«Diglosia convivencial»

Geometría y utilidad de un concepto para el análisis del racismo con la autoetnografía.

Autores/as

  • Guada Gómez Abeledo Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v22.6652

Palabras clave:

diglosia convivencial, autoetnografía, racismo, sutilidades y brutalidades, subconceptos

Resumen

El territorio de convivencia en que habitaban las personas que compartían conmigo la vida, la investigación y la historia, eran el campo, y el porqué de nuestras relaciones asimétricas mi cuestionamiento. Para explicar qué es el racismo y por qué se da entre los/as que viven en la aldea y los/as que viven en la villa, necesité un concepto que me fuese útil y comencé a tejerlo alrededor de mi reflexión-acción. Comencé interesada por la diglosia como concepto de la lingüística que arguye cómo las lenguas pueden estar jerarquizadas, y cómo esta jerarquización privilegia a los/as hablantes que dominan la lengua que goza del poder político y social, subordinando a los que hablan la lengua inferiorizada a espacios domésticos y familiares sin poder social, ni político. Y comprendí que en la convivencia está presente la diglosia por lo que nació «Diglosia convivencial» para explicar una realidad compleja. Dislocar la diglosia hacia la convivencia en Galicia me ayudó a comprender qué ocurría; por eso «diglosia convivencial» defiendo que es un concepto facilitador, un bisturí, y central en la autoetnografía que utilizo como metodología.  En cada investigación vuelvo a necesitar explicar y explicarme cómo y por qué las relaciones en un territorio entre los que habitan:  Lenguas, hablas, formaciones, pieles u otra característica son utilizadas para clasificar, jerarquizar y sobre todo situar a unos/as sobre otros/as con un interés. Para aprehender sutilidades y brutalidades racistas «diglosia convivencial» se fue preñando de subconceptos que matizan, once: Cultura hegemónica, identidad inevitable, territorio, lógica ajena, tolerancia liberal, vaciado de sustancia, ideología, desigualdad de poder, clasificación, racismo epistémico y garantía cultural. El racismo es la conclusión, que nunca concluye nada. El racismo me viste y me reviste; la «diglosia convivencial» complejiza la abstracción del análisis cuidadoso y encarnado que resulta de la convivencia asimétrica, el racismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiar, Eleder (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, 1, 80-89. http: //dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i0

Aguiar, Eleder (2018). El Estado ritual: imaginarios, mitos y defensa de lo político común. El Estado en disputa: Frente a la contraofensiva neoliberal en América Latina, 2, 65.

Bouhaben, Miguel (2017). Poder, violencia y resistencia de la imagen. Batallas audiovisuales en América Latina. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 12(22), 3. https: //doi.org/10.14483/21450706.12354

Brage, Lluis y Cañellas, Antoni (2006). Lógica difusa: una nueva epistemología para las Ciencias de la Educación. Revista de educación, 340, 995-1008.

Barité, Mario (2011). La garantía cultural como justificación en sistemas de organización del conocimien-to: aproximación crítica. Palabra clave, 1(1), 02-11.

Beltrán,Miguel (2013). La hermenéutica del sentido de las “cosas sociales”. Arbor, 189(761), a034. https: //doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3002

Bourgois, Philippe (2015). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. México: Siglo XXI.

Canclini, Néstor (1984). Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular. Nueva sociedad, 71, 69-78.

Castro-Gómez, Santiago (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de sabe-res. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 79-91.

De Oleaga, M. G. (2004). Costuras, caleidoscopios y juegos de lenguaje. La utopía en el exilio de Margarita del Olmo, Madrid, CSIC, 2002. Revista de Indias, 64(230), 235-242.

Derrida, Jacques, Dufourmantelle, Anne, y Segoviano, Mirta (2000). La hospitalidad. Buenos Aires: Edicio-nes de la Flor.

Derrida, Jacques (1978). De la gramatología. Siglo XXI.

Dietz, Gunther (2003). Multiculturalismo. Interculturalidad y Educación: Una aproximación antropológica. Granada: Universidad de Granada y CIESAS.

Dietz, Gunther (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1). https: //doi.org/10.11156/37

Gallego, Mariano (2009). El afecto y la palabra: Las relaciones entre un sistema de producción y los senti-dos que produce. Question, 1.

Giménez, Gilberto (2003). Las diferentes formas de discriminación desde la perspectiva de la lucha por el reconocimiento social. México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM.

Gil-Juárez, Adriana (2017). El dolor social. Ludus Vitalis, 13(24), 211-222.

Gómez Abeledo, Guadalupe (2017). Balbinos y Manolitos: Investigación sobre “diglosia convivencial” villa-aldea (del prestigio y privilegio de unos sobre otros). Revista Latina de Sociología, 7(2), 31-44. https: //doi.org/10.17979/relaso.2017.7.2.3057

Gómez Abeledo, Guadalupe (2019). Una autoetnografía del racismo en la Academia de Ecuador. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Gómez Abeledo, Guadalupe y Piñeiro Aguiar, Eleder (2019). Emic-Gración: fronteras de piel, sexo y papel. Diálogo andino, (59), 7-19. https: //doi.org/10.4067/S0719-26812019000200007

Grosfoguel, Ramón (2007). Los dilemas de los estudios étnicos estadounidenses: multiculturalismo identi-tario, colonización disciplinaria y epistemologías decoloniales. Universitas humanística, 63(63).

