Viana, L. 2008: “Amantes que se desvanecen en el tiempo: la memoria etnográfica o la compleja significación de las leyendas”, Revista de Antropología Social, 17, 141-164.
Doll, M. A. 2011: "Shape Shifting", en Doll, M. A.: The More of Myth: A Pedagogy of Diversion. Rotterdam (Netherlands), Sense Publishers, 89-97. https://doi.org/10.1007/978-94-6091-445-4_11
Frazer, J. G. 1995: La rama dorada. México, Fondo de Cultura Económica.
Gimbutas, M. A. 1974: Diosas y dioses de la vieja Europa. 7000-3500 a. C., mitos, leyendas e imaginería. Madrid, Colegio Universitario de Ediciones Istmo.
González Román, C. 2010: “El agua en las ciudades de la Bética: organización y funciones”, en Lagóstena Barrios, L. G.; Cañizar Palacios, J. L. y L. Pons Pujol (eds.). Aquam perducendam curavit. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano. Cádiz, Universidad de Cádiz, 41-66.
Gubern, R. 2002: Máscaras de la ficción. Barcelona, Anagrama
Guerrero Barros, P. 2013: La práctica fotográfica como herramienta de visibilización de organizaciones sociales subalternas. Memoria del Taller de Fotografía" Pichincha: otra mirada". MS thesis. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Harmanşah, Ö. 2018 "Geologies of Belonging: The Political Ecology of Water in Central Anatolia", en Holt, E. (Ed.): Water and Power in Past Societies. Albany (USA), State University of New York, 259-276.
Herrero, S. M. 2012: El emperador y los ríos. Religión, ingeniería y política en el Imperio Romano. Editorial UNED.
Iglesias, I. C. 1998: "El mite de la fada dels tolls al barranc de l'encantada de planes de la baronia". Alberri: Quaderns d'investigacio del centre d'estudis contestants, 11, 39-66.
Linton, J. 2010: What is water?: The history of a modern abstraction. UBC Press.
López Cuevillas, F. 2009: "Armas de bronce ofrendadas al río Sil", Zéphyrus, 5, 233-240.
Martínez Casanova, M., 2000: "De formas numinizadas a deidades femeninas. (Lamagnificación cósmica de la fertilidad, la fecundidad y la maternidad en los cultos mágicos religiosos del hombre primitivo)", Islas, 124, 32-43.
Martínez Dueñas, W., 2012: "Quand H2O et esprit de l’eau se rencontrent: Coexistence de plusieurs mondes à Puracé, Colombie. Recherches amérindiennes au Québec, 42(2-3), 39-47. https://doi.org/10.7202/1024101ar
Martos García, A, 2018: "El giro ontológico en las lecturas de la Naturaleza: propuestas de intervención didáctica", Álabe, 17, 1-19. https://doi.org/10.15645/Alabe2018.17.1
Martos Nuñez, E. y A. Martos García, 2015: "Memorias e imaginarios del agua: nuevas corrientes y perspectivas”, Agua y Territorio, 5, 121-131. https://doi.org/10.17561/at.v0i5.2539
Martos Nuñez, E. y A. Martos García, 2018: "Los baños en la tradición folclórica y literaria. Tradición, modernidad y ecoeducación", en Puigvert i Solà, J. M. y Figueras Capdevila, N. (Coords.): Balnearios, veraneo, literatura. El poder salutífero del agua en la España contemporánea, Madrid, Marcial Pons, 281-292.
Martos Nuñez, E. y A. Martos García, 2011: Memorias y mitos del agua en la Península Ibérica. Madrid, Marcial Pons.
Masse, W. B.; Wayland Barber, E.; Piccardi, L. y Barber, P. T. 2007: “Exploring the nature of myth and its role in science”, en Piccardi, L. &Masse, W. B. (Eds.): Myth and Geology. London, Geological Society, 9-28. https://doi.org/10.1144/GSL.SP.2007.273.01.02
Mlekuž, D. 2019: Animate Caves and Folded Landscapes. en Büster, L.; Warmenbol, E. &, Mlekuž, D. (Eds.): Between Worlds. Understanding Ritual Cave Use in Later Prehistory, Basel (Switzerland), Springer International Publishing, 45-66. https://doi.org/10.1007/978-3-319-99022-4
Moulian Tesmer, R. 2016: "Thunder Shaman. Making History with Mapuche Spirits in Chile and Patagonia", Chungará (Arica), 48(3), 465-466. https://doi.org/10.4067/S0717-73562016005000029
Navarro Casillas, A. M. 2016: Análisis de la reflexividad de las comunidades ecosociales de mujeres como agentes de cambio cultural Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Nora, P. 1993: "Entre memória e história: a problemática dos lugares", Projeto História. Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em História e do Departamento de História da PUC-SP, 10, 7-28.
Norberg-Schulz, C. 1979: Genius loci: paesaggio ambiente architettura. Milá, Mondadori Electa.
Norberg-Schulz, C. 1980: Genius loci: Towards a phenomenology of architecture. New York (USA), Rizzoli International Publications.
Otto, R. 1980: Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid, Alianza Editorial
Patrick, J. M. 1957. “Ammianus and Alpheus: The Sacred River”, Modern Language Notes, 72(5), 335-337. https://doi.org/10.2307/3043072
Pizzi, F. 2012:. “L'acqua delle Ninfe: il caso complesso di Locri”, en Calderone, A (Ed.): Cultura e religione delle acque, Roma, G. Bretschneider, 221-234.
Portale, E. C. 2012: “Le nymphai e l'acqua in Sicilia: contesti rituali emorfologia dei votivi”, en Calderone, A (Ed.): Cultura e religione delle acque, Roma, G. Bretschneider, 169-195.
Reece, S. 2007. "Homer’s asphodel meadow", Greek, Roman, and Byzantine Studies, 47(4), 389-400.
Rohde, E;, Pomares, J. M.; Ramírez, S. F.; Solá, C. M., y Castells, E. V. 1973: Psiqué: el culto de las almas y la creencia en la inmortalidad entre los griegos. II. Madrid, Las ediciones liberales.
Sarasúa, C. 2003: "El oficio más molesto, más duro: el trabajo de las lavanderas en la España de los siglos XVIII al XX", Historia social, 45, 53-77.
Seppilli, A. 1977: .Sacrilità dell'acqua e sacrilegio dei ponti: persistenza di simboli e dinamica culturale. Palermo, Sellerio.
Sloterdijk, P. 2003: Crítica de la razón cínica. Madrid, Siruela.
Spatafora, F. 2012:. “Le vie dell'acqua: città e villaggi nelle vallate fluvialidella Sicilia centro-occidentale tra età arcaica ed ellenismo”, en Calderone, A (Ed.): Cultura e religione delle acque, Roma, G. Bretschneider, 301-313.
Velasco M. H. 2002: "Ecos indoeuropeos en cuentos castellanos de tradición oral." Revista de folclore, 259, 18-36.
Viveiros de Castro, E., 2004: "Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena", en Surrallés, A. y Garcia Hierro, P. (Eds.):. Tierra adentro: Territorio indígena y percepción del entorno. Lima(Perú), IWGIA, 37-80.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.