Indigenous territoriality and water, beyond watersheds

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17561/at.14.4509

Keywords:

Territoriality, Water, Indigenous people, Mexico, Watersheds

Abstract

Water management in Mexico has been organized in river basins (at least on paper, from a planning and not from a reflection on concrete actions), which are territorial units defined by the naturalness of geography. However, there are other types of territorialities that are indigenous, where water plays an important role. The objective of this article is to make an account of the main dimensions of indigenous territoriality in Mexico, considering the anthropological literature and the field work carried out by the author in several indigenous regions in Mexico, for more than 15 years. In the knowledge of indigenous territoriality, elements derived from cultures and the worldview are taken into account, including: the role of mountains and water; a relational or connectivity logic between elements of the landscape and sacred places; the supernatural beings; ritual circuits and territorial dynamism and borders or interpenetration areas. The author advocates for the recognition of these other territorialities within the framework of cultural diversity.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Daniel Murillo-Licea, CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Profesor-Investigador titular A.

References

Aboites, L. 2009: La decadencia del agua de la nación. Estudio sobre desigualdad social y cambio político en México. Segunda mitad del siglo XX, Distrito Federal, El Colegio de México.

Albores, B., Broda, J. 2003: Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas en Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense, UNAM.

Báez-Jorge, F. 1992: Las voces del agua: el simbolismo de las Sirenas y las mitologías americanas, México, Universidad Veracruzana.

Barabas, A. (coord.), (2003), Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, Tomo I, México, Conaculta-INAH.

Barrera, G. 2017: Ontología del paisaje chatino: hacia “otras” geografías. La (s) geografía (s) chatina (s) de la región de San Juan Lachao, Oaxaca, México, Instituto Mora.

Bateson, G. 2006: Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente, Barcelona, Gedisa.

Benedetti, A. 2011: “Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea”, en Souto, P. (Coord.), Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Blaser, M. 2009: “Political ontology”, Cultural Studies 23(5), 873-896, https://doi.org/10.1080/09502380903208023

Blaser, M. 2010: Storytelling globalization from the Chaco and Beyond, Durham, Duke University press, https://doi.org/10.1215/9780822391180

Boege, E. 1988: Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnicas en el México actual, México, Siglo XXI.

Broda, J.; Iwaniszewski, S. 2001: La montaña en el paisaje ritual, México, Conaculta-INAH-UNAM.

Burguete, A.; Torres, J.; Álvarez, F. R. 2006: Santiago El Pinare, México, Coneculta Chiapas- SEPI-CELALI.

Cadena, M. de la; Starn, O. 2009: “Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio”, Tabula Rasa, 10, 191-223, https://doi.org/10.25058/20112742.359

Castellanos, A. R. 2019: “Los asentimientos: espacios pluriculturales para el estudio de asentamientos de migrantes indígenas en Sonora, México”, en Murillo-Licea (coord.) Identidades y territorialidades. Miradas desde un crisol multidisciplinario, ACSHEM-Ediciones Navarra.

Chaves, N. 2016: Cosmovisión y defensa del agua por los tsotsiles y tzeltales en la laguna Ts’ajalsul de los Altos de Chiapas, Tesis de doctorado en Hostoria y Etnohistoria, México, ENAH.

Cotler, H.; Garrido, A.; Mondragón, R.; Díaz, A. 2007: Delimitación de las Cuencas Hidrográficas de México a escala 1:250 000, México, INEGI-INE-Conagua.

Cuadriello, H.; Megchún, R. 2006: Tojolabales, México, CDI.

De la Cruz, S. 2017: “Recuadro 5. La Madre Tierra”, en Martínez, José Luis, Daniel Murillo, Luisa Paré (coords.), Conflictos por el agua y alternativas en los territorios indígenas de México, México, IMTA.

De Sousa, B. 1991: “Cartografía simbólica de las representaciones sociales. Prolegómenos a una concepción posmoderna del derecho”, Nueva Sociedad, 116, 18-38.

