Trascendencia de las normas de carácter oral y consuetudinario en los rituales festivos populares

El caso del «compromiso» y del «reglamento» en el huapango arribeño

Autores/as

Palabras clave:

Huapagango arribeño, décima, literatura popular, normatividad, oralidad

Resumen

La tradición del huapango arribeño que se lleva a cabo en la Sierra Gorda de Querétaro y Guanajuato, y en la Zona Media de San Luis Potosí, se revela en la celebración de rituales festivos de carácter músico-poético, tanto civiles como religiosos, en donde la glosa conjuga la copla y la décima. La tradición se rige bajo la influencia de una serie de normas de carácter consuetudinario y oral, entre las cuales destacan el «reglamento» y el «compromiso». El presente artículo indaga en torno a la naturaleza jurídica de, lingüística y literaria de dicha normatividad; su interacción con otras normas de carácter externo a la fiesta; su influencia, tanto en la performance o ritual festivo –especialmente en la topada–, como en la creación poética. A partir de fuentes etnográficas (entrevistas y grabaciones de fiestas) y bibliohemerográficas, el objetivo es dilucidar el papel que juega dicha normatividad en la conservación y transformación de la tradición.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Conrado José Arranz Mínguez, Instituto Tecnológico Autónomo de México

    Profesor-Investigador asociado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel I. Doctor en literatura española e hispanoamericana por la UNED, con una tesis sobre el universo literario de Mauricio Magdaleno; ha sido investigador de proyecto en el Seminario de Tradiciones Populares de El Colegio de México. Sus intereses de investigación son la literatura española y latinoamericana, especialmente la mexicana del siglo XX, prestando atención a la incorporación de las tradiciones populares a la obra literaria, la variabilidad del espacio y el tiempo en el discurso narrativo, la oralidad y el diálogo literario entre México y España. Entre otros trabajos, ha realizado la edición, el estudio preliminar y las notas de El resplandor, de Mauricio Magdaleno (UNED-Clásicos hispanoamericanos, Madrid, 2013); ha participado en los volúmenes Un escritor en la tierra. Centenario de José Revueltas (FCE, México, 2014), Mariano Azuela y la literatura de la Revolución Mexicana (Colmex, México, 2017) y Tan lejos, tan cerca. Miradas contemporáneas entre España y América Latina (Tirant Lo Blanch, España, 2018).

Referencias

AGUILAR GALVÁN, J. Asención (2000): Poeta con destino (recopilación y selección de poesías por Guillermo Velázquez Benavides), San Luis Potosí, México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

ALATORRE, Antonio (2007): «Versos esdrújulos», en Cuatro ensayos sobre arte poética, México, El Colegio de México, pp. 193-306.

ARRANZ, Conrado J. (2018): «El transcurso discursivo del tiempo durante la celebración de las topadas: metáfora y autoconciencia del trovador», en Fiesta y ritual en la tradición popular latinoamericana, Yvette Jiménez de Báez (ed.), México, El Colegio de México, pp. 369-389. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvx5w8bm.21

BAJTIN, Mijail (1999): Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI.

BLACKING, John (2015): ¿Hay música en el hombre? (trad. Francisco Cruces Villalobos), Madrid, Alianza editorial.

CARRACEDO, David (2003): ¡Vamos haciendo el ruidito…!, México, Unidad Regional de Culturas Populares / PACMyC.

CARREÑO, Manuel Antonio (1860): «Manual de urbanidad y buenas maneras» [Introducción y Capítulo I], Diario de Avisos, Año 9.º, Núm. 244, p. 1.

CASTILLO FARRERAS, José (1971): «Imagen popular de lo jurídico», en 25 estudios de folklore. Homenaje a Vicente T. Mendoza y Virginia Rodríguez Rivera, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, pp. 75-115.

CHÁVEZ, Alex E. (2017): Sounds of crossing: music, migration, and the aural poetics of Huapango Arribeño, Durham, Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822372202

COSTA, Joaquín (1982): La vida del Derecho. Ensayo sobre el Derecho Consuetudinario, Zaragoza, Guara editorial.

COSTA, Joaquín (1981): Derecho consuetudinario y economía popular de España, T. I, Zaragoza, Guara editorial.

DE CERTEAU, Michel et al. (2008): Una política de la lengua. La Revolución francesa y las lenguas locales: la encuesta de Gregorio (trad. Marcela Cinta), México, Universidad Iberoamericana.

DEL CAMPO TEJEDOR, Alberto (2006): Trovadores de repente. Una etnografía de la tradición burlesca en los improvisadores de la Alpujarra, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca.

