Contra la estetización de la imagen exhumada
La importancia de la visibilización del horror y la barbarie en la obra de Teresa Margolles
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v20.11Palabras clave:
México, Violencia, Cadáver, Teresa Margolles, Arte contemporáneoResumen
En un México atravesado por el crimen y la violencia, la palabra exhumación trae a la memoria el dolor, la rabia y la desesperación por esos miles de muertos, que comparten una fosa en común, en el extenso territorio mexicano. En este contexto, este trabajo es una reflexión filosófica y conceptual, acerca de la capacidad política y contestataria que tiene la obra de la artista Teresa Margolles (Culiacán, México, 1963), ante la deriva necropolítica y de extrema violencia, que atraviesa el Estado mexicano. Así, a partir de una colección de obras críticas y despojadas del artificio espectacular del arte de masas, en donde la aniquilación del cuerpo y la violación del cadáver forman parte de las lógicas de producción del capital, el arte de Margolles remite a la ausencia y el vacío que deja, siempre, un cuerpo en retirada, desde donde dar voz a ese conjunto de comunidades vulnerables, que se pierden en el olvido.
Descargas
Referencias
Bauman, Z. (2015). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura
Bauman, Z. (2015). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica. Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.
David, M. (Comp) (2011). SEMEFO: De la Morgue al Museo 1900-1999. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Derrida, J. (2012). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta. https://doi.org/10.4324/9780203821619
González, R. (2011) "Entrevista a SEMEFO". En M. David. (Ed). SEMEFO: De la Morgue al Museo 1900-1999 (pp. 306-311). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Medina, C. (Comp). (2009). ¿De qué otra cosa podríamos hablar? Ciudad de México: RM.
Medina, C. (2011). "Zona de tolerancia: Teresa Margolles, Semefo y más allá". En M. David. (Ed). SEMEFO: De la Morgue al Museo 1900-1999 (pp. 280-285). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Valencia, S. (2010). Capitalismo Gore. Madrid: Madrid.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.