Jalame´tik Ts´ajalsul y Me´ Atsam. “Señoras” del agua dulce - salada entre tsotsiles y tseltales de los Altos de Chiapas

Autores/as

  • Natalia Chaves López

DOI:

https://doi.org/10.17561/at.14.4544

Palabras clave:

Agua, Tsotsiles, Tseltales, Chiapas, Territorio, Cosmovisión

Resumen

En los altos de Chiapas habitan indígenas tseltales y tsotsiles, pueblos emparentados que provienen de la familia maya-quiché. Por años estos grupos han mantenido una relación con su territorio, lo que sostiene un balance recíproco que se renueva, a través del cuidado de la naturaleza, las ofrendas y regalos. En este artículo, que se basa en trabajo de campo entre 2012 y 2018, se ponen en relación dos conceptos tseltales, el k´inal y el majtanal, los cuales intervienen en la definición del territorio indígena. Esta perspectiva toma en cuenta los seres sobrenaturales de las fuentes de agua, preponderantemente las señoras o madres que en ellas habitan, con las cuales la comunidad tiene una relación permanente que promueve el cuidado físico como el ritual del agua y el territorio para ser heredado a generaciones futuras.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Natalia Chaves López
    Doctora en Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Referencias

Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), 2014: “Declaración de Suyul”, en https://www.alainet.org/es/active/77239. Consulta realizada el 7 de febrero de 2015.

Báez, F. 2008: Entre los naguales y los santos. Xalapa, Universidad Veracruzana.

Broda, J. y Báez, F. 2001: Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México, CNCA/FCE.

Chiapas Paralelo. 2014: “Oposición a la autopista de San Cristóbal a Palenque”, en http://www.chiapasparalelo.com/tag/autopista-san-cristobal-palenque/ Consulta realizada el 30 de noviembre de 2014.

Gobierno del estado de Chiapas. 2019: “Instrumento Normativo para la formulación del anteproyecto de presupuesto de egresos del estado de Chiapas”, en http://www.haciendachiapas.gob.mx/marco-juridico/Estatal/informacion/Lineamientos/Normativos/2019/XXII-PED.pdf. Consulta realizada el 23 de marzo de 2019.

Guiteras, C. 1965: Los peligros del alma: Visión del mundo de un tzotzil. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Hernández, M. y Sotomayor, E. 2005: “Ixtapa: la sal de la tierra” Ojarasca, 93,, en https://www.jornada.com.mx/2005/01/17/oja93-pagfinal.html Consulta realizada el 29 de octubre de 2018.

López, J. 2014a: Etnografía del Yochesel majtanal ta Jalame’tik Ts’ajalsul, tesis de maestría, Universidad Iberoamericana, México.

López, J. 2014b: Documental Ts´ajalsul.

López, J. 2015: “La noción de Ch’ulel-Ch’ulelal y la urgencia de Re-Ch’ulel-izarnos”, Snajtaleltik, 1, 18- 20.

Marion, M. O. 1999: El poder de las hijas de la Luna, Sistema simbólico y organización social de los lacandones. México, Plaza y Valdés, Conaculta, Inah.

Maurer, E. 1983: Los Tseltales ¿Paganos o cristianos? Su religión ¿Sincretismo o síntesis? México, Centro de Estudios Educativos A.C.

Murillo Licea, D. 2005: Encima del mar está el cerro y ahí está el anjel, significación del agua y cosmovisión de una comunidad Tzotzil. México, Coordinación de Tecnología de Comunicación, Participación e Información.

Olvera, M. 2016: “Desnaturalizando la cuenca en México: notas sobre el espacio hidropolítico”, Agua y Territorio, 7, 11-21, https://doi.org/10.17561/at.v0i7.2959

Page, J. T. 2005: El mandato de los dioses. Etnomedicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. México, Programa de Investigaciones Multidisciplinares Sobre Mesoamérica y el Sureste, Universidad Nacional Autónoma de México.

Paoli, A. 2003: Educación, Autonomía y lekil kuxlejal. Aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tzeltales. México, UAM-X, CSH.

Pérez, H. Trujillo, D. Gómez, C. Cruz, L. 2007: Literatura Oral de los pueblos indios de Chiapas. Chiapas, Unicach. http://lenguas.unicach.mx/tzotzil/index.php?option=com_content&task=view&id=52. Consulta realizada el 17 de febrero de 2015.

Pérez, M. P. 2014: O'tan - o'tanil: stalel tseltaletik yu'un Bachajón, Chiapas, México. Corazón: una forma de ser - estar - hacer - sentir - pensar de los tseltaletik de Bachajón. México, Maestría en Antropología, FLACSO, Sede Quito.

Presidencia de la República de México, Prensa 2019: “En Ocosingo, presidente López Obrador anuncia ampliación de carretera Palenque-San Cristóbal”. https://www.gob.mx/presidencia/prensa/en-ocosingo-presidente-lopez-obrador-anuncia-ampliacion-de-carretera-palenque-san-cristobal-207807. Consulta realizada el 7 de agosto de 2019.

Rieublanc, M. P. 2014: “Por qué los pueblos originarios rechazan la autopista San Cristóbal de Las Casas - Palenque”. Chiapas, Otros mundos AC. http://otrosmundoschiapas.org/index.php/temas-analisis/31-31-resistencias/1718-porque-los-pueblos-originarios-rechazan-la-autopista-san-cristobal-de-las-casas-palenque. Consulta realizada el 24 de noviembre de 2014.

Sánchez, M. y Ávila L. E. 2011: “Territorio, sistemas de conocimientos y buen vivir”, en Fábregas Puig, Andrés, Chiapas, territorio, fronteras, migraciones y desarrollo. Visiones interculturales multidisciplinarias. México, UNICH.

Vogt, E. 1969: Zinacantán. A Maya Community in the Highlands of Chiapas. Massachusetts, The Belknap Press of Harvard University Press, https://doi.org/10.4159/harvard.9780674436886

Vogt, E. 1979: Ofrendas para los dioses. Análisis Simbólico de Rituales Zinacantecos. México, Fondo de Cultura Económica.

Williams, E. 2003: La sal de la tierra etnoarqueología de la producción salinera en el occidente de México. Jalisco, El colegio de Michoacán A.C.

Wörrie, B. 1999: De la cocina a la brujería. La sal entre indígenas y mestizos en América Latina. Quito, Ediciones abya - yala.

Descargas

Publicado

2019-12-31

Cómo citar

Chaves López, N. (2019). Jalame´tik Ts´ajalsul y Me´ Atsam. “Señoras” del agua dulce - salada entre tsotsiles y tseltales de los Altos de Chiapas. Agua Y Territorio Water and Landscape, 14, 21-32. https://doi.org/10.17561/at.14.4544