¿Las implicaciones «negativas» de la identificación social feminista en la identidad laboral?
Relaciones entre los procesos de búsqueda de empleo y las subjetividades feministas.
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v21.6083Palabras clave:
Empleabilidad, entrevistas semiestructuradas, estrategias feministas, neoliberalismo, subjetividadesResumen
A través de entrevistas semiestructuradas realizadas a personas relacionadas con el Máster de Estudios Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; este texto pretende realizar una aproximación a la forma en que se construye la relación entre una formación feminista y el acceso al mercado laboral. Si bien la igualdad de género se ha instituido como aspiración social relativamente aceptada y compartida, tal asunción choca con el desconocimiento y las ambiguas valoraciones sociales asociadas aún existentes en torno al concepto de feminismo. Esto genera una relación conflictiva entre la identificación feminista y la consecución de empleo. Mediante el análisis de este contexto y de las percepciones y vivencias manifestadas al respecto por las informantes, profundizaremos en la forma y funcionamiento de esta particular intersección social.
Descargas
Referencias
Ahmed, S. (2018). Vivir una vida feminista. Barcelona: Bellaterra.
Alba Rico, S. et al. (2017). El gran retroceso. Un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia. Barcelona: Seix Barral.
Alexander, J. (2004). Toward a Theory of Cultural Trauma. Cultural Trauma and Collective Identity 76 (4). 620-639. Recuperado de https://content.ucpress.edu/title/9780520235953/9780520235953_chapone.pdf. https://doi.org/10.1525/california/9780520235946.003.0001
Alonso, L. E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos.
Alonso, L. E. y Fernández, C.J. (2009). Usos y formas de gobernabilidad: la precariedad como herramienta disciplinaria. En Crespo, E., Prieto, C. y Serrano, A. (Coords.), Trabajo, subjetividad y ciudadanía. Paradojas del empleo en una sociedad en transformación. Madrid, España: Editorial Complutense.
Alonso, L. E., Fernández, C.J. y Nyssen, J. Mª. (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación.
Amorós, C. (1992). Notas para una teoría nominalista del patriarcado. Asparkía. Investigació feminista 1, 41-58. Recuperado de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/412/331 Apilánez, E. (2020). La revolución se cocina a fuego lento. Una revisitación de la noción de revolución a laluz del pensamiento feminista de la Segunda Ola. Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales 8 (14), 50-57. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7500046
Aránguez Sánchez, T. (2019). La metodología de la concienciación feminista en la época de las redes sociales. Admbitos. Revista Internacional de Comunicación 45, 238-257. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.14
Bauman Z. (2003). Individualmente, pero juntos. En Beck, U, y Beck-Gernsheim, E. La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
BBC (2019). Why so many young women don´t call themselves feminist? Recuperado de https://www.bbc.com/news/uk-politics-47006912
Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal. Bourdieu, P. (1997). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Madrid: Siglo XXI Editores. Bourdieu, P. (1999). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.
Cea D’ancona, Mª. A. y Valles Martínez, M. (2018). Evolución de la discriminación en España: Informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016. Recuperado de https://desNuevas/docs/2018/EvolucionDiscrimEsp2018-0159.pdf
Cixous, H. (1976). The Laugh of the Medusa. Journal of women in culture and society 1 (4), 875-893. Traducido por Keith Cohen y Paula Cohen. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3173239. https://doi.org/10.1086/493306
Comas d'Argemir, D. (1995). Trabajo, género, cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona, Icaria / Institut Català d'Antropología.
De Cabo, G. y Garzón, M. J. (2007). Diferencia y discriminación salarial por razón de sexo. Instituto de la Mujer. Serie Estudios nº 100. Rcuperado de https://rieEstudios/docs/diferenciaYDiscriminacion.pdf
Deleuze, G (1999). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Valencia: Pre-textos.
Dietz, M. y Vericat, I. (1990). El contexto es lo que cuenta: Feminismo y teorı́as de la ciudadanı́a. Debate Feminista 1, 114-140. Recuperado de https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/1862. https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.1990.1.1862
Dries, N., Forrier, A., De Vos, A. y Pepermans, R. (2014). Self-perceived employability, organization-rated potential, and the psychological contract. Journal of Managerial Psychology 29 (5), 565-581. https://doi.org/10.1108/JMP-04-2013-0109
Downing, N. E.; Roush, K. L. (1985). From passive acceptance to active commitment: a model of feminist identity development for women. Division of Counseling Psychology 13 (4), 695-709. https://doi.org/10.1177/0011000085134013
Etzkowitz, H y Leydesdorff, L. (1997). University and the Global Knowledge Economy. A Triple Helix of University-Industry-Government Relations. London: Pinter Publishers.
