Reciprocidade na gestão da água e na reprodução do governo local indígena na cultura Nahuatl

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17561/at.23.7181

Palavras-chave:

assembleia ou conselho local, comité local da água, povos indígenas, reciprocidade generalizada, relações

Resumo

Os desafios da gestão da água chamaram a atenção para o trabalho dos comités locais, que carecem do reconhecimento e apoio das agências governamentais. O objectivo deste trabalho é identificar as relações que ocorrem na formação de um comité local da água e os factores que motivam as relações e a sua permanência no tempo. Através de um estudo de caso e utilizando uma metodologia etnográfica, identificámos o sistema de governação indígena nahutl, que é reproduzido a diferentes escalas dentro da organização no município, bem como no comité local da água. A explicação teórica que nos permite compreender a reprodução dentro do sistema encontra-se no sistema dinâmico de reciprocidade generalizada. Identificámos um princípio de ordem nas relações e expectativas, o princípio da reciprocidade.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Ana Bertha García-Bravo, Colegio de Postgraduados

    Candidata a Doctorado en Ciencias en Estrategias de Desarrollo Agrícola Regional en el Colegio de Postgraduados Campus Puebla, México. Temas de especialización: estrategias para el desarrollo rural.

  • Javier Ramírez-Juárez, Colegio de Postgraduados Campus Puebla

    Profesor-investigador en el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla.

  • Manuel Roberto Parra-Vázquez, El Colegio de La Frontera Sur, México

    Profesor-investigador en El Colegio de La Frontera Sur, México

Referências

Acosta Márquez, Eliana. 2010: “La Fiesta de Los Manantiales. Una aproximación al cambio y continuidad de la tradición religiosa entre los nahuas de Pahuatlán”. Estudios Mesoamericanos, (9), 5–15.

Aguirre Beltran, Gonzalo. 1991: Formas de Gobierno Indígena (3a Ed). México D.F., Fondo de Cultura Económica.

Amaro Zahuantitla, Gustavo; Guillen Flores, Efraín. 2018: “La influencia del sistema de cargos en la acción colectiva de los barrios de San Pablo del Monte Tlaxcala, México”. Hegemonia: Revista de Ciências Sociais, (24), 27. https://doi.org/10.47695/hegemonia.vi24.241

Ávila García, Patricia. 2007: El manejo del agua en territorios indígenas en México. Ciudad de México, Banco Internacional de Reconstrucción, Banco Mundial.

Ayuntamiento Constitucional de Santa María Teopoxco. 2014: Plan Municipal de Desarrollo. Santa María Teopoxco. Santa María Teopoxco, Oaxaca, Ayuntamiento Constitucional de Santa María Teopoxco.

Ayuntamiento Constitucional de Santa María Teopoxco. 2017: Plan Municipal de Desarrollo. Santa María Teopoxco. Santa María Teopoxco, Oaxaca, Ayuntamiento Constitucional de Santa María Teopoxco.

Barabas, Alicia. M. 2008: “Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (7), 119–139. https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.06

Bastian Duarte, Ángela Ixkic; Vargas Velázquez, Sergio. 2015: “Entre la ley la costumbre. Sistemas normativos y gestión comunitaria del agua en Tetela del Volcán, Morelos”. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(5), 45–73. https://doi.org/10.31644/ED.5.2015.a02

Broda, Johanna. 1991: “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros en Mesoamérica”, en Broda, Johanna; Iwaniszewski, Stanislaw; Maupomé, Lucrecia (Eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica. México, UNAM, 461–500.

Campuzano-Salazar, Amaya Julieta. 2019: “Sistemas de cargos y manejo de agua potable en los comités de Toluca de Lerdo”. Tecnología y Ciencias del Agua, 10(1), 52–84. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2019-01-03

Cañez Cota, Antonio. 2015: “La gestión integrada de recursos hídricos en la política federal del agua: propuesta para la nueva Ley General de Aguas en México”. Gestión y análisis de políticas públicas, (13), 69–83. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i13.10232

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) 2016: Consejos de Cuenca. https://www.gob.mx/conagua/documentos/consejos-de-cuenca

Cuamatzi Cortes, Guadalupe. 1999: “Mexicanos, Pinomej y Kistianomej. La presencia náhuatl en el estado de Oaxaca”, en Barabas, Alicia; Bartolomé, Miguel A. (Coord.), Configuración étnica en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías. Vol. III. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional Indigenista, 9–37.

Duran Alcántara, Carlos Humberto. 2009: La autonomía regional en el marco del desarrollo de los pueblos indios. Estudio de caso: la etnia náhuatl del estado de Oaxaca. Santa María Teopoxco. México, H. Cámara de Diputados LX Legislatura, UNAM FES Aragón, Miguel Ángel Porrúa.