DEL CAMPO TEJEDOR, Alberto y CÁCERES FERIA, Rafael (2019): «¡Ya llegó la mujé del jigo gordo! El ingenio humorístico en los vendedores ambulantes andaluces», Boletín de Literatura Oral, 9, pp. 53-75. DOI: https://doi.org/10.17561/blo.v9.3

DÍAZ-PIMIENTA, Alexis (2014): Teoría de la improvisación poética, México, Del Lirio / Scripta Manent.

DÍAZ RIVERA, Flavio Neftalí (2014): Huapango Arribeño, diacronía de la expresión musical-poética de la Zona Media de San Luis Potosí, la Sierra Gorda de Guanajuato y Querétaro (tesis de licenciatura), Santiago de Querétaro.

DÍEZ DE BONILLA, Manuel (1844): Código completo de urbanidad y buenas maneras, Tomo primero, México, Imprenta de Ignacio Cumplido.

DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José (2014): «Teoría métrica del verso esdrújulo», Rhythmica, XII, pp. 55-96. DOI: https://doi.org/10.5944/rhythmica.14244

FERNÁNDEZ RUIZ, Graciela (2017): Argumentación y lenguaje jurídico. Aplicación al análisis de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, UNAM.

FRENK, Margit (2005): Entre la voz y el silencio. La lectura en tiempos de Cervantes, México, Fondo de Cultura Económica.

GADAMER, Hans-Georg (1998): Arte y verdad de la palabra (trad. José F. Zúñiga García y Faustino Oncina), Barcelona, Paidós.

GUEVARA TORRES, María del Carmen (recop. y selecc.) (2018): Los grandes de la décima, San Luis Potosí, México, Pacmyc / Gobierno de San Luis Potosí.

GUTIÉRREZ CERVANTES, Graciela (2014): Cantares a lo divino y a lo profano. Poesía y decimal arribeño guanajuatense, Morelia, México, Morevallado Editores.

HALLIDAY, Michael Alexander Kirkwood (1982): El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado (trad. Jorge Ferreiro Santana edicion 2017, 5ª reimpresión,), México, Fondo de Cultura Económica.

JIMÉNEZ DE BÁEZ, Yvette (1983): «…Y otra vez lo popular», Diálogos, 3, 111, mayo-junio, pp. 40-48.

JIMÉNEZ DE BÁEZ, Yvette (1992): «Décimas y decimales en México y Puerto Rico. Variedad y Tradición», en Homenaje a Mercedes Díaz Roig, Beatriz Garza Cuarón e Yvette Jiménez de Báez (eds.), México, El Colegio de México, pp. 467-494. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w692.24

JIMÉNEZ DE BÁEZ, Yvette (1994): «Décimas y glosas mexicanas: entre lo oral y lo escrito», en La décima popular en la tradición hispánica. Actas del Simposio Internacional sobre la décima, Maximiano Trapero (comp.), Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria / Cabildo Insular de Gran Canaria, pp.87-110.

JIMÉNEZ DE BÁEZ, Yvette (1995): «Tradición e identidad: décimas y glosas de ida y vuelta», INTI. Revista de literatura hispánica, núm. 42, pp. 139-150.

JIMÉNEZ DE BÁEZ, Yvette (2002): «Oralidad y escritura: De los cuadernos de trovadores a la controversia, en la Sierra Gorda» en Lenguajes de la tradición popular. Fiesta, canto, música y representación, Yvette Jiménez de Báez (ed.), México, El Colegio de México, pp. 395-414.

JIMÉNEZ DE BÁEZ, Yvette (2003): «Lenguaje y ritual y palabra en fiestas de controversia», en Ritualidades latinoamericanas. Un acercamiento interdisciplinario, Martin Lienhard (coord.), Madrid, Iberoamericana Vervuert, pp. 305-330. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278043-019

JIMÉNEZ DE BÁEZ, Yvette (2007): «Género en fronteras: La glosa en décimas (la Sierra Gorda y otros pueblos vecinos, México)», en Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Las dos orillas, Vol. I, Beatriz Mariscal y Aurelio González (eds.), México, Fondo de Cultura Económica / Asociación Internacional de Hispanistas, Tecnológico de Monterrey / El Colegio de México, pp. 529-543.

JOVELLANOS, Gaspar Melchor de (1986): Espectáculos y diversiones públicas / Informe sobre la Ley Agraria (ed. de José Lage), Madrid, Cátedra.

LAGE, José (1986): «Introducción», en Espectáculos y diversiones públicas / Informe sobre la Ley Agraria, Gaspar Melchor de Jovellanos (ed. José Lage), Madrid, Cátedra, pp. 11-70.

