Conflictos por el agua y el uso de agroquímicos en Salta y Santiago del Estero, Argentina: un análisis desde la ecología política

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/at.21.5889

Palabras clave:

Ecología política, Conflictos ambientales, Gran Chaco, Agroindustria, Justicia hídrica

Resumen

Este artículo explora las consecuencias del uso de agroquímicos en Salta y Santiago del Estero, provincias del norte argentino. Ofrece una caracterización crítica del rol de las autoridades competentes y las normativas, así como un abordaje de la conflictividad en torno a las consecuencias de las fumigaciones, con énfasis en la contaminación del agua y sus efectos en la salud. A partir del análisis de fuentes secundarias y de entrevistas, los principales hallazgos muestran que existen leyes específicas y cierta institucionalidad destinada a la conservación ambiental en general y de los recursos hídricos en particular, junto con normas que regulan el uso de agroquímicos. No obstante, existen conflictos que, con diverso grado de visibilidad e intensidad, problematizan los efectos sanitarios y ambientales en las escalas locales. La crítica situación sanitaria e hídrica regional se vuelve central, a través de renovados interrogantes que emergen desde una perspectiva de justicia hídrica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agencia de Noticias del Norte Argentino (COPENOA) 2008: SALTA: Fumigaciones sobre campos de soja envenenan comunidades aborígenes. http://copenoa.com.ar/SALTA-Fumigaciones-sobre-campos-de.html. Consulta realizada el 12 de enero de 2022.

Agüero, J.L.; Salas Barboza, A.; Venencia, C.; Müller, M. y Seghezzo, L. 2016: “Grandes transacciones de tierras como mecanismo de apropiación y exportación de agua en la región del Chaco salteño”, ASADES, 20, 37–48.

Alonso, L.; Demetrio, P.; Etchegoyen, A. & Marino, D. 2018: “Glyphosate and atrazine in rainfall and soils in agroproductive areas of the pampas region in Argentina”, Science of the Total Environment, 645, 89–96. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.07.134

Aparicio, V.; De Gerónimo, E.; Marino, D.; Primost, J.; Carriquiriborde, P. & Costa J.L. 2013: “Environmental fate of glyphosate and aminomethylphosphonic acid in surface waters and soil of agricultural basins”, Chemosphere, 93 (9), 1866–1873. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2013.06.041

Arancibia, F.; Bocles, I.; Massarini, A. y Verzeñassi, D. 2018: “Tensiones entre los saberes académicos y los movimientos sociales en las problemáticas ambientales”, Metatheoria, 8(2), 105–123.

Ávila-Vázquez, M.; Difilippo, F.; Mac Lean, B.; Maturano, E. & Etchegoyen, A. 2018: “Environmental exposure to glyphosate and reproductive health impacts in agricultural population of Argentina”, Journal of Environmental Protection, 9(3), 241–253. https://doi.org/10.4236/jep.2018.93016

Ávila-Vázquez, M.; Maturano, E.; Etchegoyen, A.; Difilippo, F. y Mac Lean, B. 2018: “Asociación entre cáncer y exposición ambiental a glifosato”, Revista del colegio de Médicos de la 1ra Circunscripción, II(3), 10–16.

Benitez Leite, S.; Franco de Diana, D.; Segovia Abreu, J.; Avalos, D.; Almada Denis, M.; Coronel Ovelar, C.; Samaniego Royg, M.J.; Thielmann Arbo, B. & Corvalan, R. 2019: “DNA damage induced by exposure to pesticides in children of rural areas in Paraguay”. Indian J Med Res, 150, 290–296.

Berger, M. y Carrizo, C. 2019: Afectados ambientales: aportes conceptuales y prácticos para la lucha por el reconocimiento y garantía de derechos. Córdoba (Argentina), Ed. Ciencia y Democracia.

Bernardia, N.; Gentilea, N.; Mañas, F.; Méndez, A.; Gorla, N. y Aiassa, D. 2015: “Evaluación del nivel de daño en el material genético de niños de la provincia de Córdoba expuestos a plaguicidas”, Archivos Argentinos de Pediatría, 113(2), 126–132. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.126

Boelens, R.; Cremers, L. y Zwarteveen, M. 2011: “Justicia Hídrica: acumulación de agua, conflictos y acción de la sociedad civil”, en Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social. Lima (Perú), IEP-Fondo Editorial PUCP-Justicia Hídrica, 13–22.

