Tendencias seculares e innovaciones en la gestión de las obras hidráulicas en la cuenca del río Salado (provincia de Buenos Aires, Argentina, 1875-1915/1983-2018)
Resumen
En este trabajo estudiamos las modalidades de gestión ante las inundaciones en la cuenca del río Salado (provincia de Buenos Aires, Argentina) en los entresiglos XIX-XX y XX-XXI. Enfocamos la conformación de los organismos del Estado y revisamos los presupuestos. Las fuentes son: Registro Oficial, memorias e informes ministeriales, mensajes de los gobernadores, diario de sesiones de la legislatura y periódicos. La metodología consiste en un análisis de historia comparada en el largo plazo. Concluimos en que hay tendencias seculares: primero respuestas locales y luego planes que tienen en cuenta el manejo de la cuenca, cambios en la estructura de funcionamiento de las agencias del Estado y financiación de las obras con endeudamiento público externo. En el siglo XXI surgen innovaciones en el ámbito de la evolución tecnológica, una apreciación más acabada de la geografía provincial y la utilización de un enfoque multidisciplinar del problema.
Descargas
Citas
Aceituno, P., Prieto, M. del R., Solari, M. E., Martínez, A., Poveda, G. & Falvey, M. 2009: “The 1877-1878 El Niño episode: Associated impacts in South America”, Climatic Change, 92 (3-4), 389-416. https://doi.org/10.1007/s10584-008-9470-5
Ballent, A. 2019: “Ingenieros, empresarios y Estado: La formación de la Cámara Argentina de la Construcción, 1936-1943”, H-industri@, 25, 43-60. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/1622/2305.
Banzato, G. 2013: “Discursos y proyectos para afrontar las inundaciones en la Provincia de Buenos Aires, 1890-1910”. XIV Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2720/ev.2720.pdf.
Banzato, G. 2016a: “Esbozo para un estudio histórico de las tendencias seculares en las políticas de gestión del agua en Argentina”, en Rodríguez Vázquez, F. y Teruel, A. (Eds.): Enfoques para la historia: Lo provincial y lo regional en los siglos XIX y XX. Rosario (Argentina), CEHISO, 161-179. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.882/pm.882.pdf.
Banzato, G. 2016b: “Presupuestos y gastos del Estado en la provincia de Buenos Aires para afrontar las inundaciones de los campos, 1870-1930”, Revista Uruguaya de Historia Económica, VI (9), 31-48. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7436/pr.7436.pdf
Banzato, G. 2018: “Proyectos, obras y resultados para los territorios inundables de la provincia de Buenos Aires (Argentina, 1880-1935)”. XII Encuentro Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC)/XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria (España).
Bohoslavsky, E. y Godoy Orellana, M. (Eds.) 2010: Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales. Argentina y Chile, 1840-1930. Los Polvorines (Argentina), Universidad Nacional de General Sarmiento / Universidad Academia de Humanismo Cristiano / Prometeo.
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. 2010: “Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina”, en Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (Eds.): Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad). Los Polvorines (Argentina), Universidad Nacional de General Sarmiento / Prometeo, 9-55.
Cáceres, V. L. 2014: “El gasto público ambiental de la provincia de Buenos Aires, Argentina (1997-2012)”, ABRA, 34 (49), 1-24. https://doi.org/10.15359/abra.34-49.4
Camou, A. A. M. y Mateo, S. 2007: “¿El tiempo vence a la organización? Dinámica política, estructuras estatales y políticas sociales en la Provincia de Buenos Aires (1984-2004)”, Cuestiones de sociología, 4, 129-142. https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn04a06.
Caputo, M. G. y Herzer, H. 1987: “Reflexiones sobre el manejo de las inundaciones y su incorporación a las políticas de desarrollo regional”, Desarrollo Económico, 27 (106), 245-260. https://doi.org/10.2307/3466981
Carballo, C. 2014: “El mapa del agua: entre inundaciones y sequías”, Estudios Rurales, 4 (7), 127-133. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/7817.
D’Agostino, V. A. 2015: “Estado, instituciones y funcionarios bonaerenses: La reorganización de la repartición topográfica en la segunda mitad del siglo XIX”, en Blanco, M. y Barandiarán, L. (Comps.): Las configuraciones de la trama social. Políticas públicas, instituciones y actores en la Argentina contemporánea. Tandil, Centro Interdisciplinario de Estudios Políticos, Sociales y Jurídicos, 14-42.
D’Agostino, V. A. y Banzato, G. 2015a: “Funcionarios y políticas sobre el territorio en la Provincia de Buenos Aires: El Departamento de Ingenieros, 1875-1913”. Decimoquinto Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4113/ev.4113.pdf.
D’Agostino, V. A. y Banzato, G. 2015b: “Funcionarios bonaerenses y gestión sobre el territorio: El Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires 1875-1913”. IX Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4860/ev.4860.pdf.
