Relación entre el input parental y la competencia en el uso del número y los clasificadores numerales en Totonaco
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v20.10Palabras clave:
Competencias Lingüística, Lengua Totonaca, Sociolingüística, Bilingüísimo, AdquisiciónResumen
Presentamos un estudio empírico aplicado a 1 078 jóvenes totonacos de Filomeno Mata, Veracruz, cuyo fin fue establecer si hay una asociación estadística entre la lengua en que les hablan sus padres y su competencia en el uso del número y el clasificador numeral en totonaco. El análisis muestra que existe una asociación significativa y que el nivel de competencia en el manejo de estos elementos léxicos depende sobre todo de si los padres usan con sus hijos preferentemente la lengua totonaca que la española. Además, se evidencia que actualmente la madre que les habla en totonaco es quien garantiza un uso correcto y amplio de los clasificadores numerales frente a la tendencia a su desuso y simplificación por un uso cada vez mayor del español en la familia.
Descargas
Referencias
Barriga Villanueva, R. (2004-2005). Los estudios de lenguaje infantil en México. Una vuelta de tuerca en el ámbito de la adquisición. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 13 (1), 1-26.
Beck, D. y Lam, Y. (2008). Language loss and linguist suicide: A case study from the Sierra Norte de Puebla. En: B. J. Sarah Cummins y P. A. Shaw (Eds.). All the Things You Are: A Festschrift for Jack Chambers. Toronto Working Papers in Linguistics (pp. 5-16). Toronto: Universidad de Toronto. Recuperado de https://sites.ualberta.ca/~dbeck/Chambers.pdf
De León Pasquel, L. (Coord.) (2013). Nuevos senderos en el estudio de la adquisición de lenguas mesoamericanas. Estructura, narrativa y socialización. México: CIESAS.
Ferguson, Ch. A. (1984). Diglosia. En: Garvin: I. y Lastra, Y. (Eds.). Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística (pp. 247-265). México: UNAM.
Fernández Díaz, M. J.; García Ramos, J. M.; Asensio Muñoz, I. & Carballo Santaolalla, R. (2011). Problemas de estadística aplicada a la educación. Madrid: Editorial Síntesis.
Gleitman, L. R., Newport, E. L. & Gleitman, H. (1984) The current status of the motherese hypothesis. Journal of Child Language. Cambridge; Cambridge University Press, 11 (1), 43-79. https://doi.org/10.1017/S0305000900005584
Guy, G. (1993). The quantitative analysis of linguistic variation. En: Preston, D. R. (Ed.). American Dialect Research (pp. 223-249). Amsterdam / Filadelfia: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/z.68.11guy
Hernández Campoy, J. M. & Almeida, M. (2005). Metodología de la investigación sociolingüística. Málaga: Editorial Comares.
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill.
Labov, W. (1982). Building on empirical foundations. En: Lehmann, W. P. y Malkiel, Y. (Ed.), Directions for Historical Linguistics (pp. 17-92). Amsterdam: John Benjamins.
Lam, Y. (2012). Oportunidad, ideología y la pérdida del totonaco del Río Necaxa. In: Levy: y Beck, D. (Eds.). Las lenguas totonacas y tepehuas: textos y otros materiales para su estudio (pp. 519-543). México: UNAM.
Lamb, M. E. (Ed.). (1997) The role of the father in child development. New York: Wiley.
Locke, J. L. (2001). First communion: The emergence of vocal relationships. Social Development, 10, 294-308. https://doi.org/10.1111/1467-9507.00167
Mateo, J. & Martínez, F. (2008). Medición y evaluación educativa. Madrid: La Muralla.
MacKay, C. J. (1999). Dos casos de mantenimiento lingüístico en México: el totonaco y el véneto. En: Herzfeld, A. y Lastra, Y. (Eds.). Las causas sociales de la desaparición y mantenimiento de las lenguas en las Américas (pp. 77-98). Hermosillo: Universidad de Sonora.
Montes, R. G. (2011). Respuestas infantiles a las reformulaciones maternas. In: Rojas Nieto, C. y Jackson-Maldonado, D. (Ed.). Interacción y uso lingüístico en el desarrollo de la lengua materna (pp. 209-258). México: UNAM / UAQ.
Moreno Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.
Moseley, Ch. (Ed.). (2010). Atlas of the World's Languages in Danger. París: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
Pancsofar, N. & Vernon-Feagans, L. (2006). Mother and Father Language Input to Young Children: Contributions to Later Language Development. Journal of Applied Developmental Psychology, 27, 571-587. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2006.08.003
Pinker, S. (1996). Language learnability and language development. Cambridge: Harvard University Press.
Ramírez-Esparza, N.; Mehl, M. R.; Alvarez-Bermúdez, J. y Pennebaker, J. W. (2009). Are Mexicans more or less sociable than Americans? Insights from a naturalistic observation study. Journal of Research in Personality, 43,1-7. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2008.09.002
Robbers, M. (2012), On the declining use of numeral classifiers in Young people's Totonac. 2012. Tesis (Licenciatura en Lingüística y Filología) - Universidad de Bremen, Bremen.
Rodríguez Osuna, J. (2001). Métodos de muestreo. Madrid: CIS.
Santiago Francisco, J. y Figueroa Saavedra, M. (2016). El desuso de los números y los clasificadores numerales en la lengua totonaca entre los jóvenes de Filomeno Mata, Veracruz (México). Revista Univer-SOS. Valencia: Universitat de València, 13, 239-257.
Siguan, M. (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza Editorial.
Spolsky, B. (2010). Prolegómeno a una teoría de políticas del lenguaje y ordenamiento lingüístico para el siglo XXI. En: Terborg, R. y García Landa, L. (Eds.), Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI (pp. 63-80). México: UNAM.
Tomasello, M. (1992). The social bases of language acquisition. Social Development, 1, 67−87. https://doi.org/10.1111/j.1467-9507.1992.tb00135.x
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.