«Diglosia convivencial»
Geometría y utilidad de un concepto para el análisis del racismo con la autoetnografía.
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v22.6652Palabras clave:
diglosia convivencial, autoetnografía, racismo, sutilidades y brutalidades, subconceptosResumen
El territorio de convivencia en que habitaban las personas que compartían conmigo la vida, la investigación y la historia, eran el campo, y el porqué de nuestras relaciones asimétricas mi cuestionamiento. Para explicar qué es el racismo y por qué se da entre los/as que viven en la aldea y los/as que viven en la villa, necesité un concepto que me fuese útil y comencé a tejerlo alrededor de mi reflexión-acción. Comencé interesada por la diglosia como concepto de la lingüística que arguye cómo las lenguas pueden estar jerarquizadas, y cómo esta jerarquización privilegia a los/as hablantes que dominan la lengua que goza del poder político y social, subordinando a los que hablan la lengua inferiorizada a espacios domésticos y familiares sin poder social, ni político. Y comprendí que en la convivencia está presente la diglosia por lo que nació «Diglosia convivencial» para explicar una realidad compleja. Dislocar la diglosia hacia la convivencia en Galicia me ayudó a comprender qué ocurría; por eso «diglosia convivencial» defiendo que es un concepto facilitador, un bisturí, y central en la autoetnografía que utilizo como metodología. En cada investigación vuelvo a necesitar explicar y explicarme cómo y por qué las relaciones en un territorio entre los que habitan: Lenguas, hablas, formaciones, pieles u otra característica son utilizadas para clasificar, jerarquizar y sobre todo situar a unos/as sobre otros/as con un interés. Para aprehender sutilidades y brutalidades racistas «diglosia convivencial» se fue preñando de subconceptos que matizan, once: Cultura hegemónica, identidad inevitable, territorio, lógica ajena, tolerancia liberal, vaciado de sustancia, ideología, desigualdad de poder, clasificación, racismo epistémico y garantía cultural. El racismo es la conclusión, que nunca concluye nada. El racismo me viste y me reviste; la «diglosia convivencial» complejiza la abstracción del análisis cuidadoso y encarnado que resulta de la convivencia asimétrica, el racismo.
Descargas
Citas
Aguiar, Eleder (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, 1, 80-89. http: //dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i0
Aguiar, Eleder (2018). El Estado ritual: imaginarios, mitos y defensa de lo político común. El Estado en disputa: Frente a la contraofensiva neoliberal en América Latina, 2, 65.
Bouhaben, Miguel (2017). Poder, violencia y resistencia de la imagen. Batallas audiovisuales en América Latina. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 12(22), 3. https: //doi.org/10.14483/21450706.12354
Brage, Lluis y Cañellas, Antoni (2006). Lógica difusa: una nueva epistemología para las Ciencias de la Educación. Revista de educación, 340, 995-1008.
Barité, Mario (2011). La garantía cultural como justificación en sistemas de organización del conocimien-to: aproximación crítica. Palabra clave, 1(1), 02-11.
Beltrán,Miguel (2013). La hermenéutica del sentido de las “cosas sociales”. Arbor, 189(761), a034. https: //doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3002
Bourgois, Philippe (2015). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. México: Siglo XXI.
Canclini, Néstor (1984). Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular. Nueva sociedad, 71, 69-78.
Castro-Gómez, Santiago (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de sabe-res. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 79-91.
De Oleaga, M. G. (2004). Costuras, caleidoscopios y juegos de lenguaje. La utopía en el exilio de Margarita del Olmo, Madrid, CSIC, 2002. Revista de Indias, 64(230), 235-242.
Derrida, Jacques, Dufourmantelle, Anne, y Segoviano, Mirta (2000). La hospitalidad. Buenos Aires: Edicio-nes de la Flor.
Derrida, Jacques (1978). De la gramatología. Siglo XXI.
Dietz, Gunther (2003). Multiculturalismo. Interculturalidad y Educación: Una aproximación antropológica. Granada: Universidad de Granada y CIESAS.
Dietz, Gunther (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1). https: //doi.org/10.11156/37
Gallego, Mariano (2009). El afecto y la palabra: Las relaciones entre un sistema de producción y los senti-dos que produce. Question, 1.
Giménez, Gilberto (2003). Las diferentes formas de discriminación desde la perspectiva de la lucha por el reconocimiento social. México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM.
Gil-Juárez, Adriana (2017). El dolor social. Ludus Vitalis, 13(24), 211-222.
