Identidades juveniles de principios del siglo XXI: Los Mirreyes
Resumen
En los últimos meses una nueva identidad juvenil ha visto acrecentar su visibilidad y popularidad en las redes sociales y en diversos foros, páginas y sitios de internet: éstos son
llamados los mirreyes, una nueva modalidad de los antes catalogados como fresas o juniors en lugares como la Ciudad de México. Son jóvenes provenientes de un nivel socioeconómico alto, estudiantes en instituciones privadas como la Universidad Iberoamericana o el Tec de Monterrey, asiduos visitantes de los antros y bares de moda pero, más aún, usuarios frecuentes de las redes sociales como Facebook en donde suelen poner sus fotos con cara de duckface
(cara de pato) y acompañados de sus lobukis (así les llaman los hombres mirreyes a sus mujeres). Una nueva vestimenta los acompaña, un nuevo vocabulario los distingue, todas
las y los jóvenes contemporáneos dicen conocer a uno, pero, ¿quiénes son?, ¿dónde surgen?
En este escrito haremos un recuento etnográfico de esta subcultura juvenil, su estilo, gustos, música y afinidades; comprendiéndola, en primer lugar, como una de las primeras identidades juveniles de principios de siglo surgidas en internet y catapultadas a la fama a través de este medio y, en segundo lugar, como una identidad juvenil que se representa como la negación de un México Profundo, es decir, del México sin recursos económicos, carente de oportunidades, de piel morena, del México al que la mayoría pertenecen.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.