La gestión del agua potable a través del capital social en colonias marginales: caso Jardines del Verde, Lomas del Verde Ejidal, Lomas de San Juan; El Salto, Jalisco 1995-2012

Autores/as

  • Enrique Castillo Figueroa Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.17561/at.12.4067

Palabras clave:

gestión hídrica, marginalidad, capital social

Resumen

La ciudad se considera una unidad político-administrativa, promotora del desarrollo económico, social y cultural para sus habitantes. En contraparte, los espacios periurbanos son configurados por la voluntad política en dotación de los servicios básicos. El caso de las colonias de origen ejidal: Lomas del Verde Ejidal, Jardines del Verde y Lomas de San Juan, en El Salto, Jalisco, México, muestra cómo la gestión hídrica, a través del capital social de sus habitantes, redujo la marginación a la que sus pobladores fueron sometidos durante 15 años, en  acceso al agua potable.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adler-Lomnitz, L. 2003: Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI editores.

Arellano A. O.; Ortega, L. y Gesundheit 2012: Estudio de la contaminación en la cuenca del río Santiago y salud pública en la región. Agrupación un Salto de Vida A. C. México, D. F., Greenpeace, Unión de Científicos comprometidos con la Sociedad.

Arrojo, P. 2006: El reto ético de la Nueva Cultura del Agua. Funciones, valores y derechos en juego. España, Paidós Estado y Sociedad.

Arrojo, P. 2012: “Retos de cambio en la gestión de aguas en Jalisco” en VV. AA.: 2º Congreso de la Red de Investigadores Sociales sobre el Agua (Red-ISSA) Homenaje a la Dra. BrigitteBoehm. 21 al 23 de marzo de 2012. Chapala (Jalisco, México), s. e.

Barkin, D. (coord.) 2006: La gestión del agua urbana en México. México, Universidad de Guadalajara.

Davis, D. E. y Rodríguez, A. R. 1999: El leviatán urbano. La ciudad de México en el siglo XX. México, Fondo de cultura económica.

Domínguez, S. J. (coord.) 2012: Hacia una buena gobernanza para la gestión integrada de los recursos hídricos en Proceso Regional de las Américas. IV foro Mundial del Agua. México, Colegio de México.

Durán-Juárez, J. M.; Torres-Rodríguez A. 2006: “Los problemas del abastecimiento de agua potable en una ciudad media”, Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 12(36), 129-163.

Durán-Juárez, J. M.; Torres-Rodríguez A. 2009: Cultura, tecnología y patrimonio. La sustentabilidad de la cuenca del río Santiago y su relación con Guadalajara. México, Universidad de Guadalajara.

Durand, J. 1983: La Ciudad invade al ejido: Proletarización, urbanización y lucha política en el Cerro del Judío, D. F. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad de Texas.

Durston, J. y López, E. 2006: “Capital social y gestión participativa en la cuenca de Pátzcuaro”, Revista de la CEPAL, 90, 105-119

Durston, J. 2000: “¿Qué es el capital social comunitario?”, CEPAL ‒ Serie Políticas Sociales, 38, 5-41.

Gómez Fuentes, A. C. 2012: “La Nueva Cultura del Agua y la Participación Social”, en VV. AA.: Foro del Agua 2012 Abastecimiento a la Zona Metropolitana de Guadalajara” 20 y 21 de marzo, Guadalajara (Jalisco, México), s. e.

González, E. 1987: El Salto, Industria y urbanización de Guadalajara. Tesis de Licenciatura de sociología, Guadalajara (Jalisco, México), Universidad de Guadalajara.

Hiernaux N. D. 1991: “Servicios Urbanos, grupos populares y medio ambiente en Chalco”, en Schteingart, M. y D´Andrea, L. (comps.): Servicios urbanos, gestión local y medio ambiente. México D. F., El Colegio de México, 281-304.

Kliksberg, B. 2000 "El rol del capital social de la cultura en el proceso de desarrollo", en Kliksberg, B. y Tomassini, L. (Comps.): Capital social y Cultura: Claves Estratégicas para el Desarrollo. Buenos Aires, Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo de Cultura Económica, 19-58.

Massolo, A. 1994: “Las políticas del barrio”, Revista Mexicana de Sociología, 56(4), 165-183, https://doi.org/10.2307/3541087

McCulligh, C.; Tetreault, D. y Martínez, P. 2012: “Conflicto y contaminación: El movimiento socio–ecológico en torno al Río Santiago”, en Ochoa-Garcia, H. y Bürkner, H. J. (Coords.): Gobernanza y gestión del agua en el occidente de México: la metrópoli de Guadalajara. Tlaquepaque (Jalisco, México), ITESO, 129-172.

Ochoa-García, H. 2012: "Gestión del agua en la periferia urbana: Tlajomulco de Zúñiga", en Ochoa-Garcia, H. y Bürkner, H. J. (Coords.): Gobernanza y gestión del agua en el occidente de México: la metrópoli de Guadalajara. Tlaquepaque (Jalisco, México), ITESO, 245-283.

Peniche Camps, S.; Ávila García, P. y Guzmán Arroyo, M. 2012: “El agua está en los detalles, El diablo en los instrumentos de gestión ambiental”, en VV. AA.: IV Seminario Internacional Sobre la Cuenca del Río Santiago, CUCEA-UdeG, 4 de octubre de 2012. s. d.

Putnam, R. D. 1994: Para hacer que la democracia funcione. Caracas, Galac

Ramírez B. y Patricia A. 2002: “Hacia una nueva rusticidad”. Ciudades, 54, 9-14.

Schteingart, M. y Sáenz O. 1991: “Ambiente, salud y pobreza urbanas. Una perspectiva para el estudio de los asentamientos populares”, Desmos, 4, 28-29.

Vélez Ibáñez, C. G. 1991: La política de lucha y resistencia: procesos y cambios culturales en el México central urbano, 1969-1974. México, Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2018-11-13

Cómo citar

Castillo Figueroa, E. (2018). La gestión del agua potable a través del capital social en colonias marginales: caso Jardines del Verde, Lomas del Verde Ejidal, Lomas de San Juan; El Salto, Jalisco 1995-2012. Agua Y Territorio Water and Landscape, 12, 39-48. https://doi.org/10.17561/at.12.4067