¿Puede el agua cambiar estructuras e identidades sociales y culturales? L'estany d'Ivars (Lleida)
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.26.8652Palabras clave:
Agua, Rural, Identidad, Arte callejero, CotidianidadResumen
L'Estany d'Ivars (comarca del Pla d'Urgell, en la provincia de Lleida) se recuperó para los vecinos y la población en general después de ser desecado en 1951. El estanque modificó el ecosistema, el paisaje, la fauna, la flora y también la identidad de los vecinos. El Pla d'Urgell pasó de no tener turismo (antes de la recuperación del estanque) a ser lugar de atracción turística por su especial y singular paisaje. El agua transformó la comarca. Se presenta información obtenida mediante observación participante y se han realizado 10 entrevistas a técnicos responsables del Consorci, vecinos y visitantes. Según la información proporcionada por los entrevistados; el estanque cambió la identidad de los vecinos de los pueblos cercanos y han adquirido una identidad más positiva y empoderada; se sienten más orgullos y satisfechos de su lugar de residencia.
Descargas
Referencias
Aldomà, Ignasi. 2009: Atles de la nova ruralitat. Lleida, Fundació del Món rural.
Aldomà, Ignasi; Mòdol, Josep; Morell, Ramon. 2022: Atles del món rural 2022. Lleida, Publicacions de la Universitat de Lleida.
Arrojo, Pedro; Gracia, José; Martínez, Francisco. 1997: Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón. Bilbao, Bakeaz.
Augé, Marc. 1993: Los no-lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, Gedisa.
Barbault, Robert. 2000: "Écologie, environnement e société". Abélès et al. L’environnement en perspective. Contextes et représentations de l’environnement. Paris, L’Harmattan.
Bauman, Zygmunt. 2003: Vida líquida. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.
Bauman, Zygmunt. 2008: Identidad. Madrid, Losada.
Beck, Ulrich. 2006: La sociedad del riesgo, hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós.
Camarero, Luís. (Coord.) 2009: La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona, Obra Social de la Caixa.
Castells, Manuel. 1998: La sociedad del conocimiento. Barcelona, Editorial UOC.
Costa, Toni. (Coord.) 2020: L’antic estany d’Ivars i Vila-sana i la seua gent. Lleida, Diputació de Lleida.
Díaz, Vicente. 2011: “Mitos y realidades de las redes sociales”. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 6, 1-26. https://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/6/secciones/tematica/07-mitos-realidades-redes-sociales.html
Douglas, Mary. 1971: Símbolos naturales. Madrid, Alianza.
Eliade, Mircea. 1998: Lo sagrado y lo profano. Barcelona, Paidós.
García, Oscar. 2019: Dios salve al arte contemporáneo. Madrid, Paidós.
Jiménez, Solé. 1996: Les paradoxes del paradís. Aigua, economia i cltural a les Valls d´Àneu. Lleida, Consell Cultural de les Valls d’Aneu.
Lanz, Klaus. 1997: El libro del agua. Madrid, Debate.
Martínez, Francisco. 1997: La nueva cultura del agua en España. Bilbao, Bakeaz.
Molina, Fidel. 2021: El nuevo contrato social entre generaciones. Elogio de las profiguración. Madrid, La Catarata.
Rudolf, Florence. 1998: L’environnement, une construction sociale. Practiques et discours sur l’environnement en Allemagne et en France. Strasbourg, Presses Universitaires de Strasbourg.
Tahull, Joan. 2016: “La compleja transición de los adolescentes hacia la vida adulta”. Revista de Antropología Experimental, 16, 27-44. https://doi.org/10.17561/rae.v0i16.2853
Tahull, Joan. 2023: “Cómo los adolescentes de Castro Urdiales (Cantabria) aprenden a ser adultos?”. Revista Andaluza de Antropología, 23, 38-56. https://doi.org/10.12795/RAA.2022.i23.03
Tahull, Joan; Montero, Iolanda. 2018: “Reflexiones sobre la escuela rural. Un modelo educativo de éxito”. Tendencias pedagógicas, 32, 161-176. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.012
Turner, Victor. 1980: La selva de los símbolos. Madrid, Siglo XXI.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Joan Tahull Fort

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.