Deschamps, J., Otero, O. y Tonni, E. 2003: Cambio climático en la pampa bonaerense: las precipitaciones desde los siglos XVIII al XX. Buenos Aires (Argentina), Universidad de Belgrano. http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/109_deschamps.pdf
Dirección de Desagües de la Provincia de Buenos Aires. 1929: Dictamen de la Comisión Asesora designada para estudiar los distintos estudios de desagües existentes compuesta por los Ings. Eduardo Huergo, Julio R. Castiñeiras y Guillermo C. Céspedes e informe del Ing. Agustin Mercau, director de la Oficina Técnica sobre el mismo. Buenos Aires (Argentina). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69237
Di Liscia, M. S. y Soprano, G. (Eds.) 2017: Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario (Argentina), Prohistoria.
Di Santi, M. 2012: “Inundaciones: ¿qué se hizo y qué queda por hacer?”. Chequeado. https://chequeado.com/el-explicador/inundaciones-ique-se-hizo-y-que-queda-por-hacer/
Dirección de Geodesia. 1947: Manual de Disposiciones usuales para la Dirección de Geodesia. Tomo I: Antecedentes de la repartición y archivo. S/l, Talleres de Impresiones Oficiales.
Dirección Provincial de Obra Hidráulica. 2016: Evaluación de impacto ambiental y social. Ampliación capacidad rio Salado superior-Tramo IV, Etapa 1B. Buenos Aires (Argentina). http://documents1.worldbank.org/curated/en/929181481147820767/pdf/SFG2736-EA-Box396331B-PUBLIC-ACS.pdf
Dirección Provincial de Obra Hidráulica. 2017: Evaluación de impacto ambiental y social. Ampliación de capacidad del río Salado superior-Tramo IV, Etapa 1B. La Plata, Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/hidraulica/informacion/EIAS_RioSalado_TramoIV-1B.pdf
Durán, D. 1981: La pampa deprimida. Balance geográfico. Buenos Aires (Argentina), Oikos Editora.
Erbetta, M. C. 2011: “La reconversión del estado durante la primera gobernación de Duhalde en la provincia de Buenos Aires”, Trabajo y sociedad, 16, 287-298. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1514-68712011000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=en.
Escobar, N. R. 2007: “Cuando todo estaba por hacerse: El Departamento de Ingenieros Civiles 1862-1890”. XI Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán. http://cdsa.aacademica.org/000-108/29.pdf
Esteban, F. 1962: El Departamento Topográfico de la Provincia de Buenos Aires (actual Dirección de Geodesia). Su creación y desarrollo. Antecedentes y documentos demostrativos de la importancia de sus funciones. Edición del autor.
Falasca, S., Zabala, S. M., Bernabé, M. A., Ulberich, A. y López, R. 1995: “Estudios de las causas naturales determinantes de las inundaciones en el Centro Oeste de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina”, Revista Geográfica, 122, 83-103. https://www.jstor.org/stable/40993146
Fernández, N. 2014: “Estado, administración y procesos políticos: El Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires entre 1917 y 1943”. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa18FernandezN.pdf/view?searchterm=None
Fernández, N. 2019: “Agencias estatales, política y burocracia técnica: El Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, 1917-1943”, Estudios Sociales del Estado, 5 (10), 168-208. https://doi.org/10.35305/ese.v5i10.193
Frederic, S., Graciano, O. y Soprano, G. (Coords.) 2010: El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Rosario (Argentina), Prohistoria.
Gabellone, N., Sarandón, R. y Claps, C. 2003: “Caracterización y zonificación ecológica de la Cuenca del Río Salado”, en Maiola, O., Gabellone, N. y Hernández, M.: Inundaciones en la región pampeana. La Plata, EDULP, 87-122.
Graciano, O. F. 2003: “Estado, universidad y economía agroexportadora en Argentina: El desarrollo de las facultades de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires y La Plata, 1904-1930”, Theomai, 8. http://revista-theomai.unq.edu.ar/numero8/artgraciano8.htm
Graciano, O. F. 2004: “Los caminos de la ciencia. El desarrollo inicial de las Ciencias Agronómicas y Veterinarias en Argentina, 1860-1910”, Signos Históricos, 6 (12), 9-36. https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/139
Gruschetsky, V. 2012: “Saberes sin frontera. La vialidad norteamericana como modelo de la Dirección Nacional de Vialidad, 1920-1940”, en Plotkin, M. B. y Zimmermann, E. (Compds.): Saberes de Estado. Buenos Aires (Argentina), Edhasa, 185-211.
