De la enseñanza presencial a online en tiempos de pandemia
Un análisis retrospectivo de las necesidades, desigualdades y actuaciones realizadas en las Islas Canarias (España)
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v23.7795Palabras clave:
educación online, brecha digital, covid19, desigualdad digital, necesidades tecnológicas, educación pública no universitariaResumen
Uno de los impactos provocados por la pandemia Covid19 fue el cambio de la educación presencial a la educación online. Durante el tiempo que duró el estado de alarma, la comunidad autónoma de las Islas Canarias (España) puso en marcha una serie de acciones con la idea de mitigar las necesidades de recursos y habilidades tecnológicas del alumnado, del profesorado y de las familias. En este trabajo analizamos un cuestionario diseñado por un grupo de trabajo de la autoridad educativa autonómica y dirigido a 814 centros educativos públicos no universitarios, con la finalidad de identificar las necesidades tecnológicas para la educación online. Centrándonos en algunos indicadores relevantes encontramos evidencias de que la comunidad educativa canaria, dentro de las indudables dificultades que supuso la pandemia, mostró una alta resiliencia en esta migración de la educación presencial al entorno online; por otro lado, al revisar los indicadores utilizados en la literatura científica para definir la brecha digital y enfrentarlos a los datos analizados se revela la imprecisión del término “brecha digital”, proponiendo utilizar el de “desigualdad digital”.
Descargas
Referencias
Area, Manuel (2015). La escuela en la encrucijada de la sociedad digital. Cuadernos de Pedagogía 462. Recupera-do de https://bit.ly/36vrGqw
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife (2020), El Ayuntamiento de Santa Cruz pone en marcha “Reparto Ta-reas” para imprimir y llevar los deberes del cole a las casas de los niños y niñas sin recursos. Ayuntamien-to, Noticias. Recuperado de https://bit.ly/2WRZzft
Ballesta Pagán, J. y Cerezo Máiquez, Ma. C. (2011). Familia y escuela ante la incorporación de las tecnologías de información y comunicación. Educación XXI, 12 (2), 133-156.
Castells, Manuel (1997). La sociedad red. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I. Ver-sión castellana de Carmen Martínez Gimeno y Jesús Alborés. Segunda edición.
CEUCD, Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes (2020a). Histórico de matrícula de alumnado en Canarias por etapa educativa y naturaleza de centro para el curso 2019-2020. Recuperado https://bit.ly/3fSnecd (último acceso: 06 de octubre de 2022)
CEUCD, Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes (2020b). Educación mejora su web de recur-sos educativos, que ha pasado de 10.000 a 100.000 visitas diarias. Comuni Can. Portal de noticias del Go-bierno de Canarias. Recuperado de https://bit.ly/32NHfrw
CEUCD, Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes (2020c). El Gobierno de Canarias distribuirá 4.309 tabletas con conexión a Internet a alumnado de las Islas. Comuni Can. Portal de noticias del Gobierno de Canarias. Recuperado de https://bit.ly/2CLTV7E
Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo (2021). Informe sobre la sociedad digital en Canarias 2020. Ob-servatorio Canario de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, OCTSI. https://www.octsi.es/octsi/noticias-del-octsi/informe-ecanarias-2020 (último acceso 08 de octubre de 2022)
Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento (2019). Informe anual sobre la sociedad de la infor-mación en Canarias 2018 (Edición 2019). Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Recuperado de https://bit.ly/2ZVMfsv
Cortina-Pérez, B.; Gallardo-Vigil, M. A.; Jiménez-Jiménez, M. A; & Trujillo-Torres, J. (2014) Digital illiteracy: a challenge for 21st century teachers. Cultura y Educación, 26:2, 231-264. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.935108
Criado, M. (2008). La brecha digital no existe. Público. Recuperado de https://bit.ly/2HREPQh
European Union (2002). eEurope 2002, una sociedad de la información para todos, plan de acción. Recuperado de https://bit.ly/33qle1X
Eurostat (2022). Science, Technology, digital society. Data Browser. https://bit.ly/3CiyA0t
Fariña-Vargas, E., González-González, C., y Area-Moreira, M. (2015). ¿Qué uso hacen de las aulas virtuales los docentes universitarios? Revista De Educación a Distancia (RED), (35). Recuperado de https://bit.ly/36vsP1l
