La población en riesgo y la calidad del agua al sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara (Jalisco, México)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/at.17.5469

Palabras clave:

Riesgo, Degradación ambiental, Metales pesados, Agua, Industria

Resumen

El presente artículo muestra la problemática ambiental al sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en el Estado de Jalisco, México. El objetivo es conocer las afectaciones ambientales en que se encuentran los habitantes de este territorio. Se realizó una revisión bibliográfica y hemerográfica de los distintos estudios de calidad de agua superficial, efectuados por parte de autoridades estatales, universidades y organizaciones no gubernamentales, enfocados al arroyo y presa El Ahogado. Además, se hizo una proyección socio espacial de los habitantes que están expuestos a los contaminantes en el agua superficial: bario, cromo, hierro, mercurio y zinc. El Estado ha tenido conocimiento de la degradación ambiental desde hace 40 años. Esto nos habla de una re-victimización del espacio socioambiental: la industria no ha sido sancionada, el crecimiento urbano es desordenado y las exigencias de la población en materia de salud no han sido atendidas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aledo, A. 2006: “Desigualdad y grandes obras públicas: la ampliación del Canal de Panamá”, Portularia, VI (2), 59-87. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/526/b1520088.pdf

Arellano-Aguilar, O., Ortega Elorza, L. y Gesundheit Montero, P. 2012: Estudio de la contaminación en la cuenca del río Santiago y la salud pública en la región. México, Agrupación un Salto de Vida A.C., Greenpeace, Unión de Científicos comprometidos con la Sociedad. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2016/04/Estudio-de-la-contaminacion-en-la-cuenca-del-rio-santiago-y-la-salud-publica-en-el-region.pdf

Arellano Aguilar, O., Ortega Elorza, L. y Gesundheit Montero, P. 2013: “Distribución espacial de las fuentes de contaminación fija en el alto Santiago” en Peniche, S., Romero, M., Cortés, J. H., González, F., Guzmán, M., Macías, E. y Zavala, G.: Gobernanza del agua en las ciudades. México, Universidad de Guadalajara, 155-170.

AYMA Ingeniería y Consultoría, 2003: Estudio de monitoreo y modelación de la calidad del agua de los ríos Santiago y Verde del estado de Jalisco. México, Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS) Jalisco.

Beck, U. 1986: La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona (España), Paidós Ibérica.

Castillo, E. 2019: Construcción social del espacio en torno a la fragilidad ambiental al sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara: el caso de las poblaciones La Huizachera, El Salto y Villas de la Alameda, Tlajomulco de Zúñiga, tesis de doctorado, Universidad de Guadalajara, Guadalajara (México).

Comisión Estatal del Agua. 2017: Sistema de Calidad de Agua. CEA. http://info.ceajalisco.gob.mx/sca/

Comisión Estatal del Agua y AyMA Ingeniería y Consultaría, S.A. de C.V. 2006: Identificación y caracterización de fuentes de contaminación de la cuenca directa del río Santiago, entre los municipios de Ocotlán y Tonalá, y directa del río Zula. http://info.ceajalisco.gob.mx/transparencia/pdf/ops/rio_santiago/presentacion_ejecutiva.pdf

CONAGUA, 2010: Decreto que declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos de la zona circunvecina a la veda de los Valles de Atemajac, Tesistán y Toluquilla, Jal. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4843828&fecha=07/04/1976

CONAGUA, 2015: Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Toluquilla (1402), Estado de Jalisco. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de 2015.

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco. 2012: Diagnóstico Integral del Polígono de Fragilidad Ambiental (POFA) y su entorno 2012. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco.

Cousido, M. A. 2010: “Contaminación de cuencas con residuos industriales: estudio del caso Matanza Riachuelo, Argentina”, Revista CENIC. Ciencias Químicas, 41, 1-11. https://www.redalyc.org/pdf/1816/181620500023.pdf

DENUE, 2018: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Droste, R. 1997: Theory and practice of water and wastewater treatment. New York (Estados Unidos de América), John Wiley & Sons Inc.

Durán, J. M., y Torres, A. 2009: “La sustentabilidad de la cuenca del río Santiago y su relación con la metropolización de Guadalajara”, Tempo-Revista Cultura, Tecnología y Patrimonio, 4 (7), 1-10.

González, E. 1987: El Salto. Industria y urbanización de Guadalajara, tesis de licenciatura, Universidad de Guadalajara, Guadalajara (México).