Bakker, K. 2003: “A political ecology of water privatization”, Studies in Political Economy, 70, 35–58. https://doi.org/10.1080/07078552.2003.11827129

Blanchon, D. et Graefe, O. 2012: “La radical political ecology de l’eau à Khartoum. Une approche théorique au-delà de l’étude de cas”, L’Espace géographique, 41, 35–50.

Bonilla Caballero, Y. 2019: Evaluación de la disponibilidad y calidad del agua en poblaciones rurales del Chaco y Santiago del Estero, Argentina. Tesis de Maestría en Gestión del Agua, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires - Fundación Aguas (Felipe Lobert).

Budds, J. 2004: “Power, Nature and Neoliberalism: The Political Ecology of Water in Chile”, Journal of Tropical Geography, 25(3), 322–342. http://dx.doi.org/10.1111/j.0129-7619.2004.00189.x

Ceirano V.; Lorenz, G.; Chazarreta. N.; Continelli, N.; García Battán, J.; Gerlero. G.; Godoy-Garraza, G.; Izzo, M. y Ríos, C. 2017: “Diagnóstico participativo para el ordenamiento territorial urbano-rural, Selva, Santiago del Estero”, en III Jornadas Nacionales de Ecología Política. San Juan (Argentina), Ed. UNSJ.

Ceres diario. 2019a: Autoconvocados de Selva piden limitar a 1500 metros las fumigaciones. El ejecutivo propone 200. http://ceresdiario.com/home/autoconvocados-de-selva-piden-limitar-a-1500-metros-las-fumigaciones-el-ejecutivo-propone-200/. Consulta realizada el 12 de enero de 2022.

Ceres diario 2019b: Selva: indignación: solo aprobaron 200 metros libres de fumigación. http://ceresdiario.com/home/selva-indignacion-solo-aprobaron-200-metros-libres-de-fumigacion/. Consulta realizada el 12 de enero de 2022.

Comunidad Pozo Fuerte Corralito. 2010: Carta presentada ante autoridades provinciales y organismos nacionales. Mimeo.

Comunidades San José, Cuchuy, El Chorrito de Corralito y Chaguaral. 2008: Carta presentada ante el gobernador de Salta y otros organismos nacionales y provinciales. Mimeo.

Curi, L.; Peltzer, P.; Attademo, M. & Lajmanovich, R. 2021: “Alterations in Gonads and Liver Tissue in Two Neotropical Anuran Species Commonly Occurring in Rice Fields Crops”, Water, Air & Soil Pollution, 232. https://doi.org/10.1007/s11270-021-05164-6

El Liberal. 2012: Concejal afirma que productores lavan máquinas con agroquímicos en el Salado. https://www.elliberal.com.ar/noticia/26927/concejal-afirma-productores-lavan-maquinas-agroquimicos-salado. Consulta realizada el 12 de enero de 2022.

El Tribuno. 2020: Vendían 300 bidones de glifosato vacíos a wichis. https://www.eltribuno.com/salta/nota/2020-4-1-0-0-0-vendian-300-bidones-de-glifosato-vacios-a-wichis. Consulta realizada el 12 de enero de 2022.

El Tribuno. 2019: El colmo: la justicia le ordenó a Aguas del Norte proveer agua. https://www.eltribuno.com/salta/nota/2019-11-9-0-0-0-el-colmo-la-justicia-le-ordeno-a-aguas-del-norte-proveer-agua. Consulta realizada el 12 de enero de 2022.

Etchegoyen, M.; Ronco, A.; Almada, P.; Abelando, M. & Marino, D. 2017: “Occurrence and fate of pesticides in the Argentine stretch of the Paraguay-Paraná basin”, Environmental Monitoring and Assessment, 189, 63. https://doi.org/10.1007/s10661-017-5773-1

García, G.; Mangione, S. y Arroyo J. 2012: “Malformaciones axiales en larvas de anuros de cultivos de soja y su relación con la prevalencia de metacercarias”, en XIII Congreso Argentino de Herpetología. Mar del Plata (Argentina).

García Battán, J.; Izzo, M.; Ceirano, V.; Lorenz, G.; Chazarreta, N.; Continelli, N.; Gerlero, G.; Godoy-Garraza, G. y Ríos, C. 2018: “Agroquímicos, un problema global con solución territorial”, Quipu Forestal, 4, 12–3.

Giarracca, N. y Teubal, M. 2010: “Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo extractivo”, ALASRU, 5, 113–133.

Gras, C. y Hernández, V. (Coords.) 2013: El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires (Argentina), Biblos.