Fernández Christlieb, Federico; Urquijo Torres, Pedro. 2020: “El Altepetl nahua como paisaje: un modelo geográfico para la Nueva España y el México independiente”. Cuadernos Geográficos, 59(2), 221–240. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i2.10390

Fuhse, Jan A. 2009: “The meaning structure of social networks”. Sociological Theory, 27(1), 51–73. https://doi.org/10.1111/j.1467-9558.2009.00338

Galindo Escamilla, Emmanuel; Palerm, Jacinta. 2016: “Sistemas de agua potable rurales. Instituciones, Organizaciones, Gobierno, Administración y Legitimidad”. Tecnología y Ciencias del Agua, 7(2), 17–34.

Galindo Escamilla, Emmanuel; Palerm, Jacinta. 2012: “Toma de decisiones y situación financiera en pequeños sistemas de agua potable: dos casos de estudio en El Cardonal, Hidalgo, México”. Región y Sociedad, 24(54), 261–298. https://doi.org/10.22198/rys.2012.54.a155

García-Bravo, Ana Bertha. 2016: Santa Martha Chenalhó. Construyendo futuro, tesis de maestría. Universidad Autónoma Chapingo, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México).

García-Bravo, Ana Bertha; Ramírez-Juárez, Javier; Caso Barrera, Laura; Pérez-Ramírez, Nicolás. 2020: La historia del agua en Teopoxco. Puebla (México), Colegio de Postgraduados.

García-Bravo, Ana Bertha; Ramírez-Juárez, Javier; Caso Barrera, Laura; Pérez-Ramírez, Nicolás; Regalado-López, José; Méndez-Espinosa, Arturo. 2022: “Continuidad y ruptura en las representaciones sociales de la provisión, acceso y manejo del agua para consumo humano”. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 29(84), 11–37. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/18361.

García Dávila, Alejandrina; Vázquez García, Verónica. 2017: “Derecho humano al agua y desigualdad social en San Jerónimo Tecóatl, Oaxaca”. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 24 (68), 157–176.

Gasca Zamora, José. 2014: “Gobernanza y gestión comunitaria de recursos naturales en la Sierra Norte de Oaxaca”. Región y Sociedad, 26(60), 89–120. https://doi.org/10.22198/rys.2014.60.a11

Giménez, Gilberto. 2017: “Paradojas y ambigüedades del multiculturalismo: las culturas no sólo son diferentes, sino también desiguales”. Cultura y Representaciones Sociales, 11(22), 9–33.

Gledhill, John. 1993: Casi nada: capitalismo, estado y los campesinos de Guaracha. Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán.

Good, Catharine. 2005: “Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero: expresión de un modelo fenomenológico mesoamericano”. Estudios de cultura náhuatl, (36), 87–133.

Guzmán Puente, María Alicia de los A. 2009: Participación comunitaria y prácticas alternativas hacia el manejo integral de cuencas. El caso de los altos de Morelos. México, UAEM-Juventud y Familia-Plaza & Valdés.

Guzmán-Puente, María Alicia de los A. 2013: “La gestión participativa del agua en México (2002-2012): El caso de San Agustín Amatlipac (Morelos)”. Agua y Territorio / Water and Landscape, (2), 93–106. https://doi.org/10.17561/at.v1i2.1348

Guerrero-de León, Aída Alejandra; Gerritsen, Peter R. W.; Martínez-Rivera, Luis Manuel; Salcido-Ruíz, Silvia; Meza-Rodríguez, Demetrio; Bustos-Santana, Humberto Rafael. 2010: “Gobernanza y participación social en la gestión del agua en la microcuenca El Cangrejo, en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, México”. Economía, Sociedad y Territorio, X(33), 541–567. https://doi.org/10.22136/est002010147

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). 2008: Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2020: Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/app/scitel/Default?ev=9

Korsbaek, Leif. 2009: “Introducción”, en Korsbaek, Leif (Ed.), Introducción crítica al sistema de cargos. Sin publicar, 9–39.

Korsbaek, Leif; Ronquillo Arvizu, Martín. 2018: “Cambios en el sistema de cargos: a la luz de las comunidades otomíes en Acambay”. Diálogo Andino, (56), 35–52. https://doi.org/10.4067/s0719-26812018000200035

LA VENTANA A.C.; Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Teopoxco. 2017: DC.3. Ordenamiento Territorial Comunitario. Santa María Teopoxco, Teotitlán (Oaxaca), LA VENTANA A.C.; CONAFORT.

LOMEO 2021: Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca. Última Reforma el 12 de junio de 2021. http://docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Ley_Organica_Municipal_(Ref_dto_2431_aprob_LXIV_Legis_17_mzo_2021_PO_24_6a_Secc_12_jun_2021).pdf

López Aguilar, Fernando. 2007: “El Altépetl como agente autónomo. Reflexiones desde la arqueología de la complejidad”, en Fournier, Patricia; Wiesheu, Walburga; Charlton, Thomas H. (Coords.), Arqueología y Complejidad Social. México, D.F., ENAH, INAH, 25–45.

Madrigal Calle, Beatriz Elena; Alberti Manzanares, Pilar; Martínez Corona, Beatriz. 2015: “La Apantla: el agradecimiento para que no falte el agua”. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 22(63), 29–61.