LOMAX, Alan (2001): «Estructura de la canción y estructura social» (trad. Irma Ruiz), en Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología, Francisco Cruces Villalobos (coord.), Madrid, Trotta, pp. 297-330.

MASERA, Mariana (2010): «Sobre las definiciones de Literatura Popular», en Literatura popular, Ureña, Valladolid, Fundación Joaquín Díaz, pp. 109-117.

MEJÍA HERNÁNDEZ, Miguel Ángel (2014): El huapango arribeño, la poesía improvisada y su proceso de comunicación en la actualidad (tesis de licenciatura), México, UNAM.

MENDOZA, Vicente T. (1996): Glosas y décimas de México, México, Fondo de Cultura Económica.

MOLINA, Marco Antonio (2010): «La improvisación en el huapango arribeño: temas y estructura de la topada», Revista de Literaturas Populares, año X, números 1 y 2, enero-diciembre, pp. 183-210.

NAVA, Fernando (1992): «Tonadas y valonas de la Sierra Gorda», en Reflexiones lingüísticas y literarias. Volumen II – Literatura, Rafael Olea Franco y James Valender (eds.), El Colegio de México, México, pp. 355-378. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47wf58.22

NAVA, Fernando (1994): «La décima cantada en México: algunos aspectos musicológicos», en La décima popular en la tradición hispánica. Actas del Simposio Internacional sobre la décima, Maximiano Trapero (ed.), Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria / Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 289-310.

NAVA, Fernando (1997): «Dos maneras de declamar la décima popular en México», en Varia lingüística y literaria. 50 años del CELL, III, Yvette Jiménez de Báez (ed.), Literatura: siglos XIX y XX, México, El Colegio de México, pp. 163-184. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w565.13

PARRA MUÑOZ, Rafael (2007): Tradición y sociedad. El devenir de las velaciones y el huapango de la Zona Media y la Sierra Gorda (tesis de licenciatura), México, ENAH / INAH.

PEDROSA, José Manuel (2004): Los cuentos populares en los Siglos de Oro, Madrid, Ediciones del Laberinto.

PEDROSA, José Manuel (2010): «¿Literatura oral? ¿Tradicional? ¿Popular? ¿Mitología popular?», en Literatura popular, Ureña, Valladolid, Fundación Joaquín Díaz, pp. 31-37.

PÉREZ BOTELLO, María Teresa (2006): «Uso de refranes y dichos populares en el pueblo serrano de Tapalpa (México)», Paremia, 15, pp. 115-124.

RADBRUCH, Gustav (2010): Introducción a la Filosofía del Derecho (trad. Wenceslao Roces, México), FCE, 2010.

RECASÉNS SICHES, Luis (1991): Tratado General de Filosofía del Derecho, México, Porrúa.

RODRÍGUEZ, Agustín (2019): La topada de poetas: estructura, características y tradicionalidad en una fiesta ejidal (tesis doctoral), México, El Colegio de México.

RODRÍGUEZ VALLE, Nieves (2014): Los refranes del Quijote»: poética cervantina, México, El Colegio de México.

SIMENTAL FRANCO, Víctor Amaury (2009): «Contratos. Consideraciones en torno a su definición», Revista de Derecho Privado, 21, pp. 99-123.

TÖNNIES, Ferdinand (1947): Comunidad y sociedad (trad. José Rovira Armengol), Buenos Aires, Losada.

TRAPERO, Maximiano (2015): Origen y triunfo de la décima. Revisión de un tópico de cuatro siglos y noticias de nuevas, primeras e inéditas décimas, Valencia, España, Universitat de Valencia / Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

VELÁZQUEZ, Eliazar (2000): «Umbral», en Poeta con destino (recop. y selecc. Guillermo Velázquez Benavides), J. Asención Aguilar Galván (aut.), San Luis Potosí, México, pp. 12-18.

VELÁZQUEZ, Guillermo (2014): «La función social del trovador en el tiempo actual», en Yo soy la tal espinela… La décima y la improvisación poética en el mundo hispano, Maximiano Trapero (coord.), Madrid, Mercurio Editorial, pp. 223-236.

ZUMTHOR, Paul (1991): Introducción a la poesía oral (trad. M.ª Concepción García-Lomas), Madrid, Taurus.

Publicado

2020-07-15

Cómo citar

Arranz Mínguez, C. J. (2020). Trascendencia de las normas de carácter oral y consuetudinario en los rituales festivos populares: El caso del «compromiso» y del «reglamento» en el huapango arribeño. Boletín De Literatura Oral, 10, 219-248. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/5496