Demanget, M. 2015: “Cuando llega el turismo. Geografía sagrada y construcción del paisaje en la Mazateca Alta (Oaxaca)”, en Jacorzynski, W. y Rodríguez, M.T. (coords.) El encanto discreto de la modernidad. Los mazatecos de ayer y hoy, México, CIESAS.

Eliade, M. 1998: Lo sagrado y lo profano, Buenos Aires, Paidós.

Escobar, A. 2003: “Mundos y conocimientos de otro modo, El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”, en Tabula Rasa, 1, 51-86, https://doi.org/10.25058/20112742.188

Escobar, A. 2010: Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales.

Escobar, A. 2014: Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia, Medellín, Ediciones UNAULA.

Escobar, A. 2016: “Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur”, AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11–32.

Fernández, F.; García, A. J. (coords.) 2006: Territorialidad y paisaje en el Altepetl del siglo XVI, México, FCE.

Flores, D. 2012: El sentido social y cultural de los vivos en relación con los muertos. El panteón de Romerillo, Chamula, Chiapas, tesis de maestría en antropología social, San Cristóbal de Las Casas, México, CIESAS.

García, G. 2017: “Entre yaquis y yoris: el acueducto Independencia y el conflicto por el agua en Sonora, México”, en Martínez, José Luis, Daniel Murillo, Luisa Paré (coords.), Conflictos por el agua y alternativas en los territorios indígenas de México, México, IMTA.

Garduño, E. 2017: “Cartografía simbólica sobre el territorio tradicional de los kumiai”, Desacatos 55, 90-109, https://doi.org/10.29340/55.1806

Glockner, J. 2012: “Agua, recurso natural y divino en la región de los volcanes” en Murillo-Licea, D. (coord.), Culturas del agua y cosmovisión india en un contexto de diversidad cultural, México, IMTA, UNESCO, Ecosur.

Gómez, A. 2004: “Culto a los cerros y espacio ritual en Chicontepec, Veracruz”, en J. Broda, C. Good (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, Conaculta-INAH.

Gómez, A. 2016: “El agua en la cosmovisión de los nahuas de Chicontepec”, en Murillo-Licea, D., Martínez, J. L. (coords.) Agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México, México, Semarnat-Conagua-IMTA.

González, A. 2012: “Invocación de los buenos vientos y ofrecimiento de la vida para obtener buenas lluvias” en Murillo-Licea, D. (coord.), Culturas del agua y cosmovisión india en un contexto de diversidad cultural, México, IMTA, UNESCO, Ecosur.

Good, C. 2001: “Oztotempan: ‘el ombligo del mundo’, en J. Broda, S. Iwaniszewski, A. Montero (coords.), La Montaña en el paisaje ritual, México, INAH.

Gossen, G. 1990: Los chamulas en el mundo del sol, México, INI-Conaculta.

Gossen, G. 2002: Four creations. An epic story of the Chiapas Mayas, Norman, University of Oklahoma Press.

Gudynas, E. 1999: “Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina”, Persona y Sociedad 13(1), 101-125.

Gutiérrez, J. 2013: Construcciones de espacios poderes y fronteras: territorializaciones bats’i viniketik en San Cristóbal de Las Casas y tseltales en Ocosingo, Chiapas, México, UNAM.

Haesbaert, R. 2013: “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”, Cultura y representaciones sociales, 15, 9-42.

Hernández, M. I. 2016: “La Clanchana de las ciénegas del Alto Lerma, un mito mesoamericano vigente en el valle de Toluca”, en Cortés, E., Carreón, J. E. (coords.) Los pueblos indígenas del Estado de México. Atlas etnográfico, México, INAH, Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de México.

Ingold, T. 2000: The perceptions of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skill, New York, Routledge.

Ingold, T. 2011: Being Alive. Essays on movement, knowledge and description, London and New York, Routledge, https://doi.org/10.4324/9780203818336

Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2015: Conteo de población y vivienda, México, Inegi.