Evans, M. (1998). Introducción al pensamiento feminista contemporáneo. Madrid: Editorial Minerva. Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.
Fernández-Savater, A. (19 de febrero de 2016). Disciplinar la investigación, devaluar la docencia: cuando la Universidad se vuelve empresa. eldiario.es. Recuperado de https://cias/disciplinar-investigacion-devaluar-docencia-universidad_132_4146167.html
Forrier, A. y Sels, L. (2003). The concept employability: a complex mosaic. International Journal of Human Resources Development and Management 3 (2), 102-124. https://doi.org/10.1504/IJHRDM.2003.002414
Foucault, M. (Marzo de 1967). Des espaces autres. Conferencia dictada en el Cercle des études architecturals. París.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología 50 (3), 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551
Foucault, M. (1998), Historia de la sexualidad. 2.-El uso de los placeres. México: Siglo Veintiuno, México. Furrer, S. (2013). Comprendiendo la amenaza del estereotipo. Definición, variables mediadoras y moderadoras, consecuencias y propuestas de intervención. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa 2, 239-260. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386394
Gaba, M., (3 de marzo de 2019). El trabajo feminista en las organizaciones, una reflexión en torno al #8M. Cooperativa CL. Recuperado de https://opinion.cooperativa.cl/opinion/sociedad/el-trabajo-feminista-en-las-organizaciones-una-reflexion-en-torno-al-8m/2019-03-03/134118.html
Gago, V., (2019). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Garcés Mascareñas, M. (2013). La estandarización de la escritura. La asfixia del pensamiento filosófico en la academia actual. Athenea Digital, 13(1), 29-41. Recuperado de nea/index.php/atheneaDigital/article/view/1039-Garces
Garcés Masacareñas, M. (2015). Filosofía inacabada. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
García, M. et al. (2016). Conocimiento y actitudes hacia el feminismo. Femeris 1 (1/2), 95-112. https://doi.org/10.20318/femeris.2016.3229
Gargallo, F., (2012). Una metodología para detectar lo que de hegemónico ha recorrido el feminismo. En Blazquez, N., Flores, F. y Ríos, M. (coords). Investigación Feminista. Epistemologías, metodologías y representaciones sociales. Colección Debate y Reflexión. UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias: Facultad de Psicología.
Gibbons, M. et al. (1997). La nueva producción del conocimiento. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor. Gómez, L. (2003). Procesos de Subjetivación y Movimiento Feminista. Una Aproximación Política al Análisis Psicosocial de la Identidad Contemporánea. Tesis Doctoral. Universitat de València, Valencia.
Infante et al. (2010). La formación universitaria como factor de empleabilidad y estabilidad de la mujer en el sector de la construcción. Investigaciones multidisciplinares en género. En Vázquez, I. (Coord). II Congreso Universitario Nacional Investigación y Género. Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla. Sevilla, España. https://doi.org/10.35362/rie5641494
Irigaray, L. (1985). This Sex Which Is Not One. Translated by Porter, C. & Burke, C. Ithaca, New York: Cornell University Press.
Kantola, J. y Squires, J. (2012). From state feminism to market feminism? International Political Science Review. 33(4), 382-400. https://doi.org/10.1177/0192512111432513
Lahire, B. (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Ediciones bellaterra.
Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayos sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa
León, M. E. (2015). Breve historia de los conceptos de sexo y género. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 54 (138), 39-47.
Llinares Insa, L., Córdoba Iñesta, A.I. y González Navarro, P. (2020). La empleabilidad a debate: ¿qué sabemos sobre la empleabilidad como estrategia de cambio social? CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa 36, pp. 313-363. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-JUR.36.17017
Llorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos: Los miedos de siempre en tiempos de igualdad. Barcelona. Destino.
Llorente, M. (22 de mayo de 2013). El posmaschismo (I). El País. Recuperado de topsia/2013/05/el-posmachismo-i.html
Lonzi, C. (2018). Escupamos sobre Hegel y otros escritos. Madrid: Traficantes de Sueños.
Moya, M. (2004). Actitudes sexistas y nuevas formas de sexismo. En E. Barberá y I. MartínezBenlloch (Eds.), Psicología y Género (pp. 271-294). Madrid: Pearson.
Norbert E. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.
Orozco, A., (2014). Subversión feminista de la economía. Madrid: Traficantes de Sueños.
Pérez, A. (2006). Perspectivas económicas en torno a la economía: El caso de los cuidados. Madrid: Consejo económico y social.
Preciado, B. (2002). Cartografía queer: el flaneur perverso, la lesbiana topofóbica y la puta multicartográfica, o como hacer una cartografía “zorra” con Annie Sprinkel. Madrid: SEACEX
Rasskin Gutman, I. y Groves, T. (2018). Identidad profesional en mujeres académicas de la universidad española a partir del cambio de siglo XX al XXI: nuevos retos y desafíos históricos. En A. Cagnolati y A.F. Canales Serrano (Eds). Women’s Education in Southern Europe historical perspectives (19th–20th centuries). Volume II. Canterano: Aracne editrice.
