¿Quedarse en casa o aventurarse al espacio?

La crisis ambiental y sus ficciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v22.7220

Palabras clave:

crisis ambiental, totalidad, producción de sociedad, creatividad, imaginario

Resumen

El artículo presenta un análisis teórico y un conjunto de herramientas conceptuales para identificar y deconstruir críticamente lo que hemos dado en llamar, inspirándonos en Karl Polanyi (1997), las “totalidades ficticias” del debate sobre la crisis ambiental contemporánea. Estas ficciones se expresan en una serie de propuestas de intervención activa sobre la crisis, cuya fuerza reside en que son la expresión imaginaria de una dinámica institucional que empuja en contra de nuestra creatividad política negando la posibilidad (aunque no necesariamente impidiendo) de la producción de totalidades alternativas. Proponemos que la concepción sobre la totalidad de las ciencias sociales y humanas, y de la antropología social en particular, pueden aportar a la crítica epistemológica y política de estas ficciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asimov, I. (1974). Earth: Our crowded spaceship. New York: John Day Co.

Bartra, A. (2013). Crisis civilizatoria. En R. Ornelas (coord), A. Bartra, A. E. Ceceña, G. Esteva, & J. Holloway, Crisis civilizatoria y superación del capitalismo. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas.

Boulding, K. E. (2011). The Economics of the Coming Spaceship Earth. En Environmental Quality in a Growing Economy. Essays from the Sixth RFF Forum (pp. 3-14). Washington, D.C.; London: RFF Press.

Bourdieu, P. (2007). La acción del tiempo. En El sentido práctico. Bs. As: Siglo XXI.

Buckminster Fuller, R. (1969). Operating Manual for Spaceship Earth. New York: Simon and Shuster.

Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires: Eudeba. https://doi.org/10.5347/01856383.0043.000172810

Clifford, J. (2016). Dilemas de la cultura: Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barce-lona: Editorial Gedisa.

Dussel, E. (2007). Materiales para una política de la liberación. México: Plaza y Valdés.

Dussel, E. (2010). 20 tesis de política. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.

Godelier, M. (1989). Lo Ideal y lo material. Pensamiento, economías, sociedades. Madrid: Taurus.

Graeber, D. (2018). Hacia una teoría antropológica del valor. La moneda falsa de nuestros sueños. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Gofman, A. (1998). A vague but suggestive concept: The ‘total social fact’. En W. James y N. J. Allen (Eds.), Marcel Mauss: A centenary tribute (pp. 63-70). New York: Berghahn. https://doi.org/10.2307/j.ctv287sjvt.8

Koberwein, A. (2019). Temporalidades e incertidumbre en el contexto de una crisis hídrica en la provincia de Córdoba, Argentina. Astrolabio 23 (pp. 266-293). https://doi.org/10.55441/1668.7515.n23.20694

Koberwein, A. y Zenobi, D. (2021). Cuando la tragedia se vuelve masacre y la catástrofe, ecocidio. La responsabilidad frente a los procesos críticos. Crítica y Resistencias. N°13 (pp. 198-217).

Ingold, T. (2011). Being alive: Essays on movement, knowledge and description. Londres; Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203818336

Kasuga, N. (2010). Total social fact: Structuring, partially connecting, and reassembling. Revue du MAUSS, (36), 101-110. https://doi.org/10.3917/rdm.036.0101

Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta: Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas.

Mauss, M. (1971a) [1923-24]. Ensayo sobre los dones. Razón y forma del cambio en las sociedades primitivas. En Sociología y antropología (pp. 153-263). Madrid: Tecnos.

Mauss, M. (1971b) [1924]. Relaciones reales y prácticas entre la sociología y la psicología. En Sociología y antropología (pp. 265-288). Madrid: Tecnos.

Mauss, M. (1972) [1927]. Divisiones y proposiciones de las divisiones de la sociología. En Sociedad y ciencias sociales. Obras III (pp. 103-162). Barcelona: Barral.

Passeron, J. C. (2011). El razonamiento sociológ̤ico: El espacio comparativo de las pruebas históricas. Madrid: Siglo XXI.

Polanyi, K. (1997). La gran transformación: Crítica del liberalismo económico. Madrid: Endymión.

Swyngedow, E. (2011). ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Urban, (1), 41-66.

Turner, T. (1989). Agnostic Exchange: Homeric Reciprocity and the Heritage of Simmel and Mauss: A Commentary. Cultural Anthropology, 4(3), 260-264. https://doi.org/10.1525/can.1989.4.3.02a00020

Wendling, T. (2010). Us et abus de la notion de fait social total. Revue du MAUSS, (36), 87-99. https://doi.org/10.3917/rdm.036.0087

Wolf, E. R. (2000). Envisioning power: Ideologies of dominance and crisis. Berkeley: Univ. of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520921726

Descargas

Publicado

2022-09-05

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Koberwein, A. (2022). ¿Quedarse en casa o aventurarse al espacio? La crisis ambiental y sus ficciones. Antropología Experimental, 22, 495-508. https://doi.org/10.17561/rae.v22.7220