Instituto Nacional de Lenguas indígenas 2010: Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, México, INALI.

Iwaniszewski, S. 2001: “Y las montañas tienen género. Apuntes para el análisis de los sitios rituales de la Iztaccíhuatl y el Popocatépetl”, en J. Broda, S. Iwaniszewski, A. Montero (coords.), La Montaña en el paisaje ritual, México, INAH.

Köhler, U. 2007: “Los dioses de los cerros entre los tsotsiles en su contexto interétnico”, en VV.AA, Estudios de Cultura Maya, Volumen XXX, México Universidad Nacional Autónoma de México.

Laughlin, R. M. 2007: El Gran Diccionario Tsotsil de San Lorenzo Zinacantán, México, Conaculta-CIESAS.

Liffman, P. M. 2012: La territorialidad wixarika y el espacio nacional. Reivindicación indígena en el occidente de México, México, El Colegio de Michoacán-CIESAS.

Limón, F. 2012: “Agua y subjetividad entre los Chuj. El respero al corazón del agua” en Murillo-Licea, D. (coord.), Culturas del agua y cosmovisión india en un contexto de diversidad cultural, México, IMTA, UNESCO, Ecosur.

López, E. 2016: “Los Ñuu savii: los que habitan donde moran las nubes”, en en Murillo-Licea, D. Martínez, J. L. (coords.) Agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México, México Semarnat-Conagua-IMTA.

Lorente, D. 2011: La razzia cósmica. Una concepción nahua sobre el clima. Deidades del agua y graniceros en la Sierra de Texcoco, México, CIESAS.

Maldonado, D. 2001: “Cerros y volcanes que se invocan en el ‘culto a los aires’, Coatetelco, Morelos”, en J. Broda, S. Iwaniszewski, A. Montero (coords.), La Montaña en el paisaje ritual, México, INAH.

Maldonado, D. 2005: Religiosidad indígena. Historia y Etnografía de Coatetelco, Morelos, México, INAH.

Mejía, L. 2013: Reapropiación del territorio lacustre de Montebello: el caso de un pueblo fronterizo chuj en Chiapas, tesis de doctorado en Ciencias Sociales, México, El Colegio de San Luis.

Murillo-Licea, D. 2005: “Encima del mar está el cerro y ahí está el Anjel”. Significación del agua y cosmovisión en una comunidad tsotsil, México IMTA.

Murillo-Licea, D. 2012: “Lugares de origen y vínculos sagrados: agua y cultura en territorios indios en México” en Murillo-Licea, D. (coord.), Culturas del agua y cosmovisión india en un contexto de diversidad cultural, México, IMTA, UNESCO, Ecosur.

Murillo-Licea, D. 2018: El camino de los Anjeltik. Relaciones entre gobernanza del agua, cosmovisión y territorio: dos visiones del Valle de Jobel, Chiapas, México, El Colegio de Michoacán-CIESAS.

Murillo-Licea, D.y Chávez, P. 2016: “Una tradición campesina que perdura: El ritual del Ch’a Cháak en los mayas de Yucatán”, en Murillo-Licea, D. Martínez, J. L. (coords.) Agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México, México Semarnat-Conagua-IMTA.

Navarrete, F. 2011: Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México: los altépetl y sus historias, México, UNAM.

Neff, F. 2001: “La Lucerna y el Volcán Negro”, en J. Broda, S. Iwaniszewski, A. Montero (coords.), La Montaña en el paisaje ritual, México, INAH.

Neurath, J. 2004: “Fiestas agrícolas y fiestas católicas-solares en el gran Nayar”, en J. Broda, C. Good (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, Conaculta-INAH, México.

Neurath, J. 2016: “El agua en la cosmovisión wixarika”, en Murillo-Licea, D. Martínez, J. L. (coords.) Agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México, México Semarnat-Conagua-IMTA.

