Movimientos animistas en el colonialoceno
Agama Fo como propuesta de investigación en antropología
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v22.6555Palabras clave:
Performance investigaci´ón en antropologia, Animismo, Micropolítica, Cosmopolítica, ColonialocenoResumen
Presentamos el método de investigación artística animista Agama Fo, creado por el artista ewe Anani Sanouvi, como una propuesta de epistemología e investigación antropológica que impugna los parámetros coloniales, etnocéntricos, androcéntricos y logocéntricos. Al mismo tiempo, considerando la antropología como una forma de pensar las posibilidades de existencia del ser humano, entendemos esta forma de conocimiento como una praxis particular micro/cosmpolítica que cuestiona la noción colonialocénica experiencia del individuo capitalista antropocéntrico y una formación de sensibilidades a nuestro lugar como seres en la tierra.
Situados en un diálogo entre la antropología, los estudios de performance y la técnica animista del Agama Fo, exploramos cómo algunas experiencias animistas pueden ser herramientas "bienes para pensar y sentir" los problemas antropológicos. Nos centramos en la condición encarnada y situada de nuestros imaginarios socioantropológicos, impugnamos los puntos de vista logocéntricos y estimulamos la expansión de los modos somáticos de atención en la producción de conocimiento. Destacamos cómo la epistemología del Agama Fo implica la formación de mediadores no antropocéntricos, vinculados a temporalidades cíclicas y ancestrales, buscando construir refugios en la geopolítica colonialocéntrica.
Descargas
Referencias
Anazaldúa, G. (2021). Seamos la sanación de la herida. La imperativa coyolxauhqui./la sombra y el sueño. En G. Anzaldúa. Luz en lo oscuro. Buenos Aires: Hekht (pp.19-42).
Bispo dos Santos, A. (2019). Colonização, quilombos. Modos e significações, Brasilia: Ayó
Boal, A. (1990). Méthode Boal de théâtre et de Thérapie. L arc en ciel du désir. Paris: Ramsay.
Cañedo Rodríguez, M. (2013). Introducción. En M. Cañedo Rodríguez. Cosmopolítica. Perspectivas antroplógicas. Madrid: Editorial Trotta.
Carvalho, J.J.; Flórez J. (2014), Encuentro de saberes: proyecto para decolonizar el conocimiento universitario eurocéntrico, Nómadas, 41, 131-147.
Carneiro da Cunha, Manuela. (2002). Enciclopédia da floresta: o Alto Juruá--práticas e conhecimentos das populações, São Paulo: Companhia das Letras.
Citro, Silvia. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos.
Clastres, P. (1987). Investigaciones en antropología política. México: Gedisa editorial
Clastres, H. (1993). La Tierra Sin Mal. Buenos Aires: Ediciones del Sol
Csordas, T. (2011). Modos somáticos de atención. En S. Citro (coord.). Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos (pp. 83-104).
De la Cadena, M. (2018). Natureza incomum: histórias do antropo-cego. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros. N 69, 95-117. https://doi.org/10.11606/issn.2316-901X.v0i69p95-117
Fernández Durán, R y L. González Reyes. (2014). En la espiral de la energía Volumen I: Historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo). Madrid: Libros en acción.
Eglash, Ron. (1999). African Fractals: Modern Computing and Indigenous Design – New Brunswick NJ: Rutgers University Press.
Federici, S. (2010) Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.
Folguera, G. (2020). La ciencia sin freno / Guillermo Folguera. Buenos Aires: CFP24 Ediciones.
Fujigaki Lares, A. (2020). Caminos Rarámuri para sostener o acabar el mundo.Teoría etnográfica, cambio climático y antropoceno. MANA 26(1): 1 – 35. doi http://doi.org/10.1590/1678-49442020v26n1a202 e26120
Fujigaki Lares, A; I. Martínez y Salazar González, D. (2014), Llevar a serio… contra el infierno metafísico de la antropología. Entrevista con Eduardo Viveiros de Castro. Anuario antropológico. 48-II, 219-244. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70252-8
Gabriel, A. (2021) Pensar o nascimento: diferença, xenogênese e cosmopolítica. Das Questões, [S. l.], v. 8, n. 2, Disponível em: https://periodicos.unb.br/index.php/dasquestoes/article/view/37646. Acesso em: 28 abr. 2021.