Reckwitz, A. (2020). El dispositivo de la creatividad y el régimen social de lo nuevo. en Sanchez, C. (Edits). Creatividad: entre transgresión y normalización. Madrid. Catarata.
Reverter-Bañón, S. (2011). Los retos del feminismo institucional. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, supl. 4, 223-229.
Riechman, J. y Fernández, F. (1995). Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Barcelona: Editorial Paidós.
Rodríguez Alonso, G. (2018). La epopeya de las mujeres. Madrid: La Huerta Grande Editorial.
Rodríguez, R. P. y Pasero, M. V. (2018). Violencia patriarcal y ritualización. Claves para la comprensión de la desposesión de los cuerpos/territorios de las mujeres en América Latina. Revista de Ciencias Sociales y Humanas IISE. 11, 163-177.
Santamaría, E. (junio de 2016). Desafiando la precariedad laboral: enfrentando obstáculos y buscando oportunidades en el contexto de crisis. En Fernández Esquinas, M. (Presidencia). Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la sociología. Congreso Español de Sociología, Gijón, España.
Sennett, R. (2000), La Corrosión del Carácter. Barcelona: Anagrama.
Serrano, A. y Fernández, C.J. (2018). De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial de trabajador. Cuaderno de Relaciones Laborales 36(2), 207-224. https://doi.org/10.5209/CRLA.60694
Serrano, A., Fernández, C.J. y Artiaga, A (2012). Ingenierías de la subjetividad: el caso de la orientación para el empleo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 138, 41-62. https://doi.org/10.5477/cis/reis.138.41
Serrano, A. y Martínez, L. (2017). El modelo cultural del emprendedor en las políticas de empleo: del vínculo salarial al rendimiento individual. en Aragón, J (Direct.). Empleo, precariedad y nuevos entornos laborales (pp. 253-274). Madrid: Cinca
Standing, G. (2011), The Precariat. The New Dangerous Class. Londres: Bloomsbury Academic. https://doi.org/10.5040/9781849664554
Steele, C. M., & Liu, T. J. (1983). Dissonance processes as self-affirmation. Journal of Personality and Social Psychology 45, 5-19. https://doi.org/10.1037/0022-3514.45.1.5
Steele, C. M. (1997). A threat in the air: How Stereotypes Shape the intellectual identities and performance of women and African Americans. American Psychologist, 52 (6), 613-629. https://doi.org/10.1037/0003-066X.52.6.613
Stryker, S. (2008). From Mead to a Structural Symbolic Interactionism and Beyond. Annual Review of Sociology 34, 15-31. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.34.040507.134649
Suárez, B. (2016). Empleabilidad: un análisis del concepto. Revista de Investigación en Educación 14 (1), 67.
Téllez, A. (2001). Trabajo y representaciones ideológicas de género. Propuesta para un posicionamiento analítico desde la antropología cultural. Gaceta de Antropología 17.
Varela, N. (2013). ¿Yo feminista? No, no. Yo, femenina. [Mensaje en un blog]. Recuperado de rela.com/yo-feminista-no-no-yo-femenina/.
Varela, N., (2017). Cansadas. Barcelona: Ediciones B.
Velasco, A., (2016). “No soy feminista, pero...”: Mitos y creencias de la juventud universitaria sobre el feminismo. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
Walsh, K. & Gordon, J. (2008). Creating an individual work identity. Human resource management review, 18(1), 46-61. https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2007.09.001
Wolcott, H. (1985). On Etnographic Intent. Educational Administration Quarterly 21 (3), 187-203. https://doi.org/10.1177/0013161X85021003004
Yago, C. y Paterna, C. (2005). Las implicaciones del feminismo para la identidad social de las mujeres. Anuario de Psicología 36 (2), 143-157.
YouGov (2013). Has “feminist” become a dirty world? Recuperado de https://today.yougov.com/topics/politics/articles-reports/2013/05/01/has-feminist-become-dirty-word
YouGov (2014). Feminism today: what does it mean? Recuperado de https://today.yougov.com/topics/politics/articles-reports/2014/08/01/feminism-today-what-does-it-mean
YouGov (2018). When is a feminist not a feminist? Recuperado de https://yougov.co.uk/topics/politics/articles-reports/2018/03/08/when-feminist-not-feminist
World Economic Forum (2020). Global Gender Gap Report 2020. Recuperado de forum.org/docs/WEF_GGGR_2020.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Pedro SALGUERO GONZÁLEZ, Pablo ECHEVERRÍA-ESPARZA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.