Nolasco, M.; Alonso, M.; Hernández, M.; Cuadriello, H.; Megchun, R.; Pacheco, A.L. 2003: “El territorio en la Frontera Sur: espacio apropiado fáctica y simbólicamente”, en Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, Tomo I, México, Conaculta-INAH.

Ochiai, K. 1985: Cuando los santos vienen marchando. Rituales públicos intercomunitarios tsotsiles, México, Universidad Autónoma de Chiapas, Centro de Estudios Indígenas.

Ochoa, M.G., Arias, F. 2016: “Cuando Maamlaab y Junkil aab despiertan: agua, identidad y tradición oral entre los teenek de la Huasteca potosina y veracruzana”, en Murillo-Licea, D. Martínez, J. L. (coords.) Agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México, México Semarnat-Conagua-IMTA.

Page-Pliego, J. T. 2012: El mandato de los dioses. Etnomedicina entre los tsotsiles de Chamula y de Chenalhó, Chiapas, UNAM, edición digital.

Palacios, Y. 2016: Niluyarilo. Paisaje ritual y memoria en el viaje de los floreros, México, CESMECA, Universidad Autónoma de Chiapas, Universaidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Paoli, A. 2011: “Comunidad tseltal, ecosistema cultural y juego simbólico”, Tramas 34, 179-203.

Piedrasanta, R. 2009: Los Chuj. Unidad y rupturas en su espacio, Guatemala, ARMAR editores-Universidad Rafael Landívar-UNAM-Fundación Soros-Cedfog.

Rubio, R. R. 1993: “La historia de Santa Isabel y San Andrés. Análisis comparativo de un mito mam y tzotzil”, Anales de la Academia de Historia y Geografía de Guatemala, LXVIII, 249-262.

Ruiz, O. 2007: Tiempo de hilo. El hilado tradicional y su simbólica, tesis de licenciatura en Artes Visuales, México, Centro Morelense de las Artes.

Ruiz, O. 2016: “Anjel. Imaginario acuático de Pozuelos”, en Murillo-Licea, D. Martínez, J. L. (coords.) Agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México, México Semarnat-Conagua-IMTA.

Sánchez, M. 2012: Territorio y culturas en Huixtán, Chiapas, México, Universidad Intercultural de Chiapas.

Torres, B. 2015: “Chikones y comerciantes: pescadores de almas. La mitificación de las relaciones de poder en tres localidades afectadas por la Presa Miguel Alemán”, en Jacorzynski, W.; y Rodríguez, M.T. (coords.), El encanto discreto de la modernidad. Los mazatecos de ayer y hoy, México, CIESAS.

Trejo, L. 2003: “El trueno y el viento, mito y territorio totonaco”, Etnografía del estado de Puebla, Puebla Norte, México, Secretaría de Cultura.

Velasco, J. 1993: “Espacio sagrado, territorialidad e identidad en la tradición cultural indígena”, La Palabra y el Hombre, 87, 39-54.

Velasco, J. 2003: “Dimensión multiléctica de los espacios sagrados y la territorialidad indígena”, Estudios de Cultura Maya, XXIII, 149-162.

Villagómez, Y. 2012: “Sacralización del territorio y del agua en los Ayuuk ja’ay (Mixe) de Oaxaca” en Murillo-Licea, D. (coord.), Culturas del agua y cosmovisión india en un contexto de diversidad cultural, México, IMTA, UNESCO, Ecosur.

Villela, S. L. 2001: “El culto a los cerros en la Montaña de Guerrero” en J. Broda, S. Iwaniszewski, A. Montero (coords.), La Montaña en el paisaje ritual, INAH, México.

Watzlawick, P. 2003: ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación, Barcelona, Herder.

Published

2019-12-30

How to Cite

Murillo-Licea, D. (2019). Indigenous territoriality and water, beyond watersheds. Agua Y Territorio / Water and Landscape, (14), 33–44. https://doi.org/10.17561/at.14.4509

Most read articles by the same author(s)