Garuba. H. (2012). On Animism, Modernity/Colonialism, and the African Order of Knowledge: Provisional Reflections.. Journal #36.Disponible en https://www.e-flux.com/journal/36/61249/on-animism-modernity-colonialism-and-the-african-order-of-knowledge-provisional-reflections/ Consultado 26 de julio de 2021
Gilbert J.; M. Borges e Silveira. F. (2021). Socialismo psicodélico. DasQuestões, Vol. 12, n.1, 97-122
Gilbert, S.; S. Sapp y Tauber, A. (2021). Partners en Feral Atlas. https://feralatlas.supdigital.org/index?text=fq-partners&ttype=essay&cd=true
Greco, L. (2009). É como tu olhar um mundo perfeito. Es como ver un mundo perfecto. Corporalidad y proyecto político en un grupo de capoeira de Rua. (Tesis de grado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras
Greco, L, (2013). Políticas culturales y performance en proyectos artístico-sociales: un estudio comparativo entre sectores populares de Buenos Aires y Río de Janeiro”. (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras
Greco, L. (2021a). Movimientos irreverentes. Elementos de Butoh para la enseñanza e investigación antropológicas. Revista Brasileira de Estudos da Presença., v. 11, n. 3, e101214. doi 10.1590/2237-2660101214
Greco, L. (2021b). Traditional communities in Latin America and COVID-19: embodied knowledge dealing with state health policies. Comunicação oral. IUAES 2021, Yucatan, no prelo.
Greco, L (2021c). Oxitocinas e anestésicos. Um olhar antropológico sobre a gestão de autonomias em partos hospitalares. Anais IV Reunião de Antropologia da Saúde. No prelo.
Greco, L; P. Dagnino Ojeda, (2019). Arte gestante-maternidades insurrectas: una narrativa del cuerpo gestante desde el Butoh y los cuidados. Revista Sociopoetica,, v. 1, n. 21, 187-199.
Greco, L; P. Dagnino Ojeda. (2021). La piel que nos separa. Ensayo fotográfico. En prensa.
Gutiérrez, R y H. Salazar Lohman. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la trans-formación social en el presente. El apantle, revista de estudios comunitarios, N1, 15-50
Haraway, D. (1995). Saberes localizados: a questão da ciência para o feminismo e o privilégio da perspectiva parcial. Cadernos Pagu, Campinas, v. 1, n. 5, 7-41.
Haraway, D. (2008). When species meet. Minneapolis: University of Minessota Press.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema: generar parentesco en el Tchuluceno. Bilbao: Consonni.
Hird, M. (2007). The Corporeal Generosity of Maternity. Body & Society, 13 (1), 1-20. https://doi.org/10.1177/1357034X07074760
Hornborg, Alf. (2006).Animism, fetishism, and objectivism as strategies for knowing (or not knowing) the world, Ethnos, 71:1, 21-32, DOI: 10.1080/00141840600603129
Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida: conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo: Ediciones Trilce.
Keating, A. (2021). Glosario. En D. Anazaldúa. Luz en lo oscuro Buenos Aires. Hekht, (pp.243-250)
Kirksey E. y S. Helmreich. (2020). A emergência da etnografia multiespécies. Revista de antropologia da UFSCAR (2), 273-307. https://doi.org/10.52426/rau.v12i2.359
Kohn, E. (2013). How forests think. Toward an anthropology beyond the human. Berkeley; Los Angeles: University of California Press. https://doi.org/10.1525/california/9780520276109.001.0001
Kopenawa D. y B. Albert. (2016). A queda do ceu. Palavras de um xama yanomami. Sao Paulo: Companhia das Letras.
Krenak, A. (2020). O amanha não está a venda. São Paulo: Companha das Letras. Disponível em https://jornalistaslivres.org/ailton-krenak-oamanha-nao-esta-a-venda/
Lepecki, A. (2005). Introduction: Presence and body in Dance and performance Theory. In: A. Lepecki, (ed.). Of the presence of the body: essays on Dance and Performance Theory. Middletown: Wasleyan University Press (pp. 1-9).
