Doña Isabel, la ladrona
Una jácara en el centro del ritual punitivo
DOI:
https://doi.org/10.17561/blo.vextra6.8161Palabras clave:
jácara, Quiñones de Benavente, ritual puntivo, espectáculo, poética de lo criminalResumen
¿Qué sucede en un corral de comedias cuando se entona una jácara? A partir de una breve pieza cantada de Quiñones de Benavente, este trabajo propone ubicar el género teatral entremesado de la jácara dentro del ritual punitivo, esto es, más allá de los límites de la pura ficción literaria. La íntima relación que se produce entre el público del cadalso y el del patio de comedias se estudia aquí tomando como referencia una hipotética pero verosímil reconstrucción de la interpretación de la Jácara de Isabel, la ladrona (1645). La representación de la criminalidad entraña, como se argumenta, la creación de un espacio liminal en el que público y actores se vuelven, también, susceptibles de participar en el ritual judicial. Así, el espectáculo de una jácara en directo desborda el texto que la contiene: mediante un proceso de identificación con los jayanes, se prolonga la sombra del poder judicial sobre el público teatral. No obstante, el tono estoico de la jácara y la sorna que la caracterizan amenazan, permanentemente, con desviar a los espectadores de asumir como propia la reprehensión moral de la que son, en teoría, objeto.
Descargas
Referencias
ALLOZA APARICIO, Ángel (2001): «En busca de las causas del crimen. Teorías y estudios sobre delincuencia y justicia penal en la España Moderna», Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Hª Moderna, 14, pp. 473-489. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiv.14.2001.3412
ALONSO ROMERO, Mª Paz, (1996): «El proceso penal en la Castilla Moderna», Estudis, 22, pp. 199-215.
BERGMAN, Hannah (1965): Luis Quiñones de Benavente y sus entremeses, Madrid, Castalia.
BERGMAN, Ted L. (2021): The criminal Baroque. Lawbreaking, Peacekeeping, and Theatricality in Early Modern Spain, Woolbridge, Tamesis. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvrdf1kd
BERGMAN, Ted L. (2014): «La criminalidad como diversión pública y las jácaras entremesadas», en María Luisa Lobato y Alain Bègue (eds.), Literatura y música del hampa en los Siglos de Oro, Madrid, Visor, pp. 77-91.
BONET, Clara (en prensa): «El trabajo de la actriz en la jácara entremesada: el (des)control de la violencia en la fiesta teatral barroca», en Mónica Burguera y Gloria Espigado (eds.), Saber y crear en femenino: género, cultura y modernidad entre los siglos XV-XIX, Granada, Comares.
DEL RÍO PARRA, Elena (2019): Exceptional Crime in Early Modern Spain: Taxonomic and Intellectual Perspectives, Leiden and Boston, Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004392397
DI PINTO, Elena (2010): «Jácaras de sucesos, otra modalidad (El Caso en jácaras)», en María Inmaculada Osuna Rodríguez y Eva Elena Llergo Ojalvo (coords.); José María Díez Borque (dir.), Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro, Madrid, Visor, pp. 217-242.
DI PINTO, Elena (2014): «El mundo del hampa en el siglo XVII y su reflejo en la jácara: ¿realidad o ficción literaria?», en María Luisa Lobato y Alain Bègue (eds.), Literatura y música del hampa en los Siglos de Oro, Madrid, Visor, pp. 195-217.
ESTEPA, Luis (1992): «Versiones primeras de dos obras de Quiñones de Benavente». Revista de Literatura 54,107, pp. 335-362.
FERRER VALLS, Teresa et al., (2008): Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), Kassel, Reichenberger.
GARCÍA-REIDY, Alejandro (2018): «Celebrities and the stage: theatrical stardom in early modern Spain», Renaissance Studies, 32 (2), pp. 165-182. DOI: https://doi.org/10.1111/rest.12251
GÓMEZ SÁNCHEZ-FERRER, Guillermo (2014): «La Jocoseria y otras colecciones de entremeses barrocos: la configuración de un género editorial», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 32, special issue, pp. 29-43. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_DICE.2014.v32.44622
GOMIS, Juan (2016): «Los rostros del criminal: una aproximación a la literatura de patíbulo en España», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 22, pp. 9-33. DOI: https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2016.i22.02
GOMIS, Juan y BONET, Clara (2022): «Crimen y castigo en pliegos de cordel: hacia una poética de lo criminal», en Abraham Madroñal y Constance Carta (eds.), De los cantares de gesta a los cantares de ciego, New York, IDEA, pp. 275-292.