Greenpeace. 2015: Santiago del Estero: Denuncian derrame de agroquímicos por las inundaciones. https://www.greenpeace.org/archive-argentina/es/noticias/Santiago-del-Estero-Denuncian-derrame-de-agroquimicos-por-las-inundaciones/. Consulta realizada el 12 de enero de 2022.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135. Consulta realizada el 27 de mayo de 2021.

Lajmanovich, R.; Peltzer, P.; Attademo, A.; Martinuzzi, C.; Simoniello, M.F.; Colussi, C.; Cuzziol Boccioni, A. & Sigrist, M. 2019: “First evaluation of novel potential synergistic effects of glyphosate and arsenic mixture on Rhinella arenarum (Anura: Bufonidae) tadpoles”, Heliyon, 5(10) e02601. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e02601

Langbehn, L.; Schmidt, M. y Pereira, P. 2020: “Presupuestos mínimos de protección ambiental en Argentina. Una comparación entre los procesos de las leyes de bosques nativos, glaciares y humedales”. Revista Administración Pública y Sociedad, 10, 207–230.

Lapegna, P. 2019: La Argentina transgénica. De la resistencia a la adaptación, una etnografía de las poblaciones campesinas. Buenos Aires (Argentina), Siglo XXI.

Leguizamón, A. 2020: Seeds of Power. Environmental Injustice and Genetically Modified Soybeans in Argentina. Durham (UK), Duke UP.

López, E.; Belmonte, S.; García, M.; Sarmiento, N. y Franco, J. 2018: “Accesibilidad al agua para consumo humano en la provincia de Salta-Argentina. Diseño de un indicador en entorno SIG”, Revista Nodo, 12(24), 32–45.

Mas, L.; Aparicio, V.; De Geronimo, E. & Costa J. L. 2020: “Pesticides in water sources from the East of Santiago del Estero, Argentina”, SN Applied Sciences, 2, 691. https://doi.org/10.1007/s42452-020-2513-x

Mañas, F.; Peralta, L.; Gorla, N.; Bosh, B. y Aiassa, D. 2009: “Aberraciones Cromosómicas en Trabajadores Rurales de la Provincia de Córdoba Expuestos a Plaguicidas”, Journal of Basic & Applied Genetics, 20(1), 9–13.

Mendonca Oliveira de Souza, M. y Rodrigues Folgado, C. (orgs). 2018: Agrotóxicos e agroecología: enfrentamentos científicos, jurídicos, políticos e socioambientais. Anapolis-Go (Brasil), Ed. UEG.

Merlinsky, G., Martin, F. y Tobías, M. 2020: “Hacia la conformación de una Ecología Política del Agua en América Latina. Enfoques y agendas de investigación”, Quid 16, 13, 1–11.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación – MAGyP. 2022: OGM vegetal: Eventos con autorización comercial. https://www.argentina.gob.ar/agricultura/alimentos-y-bioeconomia/ogm-comerciales. Consulta realizada el 12 de enero de 2022.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación - MAGyP. 2021: Estimaciones Agrícolas. http://datosestimaciones.magyp.gob.ar/. Consulta realizada el 27 de mayo de 2021.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MAyDS. 2020: Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/desmontes-y-alternativas. Consulta realizada el 15 de septiembre de 2020.

Montenegro, R.; García, G. y Mangione, S. 2015: “Patologías tegumentarias en anuros de una zona agrícola del sureste de Salta”, en XVI Congreso Argentino de Herpetología.San Miguel de Tucumán (Argentina).

Naharro, N. y Álvarez, A. 2011: ESTUDIO DE CASO Acaparamiento de Tierras y Producción de Soja en Territorio Wichí, Salta - Argentina. http://redaf.org.ar/wp-content/uploads/2011/12/Estudio-de-Caso-Produccion-de-soja-en-territorio-Wichi-Salta.pdf Consulta realizada el 15 de septiembre de 2020.

Naturaleza de derechos. 2021: El modelo sojero argentino. 25 años de un modelo de agricultura extractivo, contaminante, de exterminio, sequia, enfermedad y desigualdad. 1996-2021. https://drive.google.com/file/d/15wVN0-kPd2_6SypWduFS2WxXHI2gHr1J/view?fbclid=IwAR1a4TKH307ANvHOQcTlkO5gGLcClv2YGMm0gQN0HDEg8FSuxsdGX9icykw. Consulta realizada el 5 de enero de 2022.

Moya, A.; Kronberg, F.; Clavijo, A.; Mazzarella, D.; Pagano, E. y Munarriz, E. 2015: “Plaguicidas disruptores endócrinos, uso del nematodo Caenorhabditis Elegans como modelo biológico”, Revista Senasa, 7, 80–89.

