La Influencia del anime japonés en el filme de animación mexicana Brijes 3D
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v21.6135Palabras clave:
Internationalization, Imaginary, Animation, Occidentalism, MéxicoResumen
Este artículo tiene como objetivo el análisis de la influencia del anime japonés en el filme de animación mexicana Brijes 3D. En este artículo, argumentamos que dicho filme retoma características del anime japonés, como la gráfica, el género y sus fases de internacionalización, los cuales adapta y mezcla con elementos culturales y procesos de identidad histórica local. Este trabajo tiene fundamento epistemológico y metodológico del paradigma de inferencias indíciales de Ginzburg, por lo que se parte de los detalles, examinados en la gráfica y narrativa de la animación, para llegar a aspectos más amplios, vinculados con la relación social, antropológica e histórica de la obra. Se trata de un paradigma inductivo en el que los detalles se tornan en signos representativos de la una realidad más amplia. En este trabajo, se encontró que en Brijes 3D, se retoma la gráfica propia del manganime japonés, así como el género sentai. Además, en la narración se ven presentes los tres elementos de la internacionalización del anime: Internacionalización despolitizada, al presentar personajes con carencia de características étnicas en un contexto de hibridación cultural; asimismo, se observa una adaptación de la internacionalización occidentalizada con la presencia de villanos de origen europeo español, lo que se contribuye a reproducir la leyenda negra. Finalmente, hay una adaptación de la internacionalización orientalizada, ya que se proyecta la idea de americanidad, en donde México, en sus raíces y presente, se representa, por medio de imaginarios antropológicos, como portador de la sabiduría ancestral precolombina y el salvador del mundo.
Este trabajo tiene fundamento epistemológico y metodológico del paradigma de inferencias indíciales de Ginzburg (1999), por lo que se parte de los detalles, examinados en la gráfica y narrativa de la animación, para llegar a aspectos más amplios, vinculados con la relación social, antropológica e histórica de la obra. Se trata de un paradigma inductivo en el que los detalles se tornan en signos representativos de la una realidad más amplia.
En este trabajo, se encontró que en Brijes 3D, se retoma la gráfica propia del manganime japonés, así como el género sentai. Además, en la narración se ven presentes los tres elementos de la internacionalización del anime: Internacionalización despolitizada, al presentar personajes con carencia de características étnicas en un contexto de hibridación cultural; asimismo, se observa una adaptación de la internacionalización occidentalizada con la presencia de villanos de origen europeo español, lo que se contribuye a reproducir la leyenda negra. Finalmente, hay una adaptación de la internacionalización orientalizada, ya que se proyecta la idea de americanidad, en donde México, en sus raíces y presente, se representa, por medio de imaginarios antropológicos, como portador de la sabiduría ancestral precolombina y el salvador del mundo.
Descargas
Referencias
Abramson, P. L. (2012). Las Utopías sociales en América latina en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Aurrecoechea, J. (2004). El episodio perdido, historia del cine de animación. México: Cineteca Nacional. Beristáin, H. (1995). Dicionario de poética y retórica. México: Porrúa.
Bogarín Quintana, M. J. (2011). Kawaii. Apropiación de objetos en el fanático de manga y anime. Culturales, 7(13), 63-84.
Bogarín Quintana, M. J. (2012). Otakus bajo el sol. La construcción La construcció sociocultural del fanático de manga y anime en Mexicali. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
Buruma, I. (6 de febrero de 2004). The origins of the occidentalism. Obtenido de The chronicle of higher education: https: //www.chronicle.com/article/The-Origins-of-Occidentalism/30792
Castillo Pérez, F. M. (2017). Trabajo de finde grado. Arqueología funeraria en el antiguio Egipto: tumbas reales y tumbas privadas durante el periodo amárnico. Málaga: Universidad de Málaga. Obtenido de https://www.academia.edu/34440138/Arqueolog%C3%ADa_funeraria_en_el_antiguo_Egipto_tumbas_re ales_y_tumbas_privadas_durante_el_periodo_am%C3%A1rnico._Universidad_de_M%C3%A1laga_TF G_
Cobos, T. L. (2010). Animación japonesa y globalización: La latinización y la subcultura otaku en américa latina. Razón y Palabra (72).
Coppel, E. (21 de Marzo de 2018). El descenso de la serpiente en Chichén Itzá anuncia el equinoccio de primavera. El País. Obtenido de https://verne.elpais.com/verne/2018/03/20/mexico/1521570036_062263.html
Coronil, F. (1999). Más allá del occidentalismo: hacia categorías gehistóricas no imperiales. Casa de las Américas (214), pp. 21-49.