Gurevich, R. 1995: “Inundaciones en el sistema de las Lagunas Encadenadas”, Desastres y Sociedad, 3 (5), 29-43. http://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys05/dys5-1.0-isle.pdf
Gutiérrez, R. A. 2012: “Federalismo y políticas ambientales en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina”, EURE (Santiago), 381 (114), 147-171. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200006
Isuani, F. J. 2010: Los caminos de la debilidad estatal: Capacidades estatales y políticas públicas: una mirada desde el proceso de configuración de instrumentos de políticas públicas, el caso de la política del agua en la Provincia de Buenos Aires, 1992-2008, tesis doctoral, FLACSO, Quito (Ecuador). http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/2989
Laprida, C. y Valero-Garcés, B. 2009: “Cambios ambientales de épocas históricas en la pampa bonaerense en base a ostrácodos: Historia hidrológica de la laguna de Chascomús”, Ameghiniana, 46 (1), 95-111. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142009000100007
Lázzaro, S. 2019: “Estado, políticas públicas y corporaciones agrarias, 1930-1976”, en Banzato, G., Blanco, G. y Perrén, J. (Eds.): Expansión de la frontera productiva. Siglos XIX-XXI. Buenos Aires (Argentina), Prometeo-Asociación Argentina de Historia Económica, 147-175.
Miraglia, M. 2010: “Historia ambiental de la Cuenca de las Encadenadas del oeste de la provincia de Buenos Aires y del partido de Adolfo Alsina, 1810-1995”, Espacios de Crítica y Producción, 44, 28-35. http://www.rubenprofe.com.ar/11misc/Historia_ambiental.pdf
Miraglia, M. 2013: La historia ambiental y los procesos de construcción territorial de dos cuencas hidrográficas de la provincia de Buenos Aires (1776 y 2006), tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina). https://www.researchgate.net/publication/331824172_La_Historia_Ambiental_y_los_procesos_de_construccion_territorial_de_dos_cuencas_hidrograficas_de_la_provincia_de_Buenos_Aires_1776_y_2006
Moncaut, C. A. 2003: “Inundaciones y sequías con raíces añejas en la pampa bonaerense (1576-2001)”, en Maiola, O., Gabellone, N. y Hernández, M. (Eds.): Inundaciones en la región pampeana. La Plata, EDULP, 28-47.
Natenzon, C., Pereira, S., Calvo, A., Sabassi, F. y Miraglia, M. 1997: “Inundaciones, producción agropecuaria y agentes sociales de la cuenca del río Salado, Provincia de Buenos Aires”, Quaderno Programma Emergenze di Massa, 97 (4), 21.
Palermo, S. 2006a: “Del Parlamento al Ministerio de Obras Públicas: La construcción de los Ferrocarriles del Estado en Argentina, 1862-1916”, Desarrollo Económico, 46 (182), 215-243. https://doi.org/10.2307/4151112
Palermo, S. 2006b: “Elite técnica y estado liberal: La creación de una administración moderna en los Ferrocarriles del Estado (1870-1910)”, Estudios Sociales, 30 (1), 9-42. https://doi.org/10.14409/es.v30i1.2569.
Palermo, S. 2007: “Actores e instituciones en la construcción de los Ferrocarriles del Estado (1862-1916)”. V Coloquio de Historia de Empresas: “Investigaciones en curso en la historiografía argentina”. Buenos Aires. 1-38.
Pereyra, E. 2010: “La política del agua en la Provincia de Buenos Aires. Notas para su reconstrucción histórica”, en Isuani, F. (Ed.): Política pública y gestión del agua. Aportes para un debate necesario. Buenos Aires (Argentina), Universidad Nacional de General Sarmiento-Prometeo, 21-95.
Piana, R. S. 2008: “Análisis de las distintas estrategias de reforma de la gestión pública en la provincia de Buenos Aires (2002-2007)”. V Jornadas de Sociología de la UNLP. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6321/ev.6321.pdf
Plotkin, M. B. y Zimmermann, E. 2012: Los saberes del Estado. Buenos Aires (Argentina), Edhasa.
Politis, G. 1984: “Climatic variations during historical times in Eastern Buenos Aires Pampas, Argentina”, en Quaternary of South America and Antarctic Peninsula, 3, 133-161. https://doi.org/10.1201/9781003079200-9
Rodríguez, L. G. y Soprano, G. (Eds.) 2018: Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Rosario (Argentina), Prohistoria.
Scarpati, O. E. y Capriolo, A. D. 2013: “Sequías e inundaciones en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y su distribución espacio-temporal”, Investigaciones geográficas, 82, 38-51, https://doi.org/10.14350/rig.31903
Wagner, L. S. 2010: Problemas ambientales y conflicto social en Argentina. Movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del siglo XXI, tesis doctoral, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal (Argentina). https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/192
Zarrilli, A. G. 1997: Ecología, capitalismo y desarrollo agrario en la región pampeana (1890-1950): Un enfoque histórico-ecológico de la cuestión agraria, tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, La Plata (Argentina).
Derechos de autor 2021 Guillermo Banzato

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.