Fernández-Enguita, M. (2020). Una pandemia imprevisible ha traído la brecha previsible. Cuaderno de Campo (31 marzo). Recuperado de https://bit.ly/30KzhwT
Fundación Cotec (2020a). COVID-19 y educación I: problemas, respuestas y escenarios. Documento técnico de análisis de la situación educativa derivada de la emergencia sanitaria Recuperado de https://bit.ly/33tdOLx
Fundación Cotec (2020b). COVID-19 y educación II: escuelas en casa y desigualdad. Un análisis a partir de las res-puestas de directores y alumnos recogidas en el informe PISA 2018. Recuperado de https://cotec.es/el-impacto-de-la-escuela-en-casa-en-las-brechas-de-aprendizaje/
Instituto Nacional de Estadísticas, INE (2021). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Nota de prensa. https://bit.ly/3d1SRKG
International Telecommunication Union-ITU (2021), Measuring digital development Facts and figures 2021. Meas-uring digital development: Facts and figures 2021 (itu.int)
Macià Bordalba, M., & Garreta Bochaca, J. (2017). Accesibilidad y alfabetización digital: barreras para la integra-ción de las TIC en la comunicación familia/escuela. Revista De Investigación Educativa, 36(1), 239-257. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.290111
Mayer, R. (2016). Aprendizaje con tecnología. En: La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF. Recuperado de https://siteal.iiep.unesco.org/investigacion/1561/naturaleza-aprendizaje-usando-investigacion-inspirar-practica
Ministerio de Educación y Formación Profesional, MEyFP (2020), Sociedad de la información y la comunicación en los centros educativos no universitarios, cursos 2018-2019. Subdirección General de Estadística y Estudios. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/no-universitaria/centros/sice/2018-2019.html (último acceso 08 de octubre de 2022)
Ministerio de Educación y Formación Profesional, MEyFP (2022), Sociedad de la información y la comunicación en los centros educativos no universitarios, cursos 2020-2021. Resumen. Subdirección General de Estadística y Estudioshttps://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/no-universitaria/centros/sice/2020-2021.html (último acceso 09 de octubre de 2022)
OECD (2001). Understanding the Digital Divide. OECD Digital Economy Papers 49, OECD Publishing https://doi.org/10.1787/236405667766
OECD (2020). Trends Shaping Education Spotlight 21. Coronavirus special edition: Back to school. https://doi.org/10.1787/339780fd-en
Robles, J. M. (2017), ¿Por qué la brecha digital es un problema social? Panorama social 25, pp. 9-16 Recuperado de https://bit.ly/30wvnbL
Rostecka, B., Estévez, B. y Sánchez-Vera, F. (2021). Percepción de las familias sobre las dificultades y retos de la escolarización en casa durante el confinamiento por la pandemia de covid-19. Estudio de caso en un IES de Tenerife (Islas Canarias). Revista Nuevas Tendencias en Antropología, nº 12, pp. 43-60
Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Sociología. 5ta Edición. Universidad de Deusto.
Sánchez Gómez, M. C. (2015a). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mix-tos. Campo Abierto. Revista De Educación, 1(1), 11-30. Recuperado a partir de https://bit.ly/2V1V9kX
Sánchez Gómez, M. C. (2015b). Metodología de investigación en Pedagogía Social. Pedagogía Social. Revista In-teruniversitaria 26, pp. 21-34. Recuperado de https://bit.ly/3fCV1Sh
Tarango, J.; Romo-González, J; Murguía-Jáquez, L.; Ascencio-Baca, G. (2014). Uso y acceso a las TIC en estudian-tes de escuelas secundarias públicas en la ciudad de Chihuahua, México: inclusión en la didáctica y en la al-fabetización digital. Revista Complutense de Educación 25 (1), pp.133-152. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41250
Vahid Aqili, S. and Isfandyari Moghaddam, A. (2008), "Bridging the digital divide: The role of librarians and infor-mation professionals in the third millennium", The Electronic Library 26 (2), pp. 226- 237. https://doi.org/10.1108/02640470810864118
Velázquez, Teresa (2018), Comunicación, Sociedad del Conocimiento y grado de desarrollo: ¿brechas digitales? ¿Sociedad del Conocimiento para todos? Comunicación 38, pp. 5-8. Recuperado de https://bit.ly/3iyrk4x
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Betty Estévez Cedeño, Bárbara Álvarez Rodríguez, Inmaculada Perdomo Reyes, Fulgencio Sánchez Vera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.