Aportación flamenca a la intervención socioeducativa
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v23.7163Resumen
A lo largo del texto, se presentan los resultados finales de un proceso de investigación doctoral que tiene como objetivo, comprobar la aplicabilidad y efectividad del flamenco como herramienta de intervención socioeducativa, denuncia y expresión pública. Durante seis años de investigación, se han analizado diferentes experiencias a través de la metodología del trabajo de campo, impulsado por la disciplina antropológica. Lo que se muestra en este documento es una aproximación a los resultados obtenidos.
Descargas
Citas
Agudo, J. y Moreno, I. (coord.) (2012). Expresiones culturales andaluzas. Aconcagua
Aix García, F. (2014). Flamenco y poder: Un estudio desde la sociología del arte. Datautor
Carbonel, J. (2001) La innovación educativa hoy. La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Ediciones Mora-ta.
Cruces, R. (2002). Más allá de la música, Antropología y Flamenco (I). Signatura de flamenco.
Corcuera, L. (2012, 23 de marzo). FLOX6x8 Flamenco y activismo. DIAGONAL. https://www.diagonalperiodico.net/culturas/flo6x8-flamenco-y-activismo.html
Fantova, F. (2007). Repensando la intervención social. Documentación social, 147, 183-198.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la esperanza. Paz e Terra.
García del Villar, R. (2005). Los métodos de la Antropología y la Literatura. Disparidades. Revista de Antropología, 1, 43-58. https://doi.org/10.3989/rdtp.2005.v60.i1.114
Grötsch K. y De-las- Heras B. (2010). Los caminos terapéuticos del flamenco. Ecobuk.
Herrera, M. y Castón, P. (2003). Las políticas sociales en las sociedades complejas. Ariel
Hammersley, M. y Atkinson, A. (1994) Etnografía: Métodos de investigación. Paidos.
König, R. (1973). Tratado de sociología empírica. Tecnos.
Lavaur, L. (1999). Teoría Romántica del cante flamenco: raíces flamencas en la coreografía romántica española. Signatura.
Mandly, A. (2013). Jugar con fuego. Flamenco, juegos de lenguaje y tecnologías de la comunicación. Gazeta de Antropología, 29, 117-119.
Moreno, A. (2002). Arteterapia y Educación Social. Educación Social, 25, 95–107.
Pope, B. (1979). The mental health interview: Research and application. Pergamon.
Rubio, M.J y Varas, J. (1997). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investiga-ción. Madrid.
Ruiz, N. (2020). Filosofía del flamenco. Samarcanda
Rodríguez, A.M. (2018). Flamenco arqueología de lo jondo. Almuzara.
Santos, R. (2021, 21 de enero). La poderío tiene acento andaluz y feminista. LA PODERÍO. http://lapoderio.com/2021/01/21/poderio-tiene-acento-andaluz-y-feminista)
Steingress, G. (2007). Flamenco postmoderno: entre tradición y heterodoxia, un estudio sociomusicológico. Signa-tura
Strauss- Levi, C. (1987). Antropología estructural. Paidós.
Velasco, H. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid.
Washabaugh, W. (1996). Flamenco, pasión, política y cultura popular. Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Celia Velasco Rodriguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.