Percepción, animismo y formación del símbolo en el arte infantil
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v22.6688Palabras clave:
Símbolo. Animismo. Subjetividad. Inconsciente. JuegoResumen
En este articulo analizaremos los procesos psicológicos que formarían parte de la aprehensión de la realidad en la creación artística infantil que no diferiría del modo de obrar del artista adulto donde hemos comprobado como el niño poseería una concepción del mundo de carácter animista y mágico. Esta función psicológica estaría guiada por la intuición que conectaría al mismo tiempo con la percepción sensorial siendo de carácter irracional además de depender esencialmente de estímulos objetivos derivados de causas físicas que el arte infantil se traducirá en imágenes simbólicas. Estas premisas nos llevarían a la conclusión de que la actividad lúdica-artística del niño se articularía a través de un simbolismo que surgiría del inconsciente y de su afectividad, generando una percepción subjetiva y analógica de la realidad que uniría el entorno exterior del niño con su Yo más profundo, en este proceso la fantasía creativa fusionaría los opuestos impulsando así el desarrollo psicológico del niño.
Descargas
Referencias
Aurobindo, Sri (1980). Síntesis del Yoga. Libro. III, Yoga de Autoperfección, Buenos Aires: Kier.
Aurobindo, Sri (2002). El ciclo humano. Barcelona: Fundación Centro Sri Aurobindo.
Bartra, R (2014). Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío, Valencia: Pre-Textos.
Bautista Pérez, M (2015). La paradoja de Darwin o el enigma del Homo sapiens, Córdoba: Col. Divulgación Científica, Guadalmazán.
Beigbeder, O (1989). Léxico de los símbolos, Madrid: Ediciones Encuentro.
Chevalier, J. Gheerbrant, A (1999). Diccionario de los símbolos, Barcelona: Heder.
Cirlot, J (1969). Diccionario de símbolos, Barcelona: Labor.
Chopra, D. y Kafatos, M. C (2017). Tú eres el universo. Una nueva alianza entre ciencia y espiritualidad, un nuevo futuro de posibilidades infinitas, Madrid: Gaia Ediciones.
Chopra, D (2014). Curación cuántica. Las fronteras de la medicina mente-cuerpo, Madrid: Gaia Ediciones.
Deunov, P (2016). Los números, Publishing House, “Astrala”.
Duch, L (2003). Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y salud, Madrid: Trota.
Durand, G (1981). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arqueología general, Madrid: Taurus.
Esteban Leal, P. 1085). Jean Arp [1886-1966] Esculturas/Relieves/ Obra sobre papel/Tapices, Madrid: Mi-nisterio de Cultura.
Jaffé, A (1997). El simbolismo en las artes visuales. En C. G. Jung (ed), El hombre y sus símbolos. Col. Biblio-teca Universal nº 3. Barcelona: Caralt, pp. 229-275.
Johson, J. J (1970). Joan Miró, Barcelona: Ediciones polígrafa.
Jung, C. G (1992). Psicología y simbólica del arquetipo, Barcelona: Col. Biblioteca de Psicología Profunda nº 29, Paidós.
Jung, C. G (1993), Símbolos de transformación, Col. Biblioteca de Psicología Profunda nº 7, Barcelona: Pai-dós.
Jung, C. G (1994), Tipos psicológicos, Barcelona: Edhasa.
Jung, C. G (1995). Los complejos y el inconsciente, Col. El Libro de Bolsillo nº 155, Madrid: Alianza.
Jung, Carl Gustav. 1996. Recuerdos, sueños, pensamientos. Col. Biblioteca Breve, Barcelona: Seix Barral.
Jung, C. G (2007). Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia, Vol. 15, Madrid: Trotta.
Kandel, E. R (2013). La era del inconsciente. La exploración del inconsciente en el arte, la mente y el cerebro: Paidós.
Lawlor, R (1993). Geometría Sagrada, Madrid: Debate.
Piaget, J (2008). La representación del mundo en el niño, Madrid: Morata.
Piaget J. y Inhelder B (2015). Psicología del niño. Madrid: Morata.
Piaget, J (2019). La formación del símbolo en el niño, imitación, juego y sueño, imagen y representación, Ciu-dad de México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez de Carrera, E (2004). 49 Respuestas a la aventura del pensamiento, tomo I, Madrid: Fundación Argos.
Quinn, E (1997). Max Ernst, Barcelona: Polígrafa.
Quintana Cabanas, J. M (1993). Pedagogía estética, Concepción antinómica de la Belleza y del Arte, Madrid: Dykinson.
VVAA (1994). Interiores de Miró, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Centro Andaluz de Arte Con-temporáneo, Sevilla.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Belén León del Río
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.