Asambleas al aire: La arquitectura ambulatoria de una política en suspensión
Resumen
El movimiento 15M se extendió desde su nacimiento por las plazas de Madrid y otras ciudades de España a través de asambleas populares. Estas constituyen el método y la forma del ejercicio político que el 15M despliega en el espacio público urbano. Organizadas a través de una precisa metodología, las asambleas al aire constituyen un ejercicio de ocupación rítmica de la calle que sitúa en el primer plano de su práctica no sólo el discurso sino los cuerpos de sus participantes.
En su habitar la calle, las asambleas ejecutan el gesto político más genuino: la aireación de las cosas que nos conciernen. En este artículo nos preguntamos por la atmósfera política que las asambleas traen a la ciudad y señalamos dos aspectos singulares: una arquitectura ambulatoria
caracterizada por el tránsito constante y la preocupación por las prácticas de cuidado. Nuestro argumento es que las asambleas al aire ejecutan una política en suspensión que se caracteriza por exponer su fragilidad y hacer visible sus mismas condiciones de posibilidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.