Modelo analítico sobre los conflictos intergubernamentales por el agua en la cuenca Lerma, México
Resumen
Se explica el conflicto por el agua a través de un modelo analítico elaborado a partir de diferentes posturas disciplinares del conflicto social y político, con el fin de contribuir al poder explicativo de la teoría del conflicto social. Para tal efecto se recurre al análisis de caso. Como conclusión se obtuvo que usar un modelo como procedimiento heurístico facilita la comprensión el conflicto intergubernamental por el agua a partir del establecimiento de cadenas causales.
Descargas
Citas
Best, J. 2004: Damned, Lies and statistics; Untangling Numbers from the Media, Politicians, and Activists. California (USA), University of California press.
Black, M. 1966: Modelos y metáforas. Madrid, España, Tecnos.
Bobbio, N. y Matteucci, N. 1988: Diccionario de política. Buenos Aires, ed. Siglo XXI.
Boehm Schondube, B. et. Al. 2002: Los estudios del agua en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago. Zamora (México), El Colegio de Michoacán.
Buckles, D.l (ed.) 2000: Cultivar la paz; conflicto y colaboración en el manejo de los recursos naturales. Ottawa, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.
Cabreo, E. y García, R. 2001: Relaciones intergubernamentales en México. Nuevos escenarios y la nueva agenda de estudios. Tlaquepaque (México), ITESO-IGLOM.
Cardaso, P. L. L. 2001: Fundamentos teóricos del conflicto social. Madrid, Siglo XXI.
Coser, L. 1956: The Function of social conflict. London: Routledge.
Dahrendorf, R. 1979: Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid, Rialp.
Del Real Olvera, J. y López López, A (Eds.). 2015: Modelos de gestión ambiental para los sectores productivos de Jalisco. Guadalajara (México), CIATEJ a.c.
Entelman, R. F. 2002: Teoría de conflictos. Barcelona, Ariel.
Giner, J. 1959: Teoría del conflicto social. Diccionario crítico de ciencias sociales. Madrid, Universidad Complutense, www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/ .
Helmer, R. & Hespanhol. I 1997: A Guide to the Use of Water Quality Management Principles. London, St Edmundsbury Press, http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41967/0419229108_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Long, N. 1999: The multiple optic of interface analysis, background paper on interface analysis. s. l. Unesco, http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/claspo/workingpapers/multipleoptic.pdf
Lukes, S. 2007: El Poder: un enfoque radical. España, Siglo XXI.
Mollard, E. y Vargas Velázquez, S. 2003: “La politización regional del agua en la Cuenca Lerma‒Chapala. Elementos de diagnóstico e impacto de las modificaciones de la ley de 2003”. Reunión AMER, Morelia.
Mosca, G. 2002: La clase política, México: FCE.
Nordhaus, W. D. & Tobin. J. 1973: “Is Growth obsolete?” Economic growth, fiftieth anniversary colloquium V. New York, NBER.
Petzold-Bradley, E.; Carius, A. & Vincze, A. 2001: Responding to Environmental Conflicts: Implications for Theory and Practice, EUA, Kluwer Academic Publishers, https://doi.org/10.1007/978-94-010-0395-7.
Preciado, J.; Rivière D’arc, H et al 2003: Territorios, actores y poder; Regionalismos emergentes en México. Guadalajara (México) UdG-UAY.
Ragin, C. 2007: La construcción de la investigación social: introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá, siglo del hombre.
Schmitt, C. 1991: El concepto de lo político. Madrid, Alianza.
Serrano Gómez, E. 2001: Filosofía del conflicto político. México, UAM.
Shills, E. 1979: Enciclopedia Internacional de ciencias sociales. Madrid, Aguilar.
Shiva, V. 2003: Las guerras del agua. México, Siglo XXI.
Wright, D. 1997: Para entender las Relaciones intergubernamentales. México, FCE.
Zamorano, R. et al 2006: “Formación de profesores: estrategias de modelado didáctico en la enseñanza de las ciencias experimentales”, Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa 1(4), 1-12, http://revista.iered.org/actual/pdf/rzyo.pdf
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.