El tatuaje postpolítico en la piel politizante del activista profesional

Autores/as

  • Pedro Salguero González Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v24.8725

Palabras clave:

Tatuajes postpolíticos. Activismo profesional. Identidad colectiva, Antropología del dolor. Publicidad política-social. Organizaciones políticas.

Resumen

Este artículo presenta un análisis antropológico de los tatuajes postpolíticos como nueva práctica cultural entre activistas profesionalizados de organizaciones sociales, a partir de entrevistas en profundidad y observación participante que revelan las dimensiones identitaria, dialógica, emotiva y publicitaria de estos tatuajes. Los tatuajes expresan la identidad personal y colectiva del activista, funcionan como disparadores dialógicos sobre sus causas, permiten encarnar el “dolor postpolítico” del activismo y otorgan distinción y estatus en la organización. Además, operan como soportes publicitarios del estilo de vida activista en contextos comunicativos. Más allá de su dimensión estética, estos tatuajes cumplen funciones vinculadas a procesos de identidad colectiva, comunidad, comunicación persuasiva y mercantilización de lo político. Su estudio aporta conocimiento sobre cómo se expresa e incorpora la política en los cuerpos en el activismo profesionalizado. Este trabajo constituye una primera aproximación antropológica a este tema que abre líneas de investigación interdisciplinar sobre la imbricación entre cuerpo, comunicación, identidad colectiva y acción política contemporánea.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alonso, L. E. y Fernández, C. J. (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporá-neos. Siglo XXI.

Andrew, X. (1999). Give up activism. Do or Die, 9, 160–166.

Bauman, Z. y Leoncini, T. (2023). Generación líquida. Transformaciones en la Era 3.0. Paidós.

Biedma, L. García, M. I. y Serrano, R. (2019). Percepciones sociales del dolor. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Blühdorn, I. y Deflorian, M. (2021). Politicisation beyond post-politics: new social activism and the reconfiguration of political discourse. Social Movement Studies, 20(3), 259-275.

Cerveró-Santiago, F. (2000). Neurobiología del dolor. Revista de Neurología, 30(06), 551-555. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3006.99553

Dauvergne, P. y Lebaron, G. (2014). Protest Inc. The Corporatization of Activism. Polity Press.

Esteban, M.L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Edicions Bellaterra.

Expósito, M. y Rauning, G. (2011). The Muntadas-Method Existential Corporeality in a New Aesthetic Paradigm. En A. Muntadas, Entre/Between, (pp. 110-115). Museo Reina Sofía y Actar.

Koch, J.R. y Roberts, A.E. (2012). The protestant ethic and the religious tattoo. The Social Science Journal, 49, 210-213.

Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

Le Breton, D. (1999). Antropología del dolor. Seix Barral.

Le Breton, D. (2013). El tatuaje o la firma del yo. Casimiro.

Lee, C. (2015). Do-It-Yourself Democracy: The Rise of the Public Engagement Industry. Oxford University Press.

Lévi-Strauss, C. (1988). Tristes trópicos. Paidós.

Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Paidós.

Negri, A. (2003). Job: la fuerza del esclavo. Paidós.

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.

Sánchez, R. y Sánchez, J. (2019). LIVE, LOVE, LIFT… TATTOO! Revista Española De Educación Física Y Deportes, 426, 118–125. DOI: https://doi.org/10.55166/reefd.vi426.770

Scerri, A. (2019). Postpolitics and the Limits of Nature: Critical Theory, Moral Authority, and Radicalism in the Anthro-pocene. State University of New York Press.

van Dijk L y Rietveld E. (2017). Foregrounding Sociomaterial Practice in Our Understanding of Affordances: The Skilled Intentionality Framework. Frontiers in Psychology, 7. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01969

Zizek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Sequitur.

Descargas

Publicado

2024-06-03

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Salguero González, P. (2024). El tatuaje postpolítico en la piel politizante del activista profesional. Antropología Experimental, 24, 277-287. https://doi.org/10.17561/rae.v24.8725

Artículos más leídos del mismo autor/a