lementos para el abordaje de la etnopolítica venezolana. Región Guayana 1992-2002 (pueblos Ka'riña, Piaroa, Pemón, Yanomami y Ye'kuana)
Resumen
El presente trabajo realiza una síntesis de la situación en que se encuentran los indígenas venezolanos, demostrando cómo se han ido configurando los movimientos políticos indígenas en aras de defender sus derechos de subsistencia cultural, específicamente desde la región amazónica, la cual ha sido
blanco de una política colonialista progresiva, desde la instauración de la Ley de Misiones en 1915, hasta la aplicación de decretos ambientalistas, como herramienta práctica de promover entre los indígenas la imposibilidad de subsistir culturalmente, puesto que tales decretos impiden mantener los principios ancestrales de convivencia con la naturaleza, que estos pueblos han practicado desde mucho antes de la colonización ibérica.
De igual manera, se demuestra cómo los indígenas, han logrado soportes jurídicos en las luchas por su diferencialidad cultural y han reivindicado sus derechos existenciales. Esto se demuestra a nivel venezolano, con el logro de derechos constitucionales, la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat de los Pueblos Indígenas y la ratificación del Convenio 169 de la OIT, entre otros.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.