Durand, G. (1981). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: Taurus. Fernández Retamar, R. (1978). Nuestra América. México: UNAM.
Fujia, Z. (2018). On the Educational Significance of Hanfu to Modern Society under the Background of Cultural Rejuvenation. International Journal Of Social Science and Education Research, 1(04), 74-80.
García Núñez, R., & García Huerta, D. (2013-2014). Manifestaciones de la cultura popular del Japón en México convenciones de cómics, anime y cosplay. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 3(5).
Gestoso Singer, G. (Julio de 2003). La iconografía de Atón en el Egipto de la dinastía XVIII y su relación con la ideología amarniana. Transoxiana (6). Obtenido de http://www.transoxiana.com.ar/0106/gestoso_iconografia_aton.html
González Duprat, R. (Escritor), & Fernández, B. (Dirección). (2010). Brijes 3D [Película]. México: Videocine, Synkronized.
Guerra, F. X. (2003). Mutaciones de la identidad en América Hispánica. En A. Annino, Inventando la nación Iberoamérica. Siglo XIX (págs. 185-220). México: Fondo de cultura económica.
Guida Navarro, A. (2008). El culto a Kukulcán en Chichén Itzá: manifestaciones guerreras. Interações: Cultura e Comunidade, 3(4), 115-131.
Hernández Pérez, M. (2017). Manga, anime y videojuego. Narrativa cross media japonesa. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Instituto Nacional de Antropología e historia. (18 de septiembre de 2018). El Paraguas del Museo Nacional de Antropología recobra su esplendor. Obtenido de Instituto Nacional de Antropología e historia: https: //inah.gob.mx/boletines/7561-el-paraguas-del-museo-nacional-de-antropologia-recobra-su- esplendor
Jordan. (21 de Noviembre de 2015). Digimon: Analyzing the Impact of the Monster Franchise. Obtenido de The Artifice: https: //the-artifice.com/digimon-analyzing-franchise
López Ruiz Francisco. (2015). Arquitectura y patrimonio “indígena”: museos nacionales de Canadá, Estados Unidos y México. Apuntes, 28(1), 82-101 https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc28-1.apim
Lu, A. (2008). The many faces of orientaliation in japanese anime. Animation: An interdisciplinar journal, 3(2), 169-187 https://doi.org/10.1177/1746847708091893
Montero García, I. A. (2014). Astronomía, geometría y arquitectura en Chichén Itzá. Inclusiones, 1(2), 118- 137.
Ocampo Franco, M., & Núñez Rodríguez, L. (1996). El cine de animación en México. Tesis de licenciatura. México: UNAM.
Ocampo, E., & Bidon-Chanal, C. (1981). La piedra del sol: notas sobre la concepción del tiempo entre los aztecas. Boletín americanista (31), 173-185.
Powell, P. W. (2008). La leyenda negra. Un invento contra España. Barcelona: Altera. Rodríguez Bermúdez, M. (2007). Animación, una perspectiva desde México. México: UNAM.
Romero Quiroz, J. (2012). Influencia cultural del manga y anime japonés en México. Tesis de licenciatura. Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Sánchez Barrera, E. R., & Tello Divicino, A. L. (2016). El anime como elemento de transculturalización e interculturalización en la construcción de identidades y sentidos en los Jóvenes de Chilpancingo, Guerrero. Tlamati Sabiduría, 7.
Sánchez, C. (2010). Héroes verdaderos, una apuesta por la industria educativa. En Toma. Revista mexicana de cine.
Serrano Avilés, T., & Trejo Hernández, R. (2011). La vida es una historieta, el papel del cómic en la vida cotidiana de jóvenes universitarios en el estado de Hidalgo. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Valencia González, J. L., & Sánchez Borzani, G. (2018). Alienación psico-políticosociocultural en la semiosfera cosplayer de la juventud frikiotaku mexicana. En D. Martinelli, Cross-Iinter-multi-transproceedings of the 13th World Congress (págs. 775-785). Kaunas.
Woodside, J. (2012). Cine y memoria cultural, la ilusión del multiculturalismo a partir de dos películas mexicanas de animación. Estudios sobre las culturas contemporáneas, XVIII (36), 65-84.
Zhang, P. (2020). “Hanfu”’ Reshapes Chinese Fashion Style. China Today, 64-66.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sarahi Isuki CASTELLI OLVERA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.