Molm, Linda D. 2010: “The structure of reciprocity”. Social Psychology Quarterly, 73(2), 119–31. https://doi.org/10.1177/0190272510369079

Navarrete Linares, Federico. 2019: los orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México. Los altépetl y sus historias. Estudios de cultura náhuatl. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Ostrom, Elinor. 2009: “A general framework for analyzing sustainability of social-ecological systems”. Science, 325(5939), 419–422. https://doi.org/10.1126/science.1172133

Pacheco-Vega, Raúl. 2014: “Ostrom y la gobernanza del agua en México”. Revista Mexicana de Sociología, 76(5), 137–166.

Parra-Vázquez, Manuel Roberto; Moguel Viveros, Reina. 1998: “Los Mayas chiapanecos identidades colectivas e integración a la nación”, en El ajuste estructural en el campo mexicano, efectos y respuestas. Querétaro (México), Qro.

Pérez Castañeda, Juan C. 2002: El nuevo sistema de propiedad agraria en México. Distrito Federal (México), Palabras en Vuelo.

Pérez Ruiz, Maya L. 2005: “La comunidad indígena contemporánea. Límites, fronteras y relaciones interétnicas”, en Lisbona, Miguel (Ed.), La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. México, El Colegio de Michoacán, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 87–100.

Pimentel-Equihua, José Luis; Velázquez-Machuca, Martha A.; Palerm-Viqueira, Jacinta. 2012: “Capacidades locales y de gestión social para el abasto de agua doméstica en comunidades rurales del Valle de Zamora, Michoacán, México”. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 9(2), 107–121.

RAN. 2001: Ficha del núcleo agrario. Santa María Teopoxco. Padrón e Historial de Núcleos Agrarios. 2001. https://phina.ran.gob.mx/consultaPhina.php

Rivera-Márquez, Javier; Hernández-Rodríguez, María de Lourdes; Ocampo-Fletes, Ignacio; María-Ramírez, Andrés. 2017: “Factores condicionantes de la buena gestión del servicio de agua potable en doce comunidades del altiplano mexicano”. Agua y Territorio / Water and Landscape, 9, 105–116. https://doi.org/10.17561/at.v0i9.3481

Sánchez-Ramos, Gerardo; Dirzo, Rodolfo. 2014: “El bosque mesófilo de montaña: un ecosistema prioritario amenazado”, en Gual-Díaz, Martha; Rendón-Correa, Alejandro (Coords.), Bosques mesófilos de Montaña de México: diversidad, ecología y manejo. México, CONABIO, 109–140.

Sandoval-Moreno, Adriana. 2020: “Del control institucional del agua a la gobernanza, vía gestión comunitaria del agua”. De Prácticas y Discursos Universidad Nacional Del Nordeste Centro de Estudios Sociales, 13, 1–27. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.9134307

Sandoval-Moreno, Adriana. 2011: “Entre el manejo comunitario y gubernamental del agua en La Ciénega de Chapala, Michoacán, México”. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 8(3), 367–385.

Simpson, Brent; Harrell, Ashley; Melamed, David; Heiserman, Nicholas; Negraia, Daniela V. 2018: “The roots of reciprocity: gratitude and reputation in generalized exchange systems”. American Sociological Review, 83(1), 88–110. https://doi.org/10.1177/0003122417747290

Thomas, David R. 2006: “A general inductive approach for analyzing qualitative evaluation data”. American Journal of Evaluation, 27(2), 237–246. https://doi.org/10.1177/1098214005283748

Topete Lara, Hilario. 2014: “Los gobiernos locales, los cargos civiles y los cargos religiosos en las recientes etnografías en el estado de Oaxaca, México”. Diálogo Andino, 43, 9–16. https://doi.org/10.4067/s0719-26812014000100002

Torregrosa, María Luisa; Dominguez Mora, Ramón; Jiménez Cisneros, Blanca; Hauffer, Edith. 2012: Diagnóstico del agua en las Américas. México, D. F., Interamerican Network of Academies of Science, Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC.

Torregrosa, María Luisa; Paré Ouellet, Luisa; Kloster Favini, Karina; Vera Cartas, Jordi. 2010: “Administración del agua”, en Jiménez, Blanca; Torregrosa, María Luisa; Aboites, Luis (Eds.), El agua en méxico: cauces y encauces. México, DF., Academia Mexicana de Ciencias, CONAGUA, 595–624.

Villoro Toranzo, Luis. 1992: El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento. México, D. F., El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica.

Yin, Robert K. 2009: Case study research: design and methods (4th Ed). Thousand Oaks, Ca, Sage.

Publicado

2023-07-26

Edição

Seção

Miscelânea

Como Citar

Reciprocidade na gestão da água e na reprodução do governo local indígena na cultura Nahuatl . (2023). Agua Y Territorio Water and Landscape, 23, e7181. https://doi.org/10.17561/at.23.7181