El canto como mecanismo de reparación en las comunidades negras, víctimas de la violencia, del pacífico colombiano: entretejiéndose con el grupo integración pacífico
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v0i18.3452Resumen
Este artículo es un escrito en el que se reivindica el papel social transformador del canto en las comunidades ancestrales del pacífico Colombiano, como mecanismo de reparación social, de resistencia política y de resiliencia autobiográfica, bajo el espectro de un acervo de saber cultural históricamente presente, pero siempre dinámico, a través del papel protagónico de las cantaoras, específicamente en el de Doña Helena Hinestroza, que actúan como maestras en la re-significación de su saber cultural, para sacar a los jóvenes de contextos sociales de violencia, exclusión y marginación, bajo el efecto tónico del cantá. En tal esfuerzo, la metodología que sirve de pretexto epistemológico, para lograr adentrarse en el mundo de lo no representativo, es la decolonial. Con ella, se logra evidenciar el papel transformador del canto a nivel histórico, pero más aún, a nivel de la acción social cotidiana.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.