Lepecki, A. (2020). Movimiento en la pausa. Hemipress. Disponivel em hemispheric https://contactos.tome.press/translation-of[1]movement-in-the-pause-es/?lang=e
Ligiero, Z. (2012). Performance e Antropologia de Richard Schechner. Rio de Janeiro: Mauad.
Macedo, V. (2013). De encontros nos corpos guarani. Ilha, v. 15, n. 2, 181-210. https://doi.org/10.5007/2175-8034.2013v15n1-2p180
Mbembe, A. (2006). Nécropolitique. Raisons politiques, Paris, v. 1, n. 21, p. 29-60. https://doi.org/10.3917/rai.021.0029
Mpncayo, V. M. (2009). Presentación. Fals Borda: hombre hicotea y sentipensante. En O. Fals Borda. Una sociología sentipensante para América Latina. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Buenos Aires: CLACSO (pp. 9-23).
Nogueira, R. (2011). Denegrindo a filosofia: o pensamento como coreografia de conceitos afroperspectivistas. Griot, Revista de Filosofia, v. 4, n. 2, 1-19. https://doi.org/10.31977/grirfi.v4i2.500
Ortiz Maldonado, N. (2018). Embrujos y contraembrujos. Palabras para la edición castellana de La brujería capitalista. En I, Stengers y Pignarre, P. La brujería capitalista. Prácticas para prevenirla y conjurarla. Buenos Aires,Hekht (pp. 11-25).
Peretta, E. (2015). O soldado nu. Raízes da dança butoh. São Paulo: Perspectiva.
Preciado, P. (2019). La izquierda bajo la piel. En S. Roelnik. Esferas de la insurrección. Buenos Aires. Tinta Limón. (pp. 9-18).
Prandi, R. (2001). Exu, de mensageiro a diabo. Sincretismo católico e demonização do orixá Exu. REVISTA USP,50, 46-63. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9036.v0i50p46-63
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Oprimidos pero no vencidos: luchas del campesinado aymara y qhechwa. 1900-1984. La Paz: La mirada salvaje.
Rivera Cusicanqui, Silvia. (2015). Sociología de la Imagen: miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón..
Roelnik. S. (2018). Esferas da Insurreição. São Paulo: N-1.
Salazar Lohma, Huáscar. (2015). Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui. Sobre la comunidad de afinidad y otras reflexiones para hacernos y pensarnos en un mundo otro. El ApantleRevista de estudios comunitarios. 1, 141-168
Sanouvi, A. y L. Greco. (2021). Conocimiento antropológico en la micro/ cosmopolítica de Agama Fo. Tiempo, persona y territorio a través de la performance psíquica. Comunicação oral, IV Encuentro Latinoamericano de investigadores/as sobre cuerpos y corporalidades en las culturas. 4-7 de agosto, Lima-Perú, no prelo.
Soyinka, W. (1990). Myth, Literature and the African World. Cambridge: Cambridge University Press.
Stengers I. y P. Pignarre. (2017). La brujería capitalista. Prácticas para prevenirla y conjurarla. Buenos Aires. Hekht Libros.
Taylor, D. (2009). Escenas de cognición. Performance y conquista.. http://www.casadelasamericas.org/publicaciones/revistaconjunto/151/taylor.pdf
Todd, Z. (2015). Indigenizing the Anthropocene. En D. Heather y Turpin E. (eds). Art in the Anthropocene. Encounters among Aesthetics, Politics, Environments and Epistemologies. London: Open Humanities Press. pp241-254.
Tsing, A. (2021). O Antropoceno mais que Humano Ilha, v. 23, n. 1, p. 176-191. https://doi.org/10.5007/2175-8034.2021.e75732
Videos citados
Bispo dos Santos, 2021. Biointeraçãohttps://www.youtube.com/watch?v=-uTiUdluL4E
De la Cadena Marisol e Ailton Krenak. 2021. Diálogo de abertura | Políticas cósmicas (Legendas/Subtitles) | Seres-Rios Festivalhttps://www.youtube.com/watch?v=JPWjlZcOoe0
Greco Lucrecia e Sanouvi Anani, 2020.
Un círculo vacío. Movimientos africanos en la danza contemporánea. Centro Cultural Paco Urondo. https://www.youtube.com/watch?v=JFqw6n7hfNk
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lucrecia Raquel Greco, Anani Sanouvi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.