Paganelli, A.; Gnazzo, V.; Acosta, H.; López, S. & Carrasco, A. 2010: “Glyphosate-based herbicides produce teratogenic effects on vertebrates by impairing retinoic acid signaling”, Chemical Research in Toxicology, 23(10), 1586–1595. https://doi.org/10.1021/tx1001749

Página 12. 2021: Los bidones de agrotóxicos siguen como recipientes de agua entre familias originarias. https://www.pagina12.com.ar/326585-los-bidones-de-agrotoxicos-siguen-como-recipientes-de-agua-e. Consulta realizada el 12 de enero de 2022.

Página 12. 2020: Vecinos de Metán cortaron la ruta pidiendo agua segura. https://www.pagina12.com.ar/247496-vecinos-de-metan-cortaron-la-ruta-pidiendo-agua-segura. Consulta realizada el 12 de enero de 2022.

Página 12. 2011: La prioridad son el ambiente y la salud. https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-181247-2011-11-15.html. Consulta realizada el 12 de enero de 2022.

Plural noticias. 2017: Santiago del Estero: denuncian fumigaciones aéreas en poblaciones rurales y urbanas. https://pluralnoticias.ar/santiago-del-estero-denuncian-fumigaciones-aereas-en-poblaciones-rurales-y-urbanas/. Consulta realizada el 12 de enero de 2022.

Radio Nacional. 2021: A 5 meses de denunciada empresa sigue con bidones sobre un río. https://www.radionacional.com.ar/a-5-meses-de-denunciada-empresa-sigue-con-bidones-sobre-un-rio/

Ramírez, M.; Belingheri, B.; Nícoli, M.B.; Seveso, M.C.; Ramírez, L. y Garcete, M. 2012: Relación entre el uso de agroquímicos y el estado sanitario de la población en localidades de los Departamentos Bermejo, Independencia y Tapenagá de la Provincia del Chaco. http://redaf.org.ar/wp-content/uploads/2014/05/agroquimicos_salud_informechaco_minsalud.pdf. Consulta realizada el 23 de octubre de 2020.

Revelli, G.; Sbodio, O. y Costa, G. 2016: “Estudio epidemiológico de arsénico en agua subterránea para consumo humano en el territorio del Cluster Lechero Regional, Argentina”, Acta Toxicológica Argentina, 24(2), 105–115.

Revista Cítrica. 2021: Un basural de agrotóxicos oculto en Salta. https://revistacitrica.com/un-basural-de-agrotoxicos-oculto-en-salta.html. Consulta realizada el 12 de enero de 2022.

Ronco, A.; Marino, D.; Abelando, M.; Almada, P. & Apartin, C. 2016: “Water quality of the main tributaries of the Paraná Basin: glyphosate and AMPA in surface water and bottom sediments”, Environmental Monitoring and Assessment, 188(8), 458. https://doi.org/10.1007/s10661-016-5467-0

Salamanca Villamizar C. y Astudillo Pizarro F. (Comps.) 2017: Recursos, vínculos, territorios. Inflexiones transversales en torno al agua. Rosario (Argentina), UNR Editora.

Salta entre líneas. 2016: Hay personas siendo envenenadas a costa de las ganancias de las empresas. http://www.saltaentrelineas.com/hay-personas-siendo-envenenadas-a-costa-de-las-ganancias-de-las-empresas/. Consulta realizada el 12 de enero de 2022.

Sánchez, D.; Echalar, R.; Romero, G. y Aparicio, S. 2012: “Relación de pesos al nacer con la procedencia de la madre en localidades con uso intensivo de agroquímicos”, Revista de Salud Pública, XVI(3), 21–26.

Schmidt, M.; Grinberg. E.; Langbehn, L.; Álvarez, A.; Pereyra, H.; Toledo López, V.; Tobías, M.; García Battán, J.; Merlinsky, G. y Ceirano, V. 2019: Riesgos e impactos socio-sanitarios de las fumigaciones con agroquímicos en las provincias de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe. Informe final presentado a la Convocatoria a Becas de Investigación SALUD INVESTIGA "Dr. Abraam Sonis" 2018. https://redaf.org.ar/wp-content/uploads/downloads/2021/06/Schmidt-et-al_-Riesgos-e-impactos-socio-sanitarios_-agroquimicos-en-Salta-Santiago-del-estero-y-Santa-Fe_informe_final_em_2018.pdf. Consulta realizada el 12 de enero de 2022.

Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación – SAyDS. 2005: Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. Informe nacional. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/primer_inventario_nacional_-_informe_nacional_1.pdf. Consulta realizada el 23 de octubre de 2020.