GRANJA, Agustín de la (1987): «Una mojiganga inédita de Calderón sobre ciegos y jácaras», en Amistad a lo largo. Estudios en memoria de Julio Fernández Sevilla y Nicolás Marín López, Granada, Universidad, pp. 256-278.
HERNÁNDEZ ALONSO, César y SANZ ALONSO, Beatriz (2002): Diccionario de germanía, Madrid, Gredos.
LLANES PARRA, Blanca (2012): «El castigo público como espectáculo punitivo: ritual y control social en el Madrid de los Austrias», en María José Pérez Álvarez, Laureano M. Rubio Pérez, Alfredo Martín García (eds.); Francisco Fernández Izquierdo (col.), Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano, Fundación Española de Historia Moderna, pp. 1957-1966.
LLINARES PLANELLS, Alejandro (2023): «Semillas de delinquir»: apropiaciones culturales de la literatura popular impresa de bandoleros en la monarquía hispánica (siglos XVI-XVIII), tesis doctoral, Universidad de Málaga.
MADRID CRUZ, Mª Dolores (2013): «Relatos y narraciones en los procesos criminales: La construcción de lo verosímil en el espacio judicial», Clío & Crimen, 10, pp. 225-243.
MADROÑAL, Abraham (1994): «En torno a la Jocoseria de Luis Quiñones de Benavente», en Francis Cerdan (ed.), Hommage à Robert Jammes, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, pp. 773-786. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pumi.942
MADROÑAL, Abraham (2003): «Quiñones de Benavente y el teatro breve», en Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, vol. I, pp. 1025-1068.
PELLICER DE OSSAU Y TOVAR, José (1965): Enrique Tierno-Galván (ed.), Avisos históricos que comprenden las noticias y sucesos más particulares ocurridos en nuestra Monarquía desde 7 de enero de 1642 a 25 de octubre de 1644, Madrid, Taurus.
PELLICER, Casiano (1804: 1976): José María Díez Borque (ed.) Tratado histórico sobre el origen y progresos de la comedia y del histrionismo en España, Barcelona, Labor.
PETERS, Julie Stone (2022): Law as performance, Oxford, Oxford University Press.
QUIÑONES DE BENAVENTE, Luis (2001): Entremeses completos. Arellano, Ignacio; Escudero Baztán, Juan M; Madroñal Durán, Abraham (eds. lits.), Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279248
REDONDO RODRÍGUEZ, Mª Jesús (2008): «El léxico de germanía en los diccionarios de los Siglos de Oro y en el “A new Spanish and English Dictionary” de John Stevens», El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervante, pp. 575-581.
RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina (1987): «Del teatro tosco al melodrama: la jácara», en Actas de las Jornadas sobre teatro popular en España, Madrid, CSIC, pp. 227-247.
RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina (1998): La técnica del actor español en el Barroco: hipótesis y documentos, Madrid, Castalia.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Ángel (1994): «La soga y el fuego. La pena de muerte en la España de los siglos XVI y XVII», Revista de estudios extremeños, 50, 1, pp. 139-170.
RODRÍGUEZ-MOÑINO, Antonio (1968): «Archivo de un jacarista (1654-1659)», en Homage to John M. Hill. In memoriam, Valencia, Indiana University, pp. 45-58.
SHERGOLD, Norman Y VAREY, John (1961): Los autos sacramentales en Madrid en la época de Calderón, 1637-1681: estudio y documentos, Madrid, Ediciones de historia, geografía y arte.
TOMÁS Y VALIENTE, Francisco (1969): El Derecho penal de la Monarquía absoluta (siglos XVI-XVII-XVIII), Tecnos, Madrid.
TORRENTE, Álvaro (2014): «¿Cómo se cantaba al “tono de jácara”?», en María Luisa Lobato y Alain Bègue (eds.), Literatura y música del hampa en los Siglos de Oro, Madrid, Visor, pp. 157-177.
WAISMAN, Leonardo J. (1996): «Una aproximación al villancico de jácara». Ponencia presentada en la X Conferencia Anual de la Asociación Argentina de Musicología. Santa Fe, 22/25-VIII.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Clara Bonet Ponce
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).