Greenpeace, 2016: Alto a la catástrofe ecológica del río Santiago. Reporte técnico. https://www.business-humanrights.org/sites/default/files/documents/Reporte%20Alto%20a%20la%20%20Cat%C3%A1strofe%20Ecol%C3%B3gica%20de%20R%C3%ADo%20Santiago.pdf

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), 2011: Actualización del estudio de calidad del agua del río Santiago (desde su nacimiento en el lago de Chapala, hasta la presa Santa Rosa). México, CEA Jalisco/Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. https://docplayer.es/31366200-Actualizacion-del-estudio-de-calidad-del-agua-del-rio-santiago-desde-su-nacimiento-en-el-lago-de-chapala-hasta-la-presa-santa-rosa-contenido.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2000: XII Censo General de Población y Vivienda. Consultado en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010: Censo de Población y Vivienda. Consultado en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Leff, E. 2014: La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México, Vozes editora.

Lezama Escalante, C. 2018: “Los costes sociales del proyecto de la presa El Zapotillo: el caso de Temacapulín”, Agua y Territorio, 12, 71-82. https://doi.org/10.17561/at.12.4070

Marques Harres, M. 2018: “Águas poluídas: uma história da poluição hídrica na Bacia Hidrográfica do Rio dos Sinos, RS”, Agua y Territorio, 11, 70-82. https://doi.org/10.17561/at.11.2439

McCulligh, C., Páez, J. C. y Moya, G. 2007: Mártires del Río Santiago. Guadalajara (México), Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. IMDEC, A. C., Instituto de Valores Integrales y Desarrollo Ambiental, (VIDA) A. C. http://hdl.handle.net/11117/5338

McCulligh, C., Tetreault, D. y Martínez, P. 2012: “Conflicto y contaminación: El movimiento socio–ecológico en torno al río Santiago”, en Ochoa García, H. y Bürkner, H. J. (Coords.): Gobernanza y gestión del agua en el occidente de México: la metrópoli de Guadalajara. Guadalajara (México), ITESO, 129-172. http://hdl.handle.net/11117/451

Meira Cartea, P. A. 2006: “Elogio de la educación ambiental”, Trayectorias, VIII (20-21), 41-51. http://trayectorias.uanl.mx/20y21/dossier/elogio.pdf

Ochoa García, H. 2012: “Gestión del agua en la periferia urbana: Tlajomulco de Zúñiga”, en Ochoa García, H. y Bürkner, H. J. (Coords.): Gobernanza y gestión del agua en el occidente de México: la metrópoli de Guadalajara. Guadalajara (México), ITESO, 245-282. http://hdl.handle.net/11117/451

OMS. 2020: “Enfermedades y riesgos asociados a las deficiencias en los servicios de agua y saneamiento”. https://www.who.int/water_sanitation_health/diseases-risks/es/

Rojas-Ramírez, J. J. P. 2018: “Modelo analítico sobre los conflictos intergubernamentales por el agua en la cuenca Lerma, México”, Agua y Territorio, 12, 95-104. https://doi.org/10.17561/at.12.4072

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Subsecretaría de Planeación (SARH). 1980: Características de Calidad de Agua de la Presa El Ahogado en el Estado de Jalisco. Guadalajara, Centro de Estudios Limnológicos. https://www.inecc.gob.mx/repositorio/ae/ae_003128.pdf

SEMADET, 2018: Polígono de Fragilidad Ambiental (POFA). Consultado en http://sigat.semadet.jalisco.gob.mx/mxsig/

Torres-Rodríguez, A. 2018: “Las metrópolis y sus periferias: cinturones de marginación, pobreza y desechos urbanos en la ZMG”, Agua y Territorio, 12, 25-38. https://doi.org/10.17561/at.12.4066

Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Comisión Estatal del Agua Jalisco. 2010: Propuesta metodológica para la implantación de una batería de indicadores de salud que favorezcan el establecimiento de programas de diagnóstico, intervención y vigilancia epidemiológica en las poblaciones ubicadas en la zona de influencia del proyecto de la presa Arcediano en el estado de Jalisco. Guadalajara (México), CEA. https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/INFORME%20FINAL%20ARCEDIANO_CEA_UEAS_JALISCO_2011_1%20-%20copia_opt.pdf

Verkasalo, P. K., Kokki, E., Pukkala, E., Vartiainen, T., Kiviranta, H., Penttinen, A. & Pekkanen, J. 2004: “Cancer Risk Near a Polluted River in Finland”, Environmental Health Perspectives, 112 (9), 1026-1031. https://doi.org/10.1289/ehp.6741

Publicado

2021-01-28

Cómo citar

Castillo Figueroa, E. (2021). La población en riesgo y la calidad del agua al sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara (Jalisco, México). Agua Y Territorio Water and Landscape, 17, 55-76. https://doi.org/10.17561/at.17.5469