El tatuaje postpolítico en la piel politizante del activista profesional
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v24.8725Palabras clave:
Tatuajes postpolíticos. Activismo profesional. Identidad colectiva, Antropología del dolor. Publicidad política-social. Organizaciones políticas.Resumen
Este artículo presenta un análisis antropológico de los tatuajes postpolíticos como nueva práctica cultural entre activistas profesionalizados de organizaciones sociales, a partir de entrevistas en profundidad y observación participante que revelan las dimensiones identitaria, dialógica, emotiva y publicitaria de estos tatuajes. Los tatuajes expresan la identidad personal y colectiva del activista, funcionan como disparadores dialógicos sobre sus causas, permiten encarnar el “dolor postpolítico” del activismo y otorgan distinción y estatus en la organización. Además, operan como soportes publicitarios del estilo de vida activista en contextos comunicativos. Más allá de su dimensión estética, estos tatuajes cumplen funciones vinculadas a procesos de identidad colectiva, comunidad, comunicación persuasiva y mercantilización de lo político. Su estudio aporta conocimiento sobre cómo se expresa e incorpora la política en los cuerpos en el activismo profesionalizado. Este trabajo constituye una primera aproximación antropológica a este tema que abre líneas de investigación interdisciplinar sobre la imbricación entre cuerpo, comunicación, identidad colectiva y acción política contemporánea.
Descargas
Referencias
Alonso, L. E. y Fernández, C. J. (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporá-neos. Siglo XXI.
Andrew, X. (1999). Give up activism. Do or Die, 9, 160–166.
Bauman, Z. y Leoncini, T. (2023). Generación líquida. Transformaciones en la Era 3.0. Paidós.
Biedma, L. García, M. I. y Serrano, R. (2019). Percepciones sociales del dolor. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Blühdorn, I. y Deflorian, M. (2021). Politicisation beyond post-politics: new social activism and the reconfiguration of political discourse. Social Movement Studies, 20(3), 259-275.
Cerveró-Santiago, F. (2000). Neurobiología del dolor. Revista de Neurología, 30(06), 551-555. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3006.99553
Dauvergne, P. y Lebaron, G. (2014). Protest Inc. The Corporatization of Activism. Polity Press.
Esteban, M.L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Edicions Bellaterra.
Expósito, M. y Rauning, G. (2011). The Muntadas-Method Existential Corporeality in a New Aesthetic Paradigm. En A. Muntadas, Entre/Between, (pp. 110-115). Museo Reina Sofía y Actar.
Koch, J.R. y Roberts, A.E. (2012). The protestant ethic and the religious tattoo. The Social Science Journal, 49, 210-213.
Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
Le Breton, D. (1999). Antropología del dolor. Seix Barral.
Le Breton, D. (2013). El tatuaje o la firma del yo. Casimiro.
Lee, C. (2015). Do-It-Yourself Democracy: The Rise of the Public Engagement Industry. Oxford University Press.
Lévi-Strauss, C. (1988). Tristes trópicos. Paidós.
Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Paidós.
Negri, A. (2003). Job: la fuerza del esclavo. Paidós.
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.
Sánchez, R. y Sánchez, J. (2019). LIVE, LOVE, LIFT… TATTOO! Revista Española De Educación Física Y Deportes, 426, 118–125. DOI: https://doi.org/10.55166/reefd.vi426.770
Scerri, A. (2019). Postpolitics and the Limits of Nature: Critical Theory, Moral Authority, and Radicalism in the Anthro-pocene. State University of New York Press.
van Dijk L y Rietveld E. (2017). Foregrounding Sociomaterial Practice in Our Understanding of Affordances: The Skilled Intentionality Framework. Frontiers in Psychology, 7. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01969
Zizek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Sequitur.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pedro Salguero González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.