Grosfoguel, Ramón (2012). El concepto de «racismo» En Michel Foucault y Frantz Fanon: teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser. Tábula rasa, (16), 79-102. https: //doi.org/10.25058/20112742.112

Hall, Suart, Restrepo Eduardo, Walsh, Catherine y Vich, Víctor (2013). Sin garantías: trayectorias y proble-máticas en estudios culturales. Quito: Corporación Editora Nacional, CEN; Universidad Andina Si-món Bolívar, Sede Ecuador; Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Estudios Sociales y Cultu-rales Pensar; Instituto de Estudios Peruanos, IEP.

Llanos-Hernández, Luis (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agri-cultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.

Maldonado-Torres, Nelson (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un con-cepto. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 127-167.

Murado, Miguel Anxo (2008). Otra idea de Galicia. Barcelona: Debate.

Odina, Teresa (2004). Investigación en educación intercultural. Educatio siglo XXI, 22, 39-57.

Olmo Del, Margarita (1997). Una introducción al análisis del racismo: el contexto español como caso de estudio. Disparidades. Revista De Antropología, 52 (2), 187–203. https: //doi.org/10.3989/rdtp. 1997.v52.i2.364

Olmo Del, Margarita y Osuna, Carmen (2017). "Racismo. Un análisis desde el poder y los privilegios". En Aguado, T. y P. Mata-Benito (eds). Educación Intercultural, pp. 77-107. Madrid: UNED.

Pfeilstetter, Richard (2011). El territorio como sistema social autopoiético: pensando en alternativas teóri-cas al “espacio administrativo” ya la “comunidad local”. Perifèria: revista de recerca i formació en an-tropologia, 14, 1-17. https: //doi.org/10.5565/rev/periferia.562

Puleo, Alicia (2013). El concepto de género como hermenéutica de la sospecha: de la Biología a la Filosofía Moral y Política. Arbor, 189(763), a070. https: //doi.org/10.3989/arbor.2013.763n5007

Quilaqueo Rapimán, Daniel (2005). Educación intercultural desde la teoría del control cultural en con-texto de diversidad sociocultural mapuche. Cuadernos Interculturales, 3(4).

Rappaport, Julián (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Re-vista colombiana de antropología, 43. https: //doi.org/10.22380/2539472X.1108

Rivas, Manuel (2012). Las voces bajas. Madrid: Alfaguara.

Rivas, M. (2012). Una espía en el reino de Galicia. Madrid: Aguilar.

Rada De, Ángel y Velasco, Honorio (2002). Los primeros de la clase y los últimos románticos. Una etnogra-fía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza. Sociológica, 17(49), 367-372.

Sousa Santos De, Boaventura (2006). A gramática do tempo: para uma nova cultura política. Revista 9 (F), 16(40), 137.

Scribano, Adrián y De Sena, Angélica (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta de moebio, (34), 1-15. https: //doi.org/10.4067/S0717-554X2009000100001

Segato, Rita Laura (2011). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. Observatório da Jurisdição Constitucional, 1(1).

Sordè i Martí, Teresa., Flecha, Ramón, y Mircea Alexiu, Teodor (2013). El pueblo gitano: una identidad global sin territorio. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 2013, vol. 17, num. 427.

Street, Susan (2003). Representación y reflexividad en la (auto) etnografía crítica: ¿voces o diálogos? Nó-madas, (18), 72-79.

Tubino, Fidel (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro continental de educadores agustinos, 24-28.

Van Dijk, Teun Adrianus (2000). El discurso como interacción social (Vol. 2). Barcelona: Gedisa.

Vargas-Jiménez, Ileana (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. the interview in the qualitative research: trends and challengers. Revista Electrónica Calidad en la Edu-cación Superior, 3(1), 119-139. https: //doi.org/10.22458/caes.v3i1.436

Žižek, Slavoj (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. Estudios cultura-les: reflexiones sobre el multiculturalismo, 1.

Žižek, Slavoj (2009). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Ediciones Paidós.

Zóttola, Lia (2016). Violencia autorizada: formas y disfraces. e-cadernos ces, (25). https: //doi.org/10.4000/eces.2069

Waldinger, Robert (2013). Más allá del transnacionalismo: una perspectiva alternativa de la conexión de los inmigrantes con su país de origen. Migraciones internacionales, 7(1).

Descargas

Publicado

2022-04-13

Cómo citar

Gómez Abeledo, G. (2022). «Diglosia convivencial»: Geometría y utilidad de un concepto para el análisis del racismo con la autoetnografía. Antropología Experimental, (22), 75–89. https://doi.org/10.17561/rae.v22.6652

Número

Sección

Articulos miscelánaeos