Seveso, M.C. 2020: Resistiendo al modelo agrobiotecnológico. Para evitar la complicidad de las víctimas. Rosario (Argentina), CB Ediciones.

Simoniello, M.F.; Kleinsorge, E. y Carballo, M. 2010: “Evaluación bioquímica de trabajadores rurales expuestos a pesticidas”, Medicina (Buenos Aires), 70, 489–498.

Skill, K. y Grinberg, E. 2013: “Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones con glifosato en Argentina. Una mirada desde la construcción social del riesgo”, en Merlinsky, G. (Comp.): Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires (Argentina), Ciccus, 91–117.

Slutzky, D. 2005: “Los conflictos por la tierra en un área de expansión agropecuaria del NOA. La situación de los pequeños productores y los pueblos originarios”, Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 23, 59–100.

Souza Casadinho, J. 2018: “Los conflictos ambientales en torno a las pulverizaciones con agrotóxicos, actores, luchas y logros alcanzados”, en Suárez, F. y Ruggiero, C.: Los conflictos ambientales en América Latina I. Los Polvorines (Argentina), Ed. UNGS, 353–386.

Suárez, M.E. 2016: “Tramas y tensiones en el tratamiento de la diarrea infantil en el norte de la provincia de Salta. Prácticas sanitarias y estrategias de atención”, en Hirsch, S. y Lorenzetti, M. (Eds.): Salud pública y pueblos indígenas en la Argentina: Encuentros, tensiones e interculturalidad. San Martín (Argentina), UNSAM EDITA, 183–206.

Tiempo judicial. 2020: Duerme en Tribunales la causa más relevante sobre el uso de agroquímicos. http://tiempojudicial.com/2020/11/15/duerme-en-tribunales-la-causa-mas-relevante-sobre-el-uso-de-agroquimicos/. Consulta realizada el 12 de enero de 2022.

Toledo López, V. y Schmidt, M. 2019: “Agronegocio en Salta y Santiago del Estero ¿desarrollo para quiénes?”, en Ataide, S. y Rodríguez Faraldo, M.(Comps.): Repensando el Desarrollo Rural en los Territorios del Norte Argentino. Salta (Argentina), Ed. UNSa, 251–280.

Toledo López, V.; Schmidt, M.; Langbehn, L.; Pereyra, H.; García Battán, J. y Ceirano, V. 2020: “Riesgos e impactos socio-sanitarios de las fumigaciones con agroquímicos. Un estudio de caso en Selva, Santiago del Estero”, Revista Argentina de Salud Pública, 12.

Tomasoni M. 2013: No hay fumigación controlable: generación de derivas de plaguicidas. https://es.scribd.com/document/384646692/NO-hay-fumigacion-controlable-Generacion-de-derivas-de-plaguicidas-pdf. Consulta realizada el 15 de septiembre de 2020.

Trinelli, M.A.; Do Campo, M.; Lombardi, V.; Alaimes, J.; Trupa, N.; Lelli, D.; Cruz, M.; Mallou, F.; González, M.P.; El Kassisse, Y.; Rodríguez, A.; Rodríguez, A.; Casullo, M.; Romero, E.; Hanela, S.; Moundiroff, I. y Rosi, P. 2019: “Estudio interdisciplinario sobre la calidad del agua para consumo y la contaminación por agrotóxicos en La Tigra y Avia Terai, provincia de Chaco”, en X Jornadas de Sociología. Los Polvorines (Argentina), UNGS.

Vallejos, M.; Volante, J.; Mosciaro, J.M.; Vale, L.; Bustamante, M.L. & Paruelo, J. 2015: “Transformation dynamics of the natural cover in the Dry Chaco ecoregion: A plot level geodatabase from 1976 to 2012”, Journal of Arid Environments, 123, 3–11. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2014.11.009

Verzeñassi, D. y Vallini, A. 2019: Transformaciones en los modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina. Rosario (Argentina), InSSa-UNR.

Yacoub, C.; Duarte, B. y Boelens, R. (Eds.) 2017: Agua y ecología política: El extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica. Quito (Ecuador), Abya-Yala, Justicia Hídrica.

Publicado

2022-06-24

Cómo citar

Schmidt, M., Tobías, M., Merlinsky, M. G., & Toledo López, V. (2022). Conflictos por el agua y el uso de agroquímicos en Salta y Santiago del Estero, Argentina: un análisis desde la ecología política. Agua Y Territorio Water and Landscape, 21. https://doi.org/10.17561/at.21.5889