Gómez Abeledo, Guadalupe (2017). Balbinos y Manolitos: Investigación sobre “diglosia convivencial” villa-aldea (del prestigio y privilegio de unos sobre otros). Revista Latina de Sociología, 7(2), 31-44. https: //doi.org/10.17979/relaso.2017.7.2.3057
Gómez Abeledo, Guadalupe (2019). Una autoetnografía del racismo en la Academia de Ecuador. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Gómez Abeledo, Guadalupe y Piñeiro Aguiar, Eleder (2019). Emic-Gración: fronteras de piel, sexo y papel. Diálogo andino, (59), 7-19. https: //doi.org/10.4067/S0719-26812019000200007
Grosfoguel, Ramón (2007). Los dilemas de los estudios étnicos estadounidenses: multiculturalismo identi-tario, colonización disciplinaria y epistemologías decoloniales. Universitas humanística, 63(63).
Grosfoguel, Ramón (2012). El concepto de «racismo» En Michel Foucault y Frantz Fanon: teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser. Tábula rasa, (16), 79-102. https: //doi.org/10.25058/20112742.112
Hall, Suart, Restrepo Eduardo, Walsh, Catherine y Vich, Víctor (2013). Sin garantías: trayectorias y proble-máticas en estudios culturales. Quito: Corporación Editora Nacional, CEN; Universidad Andina Si-món Bolívar, Sede Ecuador; Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Estudios Sociales y Cultu-rales Pensar; Instituto de Estudios Peruanos, IEP.
Llanos-Hernández, Luis (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agri-cultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.
Maldonado-Torres, Nelson (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un con-cepto. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 127-167.
Murado, Miguel Anxo (2008). Otra idea de Galicia. Barcelona: Debate.
Odina, Teresa (2004). Investigación en educación intercultural. Educatio siglo XXI, 22, 39-57.
Olmo Del, Margarita (1997). Una introducción al análisis del racismo: el contexto español como caso de estudio. Disparidades. Revista De Antropología, 52 (2), 187–203. https: //doi.org/10.3989/rdtp. 1997.v52.i2.364
Olmo Del, Margarita y Osuna, Carmen (2017). "Racismo. Un análisis desde el poder y los privilegios". En Aguado, T. y P. Mata-Benito (eds). Educación Intercultural, pp. 77-107. Madrid: UNED.
Pfeilstetter, Richard (2011). El territorio como sistema social autopoiético: pensando en alternativas teóri-cas al “espacio administrativo” ya la “comunidad local”. Perifèria: revista de recerca i formació en an-tropologia, 14, 1-17. https: //doi.org/10.5565/rev/periferia.562
Puleo, Alicia (2013). El concepto de género como hermenéutica de la sospecha: de la Biología a la Filosofía Moral y Política. Arbor, 189(763), a070. https: //doi.org/10.3989/arbor.2013.763n5007
Quilaqueo Rapimán, Daniel (2005). Educación intercultural desde la teoría del control cultural en con-texto de diversidad sociocultural mapuche. Cuadernos Interculturales, 3(4).
Rappaport, Julián (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Re-vista colombiana de antropología, 43. https: //doi.org/10.22380/2539472X.1108
Rivas, Manuel (2012). Las voces bajas. Madrid: Alfaguara.
Rivas, M. (2012). Una espía en el reino de Galicia. Madrid: Aguilar.
Rada De, Ángel y Velasco, Honorio (2002). Los primeros de la clase y los últimos románticos. Una etnogra-fía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza. Sociológica, 17(49), 367-372.
Sousa Santos De, Boaventura (2006). A gramática do tempo: para uma nova cultura política. Revista 9 (F), 16(40), 137.
Scribano, Adrián y De Sena, Angélica (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta de moebio, (34), 1-15. https: //doi.org/10.4067/S0717-554X2009000100001
Segato, Rita Laura (2011). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. Observatório da Jurisdição Constitucional, 1(1).
Sordè i Martí, Teresa., Flecha, Ramón, y Mircea Alexiu, Teodor (2013). El pueblo gitano: una identidad global sin territorio. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 2013, vol. 17, num. 427.
Street, Susan (2003). Representación y reflexividad en la (auto) etnografía crítica: ¿voces o diálogos? Nó-madas, (18), 72-79.
Tubino, Fidel (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro continental de educadores agustinos, 24-28.
Van Dijk, Teun Adrianus (2000). El discurso como interacción social (Vol. 2). Barcelona: Gedisa.
Vargas-Jiménez, Ileana (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. the interview in the qualitative research: trends and challengers. Revista Electrónica Calidad en la Edu-cación Superior, 3(1), 119-139. https: //doi.org/10.22458/caes.v3i1.436
Žižek, Slavoj (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. Estudios cultura-les: reflexiones sobre el multiculturalismo, 1.
Žižek, Slavoj (2009). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Ediciones Paidós.
Zóttola, Lia (2016). Violencia autorizada: formas y disfraces. e-cadernos ces, (25). https: //doi.org/10.4000/eces.2069
Waldinger, Robert (2013). Más allá del transnacionalismo: una perspectiva alternativa de la conexión de los inmigrantes con su país de origen. Migraciones internacionales, 7(1).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Guada Gómez Abeledo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.