El ik’al
Etnografía y montaje de un mito maya
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v23.7116Palabras clave:
Ik'al, Etnografía, Narrativa, Walter Benjamin, MontajeResumen
En este trabajo se propone una etnografía experimental basada sobre el concepto de montaje elaborado por Walter Benjamin. El mito maya tzotzil del ik’al, recolectado en distintas ocasiones con diferentes informantes, ha sido editado en un montaje polifónico para transformar la figura del etnográfo de autor en editor. De esta forma, el significado del relato no sería el resultado de un poiéin sino más bien un léghein, un dejar que las cosas se muestren por si mismas sin ser “manipuladas” por la interpretación del antropólogo.
Descargas
Referencias
Arendt, H. (2004). Walter Benjamin. 1892-1940. Milano, Italia: SE.
Baudelaire, Ch. (1990). Piccoli poemi in prosa. Milano, Italia: Rizzoli.
Benjamin, W. (1995). Angelus Novus. Saggi e frammenti. Torino, Italia: Einaudi.
Benjamin, W. (2000). I “passages”di Parigi. Opere Complete, vol. IX. Torino, Italia: Einaudi.
Benjamin, W. (2012). Aura e choc. Saggi sulla teoria dei media. Torino, Italia: Einaudi.
Bortoluzzi, M. (2005). Riscrivere il mondo. La teoria della letteratura di Mario Vargas Llosa tra poiesi e antropo-poiesi. Allegoria. Per uno studio materialistico della letteratura, 50-51, 125-148.
Bortoluzzi, M. (2006-2008). Il ñak’aq: sindrome culturale o ermeneutica indigena? AM. Rivista della Società Italia-na di Antropologia Medica, 21-26, 209-231.
Bortoluzzi, M. (2010). Crisis social y orden narrativo. La figura del “degollador” en Perú, Bolivia y México. En Bor-toluzzi, M. y Jacorzynski, W. (Eds.), El Hombre es el fluir de un cuento: antropología de las narrativas (pp. 75-98). D. F., México: CIESAS-Publicaciones de la Casa Chata.
Bortoluzzi, M. (2013). El mito del pishtaco en Lituma en los Andes de Mario Vargas Llosa. Mitologías hoy, 8, 93-114. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.94
Bortoluzzi, M. y Martínez Armijo, I. (2019). Hacia una mitografía chavín: apuntes sobre el estado del arte. Kaypunku. Revista de Estudios Interdisciplinarios de Arte y Cultura, 4(1), 131-181.
Bruner, J. (2000). La mente a più dimensioni. Bari, Italia: Laterza.
Bruner, J. (2002). La fabbrica delle storie. Diritto, letteratura, vita. Bari, Italia: Laterza.
Chatman, S. (2003). Storia e discorso. La struttura narrativa nel romanzo e nel film. Milano, Italia: Il Saggiatore-Net.
Eco U. (2002). Interpretazione e sovrainterpretazione. Milano, Italia: Bompiani.
Galimberti U. (1992). Gli equivoci dell’anima. Milano, Italia: Feltrinelli.
Geertz, C. (1988). Antropologia interpretativa. Bologna, Italia: Il Mulino.
Heidegger, M. (1991). Saggi e discorsi. Milano, Italia: Mursia.
Ricoeur, P. (1993). Sé come un altro. Milano, Italia: Jaca Book.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona, España: Paidós.
Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora. Papeles de Filosofía, 25(2), 9-22.
Wittgenstein, L. (2000). Note sul ramo d’oro. Milano, Italia: Adelphi.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Manfredi Bortoluzzi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.