Ciberactivismo, acción colectiva y movilidad en bicicleta. Una etnografía virtual en Quito
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v19.05Resumen
En esta investigación el objetivo principal fue comprender los procesos de acción colectiva que se generan en una agrupación de ciclistas de Quito dentro una red de comunicación mediada por la tecnología. La propuesta metodológica se basa en un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo. Analizamos los eventos publicados en la página de Facebook de Cleta Endiablada durante el mes de abril de 2016, como prácticas digitales que presentan contenidos textuales, fotográficos, y audiovisuales. Sostenemos que la acción colectiva es una forma de interacción y comunicación. La página del colectivo de ciclistas se convierte en un espacio digital donde los ciclistas urbanos comunican al sistema social las acciones de su inconformidad, desacuerdos y disputas políticas. Se identifica que el uso de la página de Facebook es una interacción mediada por el activismo político, identificación y discurso social que caracteriza al colectivo de ciclistas. Este texto evidencia que el uso de esta red social por parte de la agrupación también es una herramienta virtual para organizar y difundir el discurso dominante de la agrupación: la legalización del consumo de marihuana.
Descargas
Referencias
Barón Porras, Luis. 2017. Comunicación, lenguajes, TIC e interculturalidad. Cátedra UNESCO de Comunicación. Editado por José Miguel Pereira. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Bennet, Lance. 2007. “Changing Citizenship in the Digital Age” en Civic Life Online: Learning How Digital Media Can Engage Youth. Cambridge: MIT Press.
Bernasconi, Oriana y Maximiliano Tham.2016. “Un enfoque praxiográfico a la bici-movilidad en Santiago de Chile. El ciclismo urbano como un logro colectivo”. Revista de Antropología Experimental. 16: 87-110. doi: https://dx.doi.org/10.17561/rae.v0i16.3019
Bravo, Pedro. 2014. Biciosos. ¿Por qué vamos en bici? Y otras preguntas que te haces cuando vas a pedales. Barcelona: Penguin Random House.
CIESPAL. 2010. “Ciberactivismo de movimientos políticos y sociales en el Ecuador”. Informe de estudio 1-150. doi: http://hdl.handle.net/10469/4485
Diani, Mario y Donatella Della Porta. 2015. Los movimientos sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas: Universidad Complutense.
García Canclini, Néstor. 2007. Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Holloway, Sarah y Gill Valentine. 2003. Cyberkids. Niños en la era de la información. Reino Unido: Psychology Press.
Martín, Adolfo Álvaro. 2013. Revoluciones Horizontales. Ciberactivismo y movilizaciones ciudadanas en América Latina y España. San José: FLACSO.
Ortega, Diego y Rodrigo Martínez. 2016. “Ciudades a motor y pedales. Apuntes para despejar la confusa selva urbana”. Revista de Antropología Experimental. 5: 71-85. doi: https://dx.doi.org/10.17561/rae.v0i16.3018
Ortiz, Diego. 2014. “Adolfo Álvaro Martín: 'Ecuador, México y España viven la época del ciberactivismo'”. El Comercio. 4 de febrero. Acceso 27 de octubre de 2017. http://www.elcomercio.com/tendencias/cultura/adolfo-alvaro-martin-ecuador-mexico.html
Pérez Rubio, Jairo. 2015. “Ciberactivismo: otra manera de aprender en la solución de problemas sociales”. Conferencia pronunciada en el marco de la XXII Cátedra UNESCO de Comunicación, titulada “Comunicación, lenguajes, TIC e interculturalidad: relación entre comunicación, procesos sociales y tecnologías” realizada los días 4,5 y 6 de noviembre del 2015.
Quintana, Yolanda y Mario Tascón. 2012. Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid: Catarata.
Rheingold, Howard. 2005. “Mobile Phones, ritual interaction and social capital”. The Feature. http://www.thefeaturearchives.com/101545.html
Tarrow, Sidney G. 2012. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.